La erradicación del rancho.

Análisis de la construcción discursiva del hábitat rural en un instrumento público del noroeste de Córdoba, Argentina.

Autores/as

  • María Inés Sesma AVE-CEVE-CONICET

Resumen

El siguiente artículo consiste en un análisis de la construcción discursiva del concepto de hábitat rural, y de qué manera esa construcción ha permeado el diseño e implementación de políticas públicas, atendiendo al caso particular del Plan de Sustitución de Viviendas Precarias y Erradicación del Mal de Chagas, que se implementa en el territorio Noroeste de la Provincia de Córdoba, Argentina desde el año 2009. La hipótesis que guía el análisis, es que la comprensión del territorio por parte del Estado provincial cordobés al momento de diseñar e implementar este instrumento, está enmarcada en una mirada sesgada del hábitat rural, que subsume la habitabilidad rural a las lógicas urbanas. A partir de allí, partiendo de los aportes ofrecidos por Michel Foucault, se desplegará el análisis haciendo foco en la formación discursiva de los sujetos, objetos y conceptos del hábitat rural en las etapas de diseño e implementación del instrumento público. Los elementos teóricos principales que guiarán el análisis son: el discurso, considerado como dispositivos de poder que construye "regímenes de verdad"; y tecnologías de gobierno, consideradas como mecanismos a través de los cuales diversos tipos de autoridades pretenden conformar, normalizar y guiar las acciones, ambiciones y aspiraciones de los otros.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María Inés Sesma, AVE-CEVE-CONICET

    Lic. en Comunicación Social (FCC-UNC) y Dra. En Estudios Sociales en América Latina (FCS-CEA-UNC). Becaria posdoctoral en el Centro Experimental de la Vivienda Económica (AVE-CEVE-CONICET)

Descargas

Publicado

2021-08-10

Cómo citar

La erradicación del rancho.: Análisis de la construcción discursiva del hábitat rural en un instrumento público del noroeste de Córdoba, Argentina. (2021). Cardinalis, 9(16), 110-131. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/34342