Una dictadura con forma de ley. Lecturas antiperonistas tras el triunfo de Perón (1946-1948)

Contenido principal del artículo

Pablo Pizzorno

Resumen

Tras el triunfo de Perón en las elecciones de 1946, las fuerzas opositoras intentaron dar una explicación de su inesperada derrota. La interpretación predilecta se basó en el llamado “fraude preelectoral”, entendido como cooptación demagógica de las masas y como distribución inequitativa de recursos entre oficialismo y oposición. De allí surgiría una caracterización que, si bien tácitamente admitía el carácter legal del flamante gobierno, afirmaba que su legitimidad de origen nacía gravemente herida. En ese sentido, este trabajo repasa los posicionamientos de las principales fuerzas antiperonistas durante los primeros dos años de Perón en el poder.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos

Citas

Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario: Homo Sapiens.

Altamirano, C. (2001). Bajo el signo de las masas (1943-1955). Buenos Aires: Siglo XXI.

Altamirano, C. (2002). Ideologías políticas y debate cívico, pp. 207-256. En J. C. Torre (dir.), Los años peronistas (1943-1955). Buenos Aires: Sudamericana.

Bisso, A. (2005). Los socialistas argentinos y la apelación antifascista durante el “fraude tardío” (1938-1943), pp. 321-342. En H. Camarero y C. Herrera (eds.), El Partido Socialista en Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo. Buenos Aires: Prometeo.

Bisso, A. (2005). Acción argentina. Un antifascismo nacional en tiempos de guerra mun-dial. Buenos Aires: Prometeo.

Codovilla, V. (1946). ¿Dónde desembocará la situación argentina? Buenos Aires: Anteo.

García Sebastiani, M. (2005). Los antiperonistas en la Argentina peronista. Radicales y socia¬listas en la política argentina entre 1943 y 1951. Buenos Aires: Prometeo.

García Sebastiani, M. (ed.) (2006). Fascismo y antifascismo. Peronismo y antiperonismo. Conflic¬tos políticos e ideológicos en la Argentina (1930-1955). Madrid: Iberoamericana.

Halperín Donghi, T. (2003). La Argentina y la tormenta del mundo. Ideas e ideologías entre 1930 y 1945. Buenos Aires: Siglo XXI.

Herrera, C. (2005). ¿La hipótesis de Ghioldi? El socialismo y la caracterización del pe¬ronismo (1943-1956), pp. 343-366. En H Camarero y C. Herrera (eds.), El Partido Socialista en Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo. Buenos Aires: Prometeo.

Luna, F. (1971 [1969]). El 45. Crónica de un año decisivo. Buenos Aires: Sudamericana.

Martínez Mazzola, R. (2011). Justo, Korn, Ghioldi. El Partido Socialista y la tradición liberal. Papeles de Trabajo, 5 (8), 35-52.

Nállim, J. (2014). Las raíces del antiperonismo. Orígenes históricos e ideológicos. Buenos Ai¬res: Capital Intelectual.

Persello, A. V. (2007). Historia del radicalismo. Buenos Aires: Edhasa.

Pizzorno, P. (2016). De los senderos que se bifurcan. Orígenes y trayectorias de la iden¬tidad antiperonista (1943-1949) (Tesis de Maestría en Ciencia Política). IDAES/UNSAM. Buenos Aires.

Sigal, S. Intelectuales y peronismo, pp. 481-522. En J. C. Torre (dir.), Los años peronistas (1943-1955). Buenos Aires: Sudamericana.

Solís Carnicer, M. (2009). La Argentina (casi) peronista. Las elecciones de 1946 en la Provincia de Corrientes y la resistencia a la hegemonía. Estudios Interdisciplina-rios de América Latina y el Caribe, 20 (2), 63-88.

Tcach, C. (2006 [1991]). Sabattinismo y peronismo. Partidos políticos en Córdoba (1943-1955). Buenos Aires: Biblios.

Torre, J. C. (2011 [1990]). La vieja guardia sindical y Perón. Buenos Aires: Ryr.

Torre, J. C. y Pastoriza, E. (2002). La democratización del bienestar, pp. 257-312. En J. C. Torre (dir.), Los años peronistas (1943-1955). Buenos Aires: Sudamericana.