Un viaje a otro mundo

Intercambio educativo de saberes y prácticas asociadas a la biodiversidad

Autores/as

  • Pamela Grisel Tello Universidad Nacional de Córdoba / Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Carolina Lemme Universidad Nacional de Córdoba / Facultad de Filosofía y Humanidades

Palabras clave:

Educación, Extensión Universitaria, Biodiversidad, Extractivismo

Resumen

Este ensayo tiene el propósito de recuperar la experiencia de un intercambio educativo realizado en el marco del proyecto de extensión universitaria “Guardianes de la Reserva”. El intercambio pone en evidencia que los espacios educativos insertos en territorios de disputa y avance del extractivismo constituyen lugares de resistencia y generación de prácticas socioeducativas que recuperan saberes medicinales y alimentarios, asociados a la preservación de la biodiversidad. Desde la perspectiva de la ecología de saberes (Santos, 2014), entendemos que la conjunción y puesta en valor de la pluralidad de epistemologías en las currículas escolares tensionan los modelos hegemónicos de producción y de relación con el entorno natural.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Pamela Grisel Tello, Universidad Nacional de Córdoba / Facultad de Filosofía y Humanidades

    Pamela Grisel Tello es Licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de Córdoba. Durante mi formación de grado y desarrollo profesional estuve interesada en procesos de investigación y extensión vinculados al campo de  la alimentación y su relación con el medio ambiente en comunidades campesinas e indígenas del noroeste argentino. Durante los años 2021 y principio de 2022, a través de la coordinación de Educación Intercultural Bilingüe de Salta, llevé a cabo la coordinación de proyectos de formación continua para profesionales que se desempeñan en contextos de diversidad lingüística y cultural, abordando las intersecciones entre salud, educación y territorio. Participé en proyectos de investigación sobre las prácticas de producción, circulación y consumo de alimentos y plantas medicinales. Participé en proyectos de extensión vinculados al sistema agroalimentario local agroecológico y soberanía alimentaria de la provincia de Córdoba. 

  • Carolina Lemme, Universidad Nacional de Córdoba / Facultad de Filosofía y Humanidades

    Carolina Lemme es tesista de la Licenciatura en Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba. El área de interés sobre la cual se ha desarrollado está referida a la antropología de la conservación, particularmente la relación entre comunidades y áreas protegidas. Becaria de proyectos de extensión vinculados a las relaciones entre comunidad y medio ambiente, prácticas alimentarias y uso de plantas medicinales. Integra el equipo de investigación interdisciplinario radicado en el CIFFyH que lleva adelante indagaciones de carácter etnográfico sobre producción, circulación de alimentos y plantas medicinales.

Referencias

Brown, A. y Malizia, L. (2004). Las selvas Pedemontanas de las Yungas. Ciencia Hoy, vol. 14, núm. 83, pp. 53-63. Argentina.

Burkart, R., Bárbaro, N., Sánchez, R. y Gómez, D. (eds.) (1999). Eco-regiones de la Argentina. Argentina: Secretaria de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, Presidencia de la Nación.

Cano, A. e Ingold, M. (2020). La extensión en tiempos de pandemia: lo que emerge de la emergencia. Revista Redes de Extensión, núm. 7, pp. 38-45. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/redes/article/view/9169

Chiavassa, S., Ensabella, B. y Deón, J. (2017). Territorialidades en conflicto y acciones colectivas: las luchas por el agua en Sierras Chicas, provincia de Córdoba, Argentina. Revista Agua y Territorio, núm. 10, pp. 43-57. https://doi.org/10.17561/at.10.3608

Chiavasa, S., Ensabella, B., Irazoqui, C., Llorens, S., Saavedra, C., Bustos, M. y Deón, J. (2013). Dinámica social y territorial en relación a problemáticas del uso del agua. Estudio a nivel de cuencas en la vertiente oriental de las Sierras Chicas. Cardinalis, núm. 1. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/7065

Composto, C. y Navarro, M. L. (2014). Introducción. En: Composto, C. y Navarro, M. L. (comps.), Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina, pp. 17-29. México: Bajo Tierra Ediciones.

El Tribuno. (4 de julio de 2016). En Madrejones esperan tener definitivamente un camino. Salta, Argentina. https://www.eltribuno.com/salta/nota/2016-7-4-0-30-0-en-madrejones-esperan-tener-definitivamente-un-camino

Escalón Portillo, E. y González Gaudiano, E. (2017). La escuela como actor social en las luchas contra el extractivismo. Prácticas político-pedagógicas desde la educación comunitaria en Oaxaca, México. Diálogos sobre Educación, vol. 8, núm. 15. https://doi.org/10.32870/dse.vi15.418

Forlani, N. (2019). Extractivismo y educación. Una mirada crítica sobre la educación media en la provincia de Córdoba, Argentina. Revista Trabajo y Sociedad, núm. 32. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712019000100143

Lemme, C. y Tello, P. (2021). Escuelas, Reservas Naturales y diálogos de saberes en pandemia. Revista EXT de la Universidad Nacional de Córdoba, núm. 13. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/36100

Lorenzetti, M. (2013). Experiencias de sufrimiento, memorias y salud en las comunidades wichí de Tartagal. Cuadernos de Antropología Social, núm. 38, pp. 131-151. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180930861006

Natale, E., Martínez, G., Arana, M., y Oggero, A. (2020). Caracterización y estado de conservación del extremo sur de las Sierras de Comechingones (Córdoba). Boletín de La Sociedad Argentina de Botánica, vol. 55, núm. 2, pp. 253-271. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n2.25530

Prunier, D. y Salazar, S. (2021). Fronteras centroamericanas y movilidad en 2020. Una región de fracturas y desigualdades impactada por el COVID-19. Estudios Fronterizos, vol. 22. https://doi.org/10.21670/ref.2110073

Quirós, J. (2019). Nacidos, criados, llegados: relaciones de clase y geometrías socioespaciales en la migración neorrural de la Argentina contemporánea. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, vol. 28, núm. 2, pp. 271-287. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.73512

Santos, B. (2014). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Santiago de Chile: LOM Editorial.

Schmidt, M. (2013). Crónicas de un (des)ordenamiento territorial. Disputas por el territorio, modelos de desarrollo y mercantilización de la naturaleza en el este Salteño. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Trimano, L. (2017). Paisas y gringos. Neorruralidad serrana, transformaciones relacionales e identidades emergentes en Córdoba, Argentina. Chungara, vol. 49, núm. 3, pp. 461-471. https://doi.org/10.4067/S0717-73562017005000023

UNICEF. (2017). Guía para la implementación de Secundarias Rurales mediadas por TIC. Argentina. https://www.unicef.org/argentina/informes/gu%C3%ADa-para-la-implementaci%C3%B3n-de-secundarias-rurales-mediadas-por-tic

Descargas

Publicado

2022-12-26

Número

Sección

#Ensayando

Cómo citar

Un viaje a otro mundo: Intercambio educativo de saberes y prácticas asociadas a la biodiversidad. (2022). Etcétera. Revista Del Área De Ciencias Sociales Del CIFFyH, 11. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/39724