Los trabajos prácticos en las clases de química del profesorado

Un análisis didáctico

Autores/as

  • Marisa López Rivilli Dirección General de Educación Superior de Córdoba
  • Marina Masullo Universidad Nacional de Córdoba
  • Claudia Becheran Instituto Superior de Formación Docente Mariano Moreno de Bell Ville
  • Lorena Andrea Páez Instituto de Educación Superior Simón Bolívar
  • Emanuel Toranzo Escuela Normal Superior República del Perú

Palabras clave:

enseñanza de química, formación docente en Química, trabajos prácticos, modelos didácticos, finalidades formativas

Resumen

La formación docente inicial para la educación en Ciencias Naturales supone el abordaje de los productos y procesos de la ciencia desde un enfoque didáctico (Seferian, 2015; Furman et al., 2018) que contemple la selección de estrategias para la comprensión del conocimiento científico desde su propia naturaleza y la construcción de los saberes disciplinares para la enseñanza. En este sentido, destacamos la labor profesional de los/as profesores/as en el diseño y desarrollo de propuestas didácticas significativas, en consonancia con las finalidades formativas para la formación docente en Ciencias Naturales.

En este artículo, se presentan los hallazgos de una investigación exploratoria realizada en profesorados de Educación Secundaria en Química de la provincia de Córdoba durante los meses de agosto de 2019 a julio de 2020. El propósito se centró en realizar aproximaciones a los modelos didácticos, las concepciones epistemológicas que orientan las decisiones pedagógicas de los/as profesores/as y la imagen de ciencia que se propicia y se construye en las clases de Química del profesorado. El enfoque metodológico fue de corte cualitativo, utilizando categorías e indicadores (organizados en una grilla de valoración diseñada por el equipo de investigación) para el análisis de los trabajos prácticos que implementaron los/as docentes en sus clases de unidades curriculares del Campo de la Formación Específica. Las categorías y los indicadores de la grilla se construyeron a partir del Diseño Curricular del profesorado y de la propuesta elaborada por Caamaño (2003) en torno a los propósitos, la metodología de trabajo y las finalidades formativas para trabajos prácticos experimentales.

Biografía del autor/a

  • Marisa López Rivilli, Dirección General de Educación Superior de Córdoba

    Licenciada y Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Especialista en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Escuela Secundaria y Especialista en la Educación Superior y TIC por el INFoD. Coordinadora de Ciencias Naturales, del Área de Desarrollo Curricular y Coordinadora Regional de Práctica Docente de la DGES. Fue integrante del Departamento de Ciencias Naturales del ISEP, se desempeñó como docente de nivel Superior en la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC, como Profesora de unidades curriculares del campo de la formación específica y del campo de la práctica docente en la formación inicial del Profesorado de Educación Secundaria en Química y como Profesora de Química en el Nivel Secundario. Es autora de módulos de los Profesorados de Química para nivel secundario y superior de la Formación Docente Complementaria de ISEP.

  • Marina Masullo, Universidad Nacional de Córdoba

    Profesora de Química y Merceología. Bioquímica. Magister en Investigación Educativa. Profesora Titular en la Cátedra Problemática de la Educación en Ciencias y en Epistemología y Metodología de la Ciencia. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Directora curso de posgrado en Epistemología de las prácticas científicas en la Maestría en Enseñanza de las Ciencias experimentales. FCEFyN - UNC. Directora de proyectos de investigación subsidiados. Participante en proyectos de extensión en Ambiente y Emociones.

  • Claudia Becheran, Instituto Superior de Formación Docente Mariano Moreno de Bell Ville

    Licenciada en Psicopedagogía y Magíster en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Docente Capacitadora en propuestas de la Red Provincial de Formación Docente Continua. Profesora titular en el ISFD Mariano Moreno de Bell Ville en Unidades Curriculares del Campo de la Formación General: Problemáticas Socio – antropológicas, Pedagogía, Psicología y Educación y Problemáticas y Desafíos de la Educación Secundaria.

  • Lorena Andrea Páez, Instituto de Educación Superior Simón Bolívar

    Profesora de Educación Secundaria en Química del Instituto IES Simón Bolívar. Profesora de Educación Superior en Química-ISEP. Técnica Superior en Industrias Alimentarias-UTN.  Docente de Nivel Superior en IES Simón Bolívar, Instituto Superior Profesorado Tecnológico y Reneé Trettel de Fabián, en  la formación docente inicial en profesorados de Nivel Secundario, Multinivel y en Nivel inicial. Conformó el equipo de investigación en la “Enseñanza de la Química  en los Profesorados de Nivel Secundario de la provincia de Córdoba” -DGES.  Maestranda en Maestría en Educación en Ciencias Experimentales y Tecnológica en FCEFyN.

  • Emanuel Toranzo, Escuela Normal Superior República del Perú

    Profesor del 3er ciclo de la EGB y POLIMODAL en Química. Especialista Docente de Nivel Superior en Educación y TIC. Especialista Docente de Cs. Naturales en la Escuela Secundaria. Docente de Física y de Química en la escuela secundaria del IPETyA 53 Fray L. Beltrán Anexo Ischilín. Profesor de Práctica Docente III, Didáctica de las Ciencias Naturales III de los profesorados de Educación Secundaria en Química y Educación Secundaria en Física. Ateneísta de Ciencias Naturales de Práctica Docente IV del Profesorado de Educación Primaria en el ISFD Escuela Normal Superior República del Perú. Docente Capacitador 2016-2019. Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa – Red Provincial de Formación Docente Continua. Ministerio de educación de la provincia de Córdoba. Docente investigador en la enseñanza de la Química en la formación docente.

Referencias

Caamaño, A. (2003). Los trabajos prácticos en ciencias. Jiménez, A., Enseñar Ciencias. Barcelona: Graó.

Flores, J.; Caballero Sahelices, M. C.; Moreira, A. (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: Una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje. Revista de Investigación, 68 (33), 75-112.

Furió Más, C. (2006). La motivación de los estudiantes y la enseñanza de la química. Una cuestión controvertida. Educación Química, 17, 222-227.

Furman, M. (2021). Enseñar distinto. Buenos Aires: Siglo XXI.

Furman, M.; Gellon, G.; Rosenvasser Feher, E.; Golombek, D. (2018). La ciencia en el aula. Lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gil Pérez, D.; Furió Más, C.; Valdés, P.; Salinas, J.; Martínez-Torregrosa, J.; Guisasola, J.; González, E.; Dumas-Carré, A.; Goffard, M.; Pessoa de Carvalho, A. (1999). ¿Tiene sentido seguir distinguiendo entre aprendizaje de conceptos, resolución de problemas de lápiz y papel y realización de prácticas de laboratorio? Enseñanza de las ciencias, 17 (2), 311-320.

Giménez, J.; López, J.; Amador Rodríguez, R.; Meinardi, E. (2015). Representaciones de las prácticas de laboratorio en profesores en ejercicio. Enseñanza de la Física, 27, 259-267.

Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, 12 (3), 299-133.

Liguori, L.; Noste, M. I. (2014). Didáctica de las Ciencias Naturales. Enseñar Ciencias Naturales. Rosario: Homo Sapiens.

Mazzitelli, C. (2007). El aprendizaje de la Física como reelaboración conceptual a la luz de algunas teorías psicosociales. Tesis doctoral. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

Mazzitelli, C. y Guirado, A. (comps.). (2010). La enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias. Estudios de las representaciones sociales de docentes y futuros docentes en Ciencias. San Juan: Editorial FFHA–UNSJ.

Mazzitelli, C. A. (2012). Representaciones acerca de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias durante la formación docente inicial. Profesorado. Revista de Currículum y formación del profesorado, 16 (3), 392-406.

Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba (2015). Diseño Curricular del Profesorado de Educación Secundaria en Química. Córdoba: Dirección General de Educación Superior.

Olivera, A. C.; Mazzitelli, C. A.; Guirado, A. M. (2015). El conocimiento construido por los alumnos en las clases de química. Enseñanza de las Ciencias, 14 (1), 77-94.

Sanmartí, N. (2001). Enseñar a enseñar ciencias en secundaria: un reto muy completo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 40, 31-48.

Seferian, A. (2015). Química y su enseñanza. ¿Qué hay de nuevo ahora? Buenos Aires: Dunken.

Shulman, L. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15 (2), 4-14.

Anexo I

Grilla de valoración

Fotografía obtenida por los autores

Descargas

Publicado

2022-11-23

Cómo citar

Los trabajos prácticos en las clases de química del profesorado: Un análisis didáctico. (2022). Educación, formación E investigación, 8(13), 49-63. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/efi/article/view/39271