¿Mommsen contra sí mismo? Una lectura de las ambivalencias de Römisches Staatsrecht

Contenido principal del artículo

Javier Nuñez

Resumen

La obra de Mommsen ha sido usualmente interpretada a partir de su énfasis en las instituciones romanas, pero atendiendo escasamente sus cambios y su vínculo con luchas y procesos sociales. El artículo analiza distintas temáticas abordadas en el Römisches Staatsrecht, reconociendo el carácter contradictorio con el que Mommsen aborda al derecho romano, aun cuando busca conservar su sistematicidad. Se sostiene que el texto puede ser interpretado como una recreación de operaciones jurídicas y de cómo ellas buscan tramitar las tensiones con aquello no regulado. 

Detalles del artículo

Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Javier Nuñez, UBA-IIGG / CONICET

Becario interno doctoral en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Sociales, Universidad de Buenos Aires. Ayudante de primera en la Carrera de Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires. Licenciado en Ciencia Política y Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural por la Universidad Nacional de San Martín.

Ha publicado trabajos sobre representaciones sociales, memorias, hábitat y politicidad popular.

Referencias

Agamben, G. (2003). Homo sacer. Valencia: Pre-textos.

Badian, E. (1967). Foreign clientelae: 264-70 B.C. London: Clarendon Press.

Badian, E. (1968). Roman imperialism in the late Republic. Oxford: Blackwell.

Barber, C. M. (2022). Politics in the Roman Republic: Perspectives from Niebuhr to Gelzer. Brill Research Perspectives in Ancient History, 3 (4), 1-279.

Barceló, R. R. (2011). A vueltas con el legado decimonónico: notas sobre la actual historiografía crítica del derecho romano. E-legal History Review, 11, 1-52.

Blázquez, G. S. (2021). Posesión en el derecho medieval de occidente. Direito em Movimento, 19 (1), 108-149.

Beltrán Lloris, F. (2017). Acerca del concepto de romanización. En T. Tortosa y S. F. Ramallo Asensio (Eds.), El tiempo final de los santuarios ibéricos en los procesos de impacto y consolidación del mundo romano (pp. 17-26). Madrid: Consejo superior de Investigaciones científicas.

Bourdieu, P. (2000). Elementos para una sociología del campo jurídico. La fuerza del derecho. Bogotá: Siglos del hombre editores.

Bourdieu, P. (2014). Lecciones sobre el Estado. Barcelona: Anagrama.

Cavada Nieto, M. M. (1995). La historia antigua en la Europa del siglo XIX. Minius, 4, 61-69.

Cordero Quinzacara, E., y Aldunate Lizana, E. (2008). Evolución histórica del concepto de propiedad. Revista de estudios histórico-jurídicos, 30, 345-385.

Crook, J. A. (1996). Augustus: power, authority, achievement. En A. K. Bowman, E. Champlin y A. Linttot (Eds.), Cambridge Ancient History, Vol. 10: The Augustan Empire (pp. 163-164). Cambridge: Cambridge University Press.

Dardot, P. y Laval, C. (2021). Dominar: Estudio sobre la soberanía del Estado de Occidente. Barcelona: Gedisa.

De Sousa Santos, B. (2023). Sociología jurídica crítica: para un nuevo sentido común en el derecho. Madrid: Trotta.

Duplá Ansuátegui, A. (2021). Theodor Mommsen (1817-1903). En A. Duplá, C. Núñez y G. Reimond (Eds.) Pasión por la historia, de Gibbon a nuestros días (pp. 73-94). Pamplona: Urgoiti.

Eisenstadt, S. N. y Roniger, L. (1984). Patrons, clients and friends: Interpersonal relations and the structure of trust in society. Cambridge: Cambridge University Press.

El Beheiri, N. (2015). El valor perenne de la obra Rõmisches Staatsrecht de Theodor Mommsen: la res publica romana, entre realidad histórica e institución jurídica. Foro, 18(2), 249-265.

France, J. y Hurlet, F. (2019). Institutions romaines: des origines aux Sévères. Montréal: Armand Colin.

Frazer, J. (2022). La rama dorada. México: FCE.

Gelzer, M. (1969). The Roman nobility. Oxford: Blackwell.

Henderson, M. I. (1957). Potestas regia. The Journal of Roman Studies, 47 (1-2), 82-87.

Jehne, M. (2006). Methods, Models and Historiography. En N. Rosenstein y R. Morstein-Marx (Eds.), A companion to the Roman Republic (pp. 3-28). London: John Wiley & Sons.

Jones, A.H.M. (1964). The Later Roman Empire. Oxford: Oxford University Press.

Kantorowicz, E. H. (2012). Los dos cuerpos del rey: un estudio de teología política medieval. Madrid: Akal.

Koselleck, R. (2021). El concepto de Estado y otros ensayos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Le Roux, P. (2004). La romanisation en question. Annales HSS, 2, 287-311.

Lintott, A. (1999). The constitution of the Roman Republic. New York: Oxford University Press.

Luzón, J. M. (1999). El clientelismo político: historia de un concepto multidisciplinar. Revista de estudios políticos, 105, 73-95.

Ma, J. (1999). Antiochos III and the cities of Asia Minor. London: Oxford University Press.

Manin, B. (1995). Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza.

Mann, M. (2007). El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados. Relaciones Internacionales, 5, 1-43.

Martínez Lacy, R. (2014). Historiadores e historiografía de la Antigüedad clásica: Dos aproximaciones. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Mathisen, R. W. (2006). Peregrini, barbari, and cives Romani: Concepts of citizenship and the legal identity of barbarians in the later Roman Empire. The American Historical Review, 111 (4), 1011-1040.

Méndez Chang, E. (2019). Introducción al derecho romano. Lima: PUCP.

Michels, R. (2003). Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Buenos Aires: Amorrortu.

Mommsen, T. (2023 [1893]). Compendio del Derecho público romano. Buenos Aires: DAS Editor.

Mommsen, T. (1983 [1854-1856]). Historia de Roma. Madrid: Turner.

Mouritsen, H. (1998). Italian unification: a study in ancient and modern historiography. Bulletin of the Institute of Classical Studies. Supplement, iii-203. London: University of London.

Münzer, F. (1999). Roman Aristocratic Parties and Families. Baltimore: John Hopkins University Press.

Pina Polo, F. (2011). The consul at Rome: the civil functions of the consuls in the Roman Republic. Cambridge/New York: Cambridge University Press.

Schiavone, A. (2005). Ius. La invención del derecho en Occidente. Madrid: Adriana Hidalgo.

Schmitt, K. (2009). Teología política. Madrid: Trotta.

Schultz, F. (1960). Derecho Romano Clásico. Barcelona: Bosch.

Sherwin-White, A. N. (1980). The Roman citenzenship. Oxford: Clarendon.

Silva-Fernández, R. (2019). La posesión frente al derecho de propiedad: un debate sobre vigencia y pertinencia sin resolver. Eleuthera, 20, 135-154.

Staveley, E. S. (1989). Rome and Italy in the early third century. En F. W. Walbank, A. E. Astin, M. W. Frederiksen y R. M. Ogilvie (Eds.) The Cambridge ancient history. Vol. 7, pt. 2. The rise of Rome to 220 (pp. 420-455). Cambridge: Cambridge University Press.

Stein, P (1999). Roman law in European history. Cambridge: Cambridge University Press.

Syme, R. (2010). La revolución romana. Barcelona: Crítica.

Vommaro, G. y Combes, H. (2018). El clientelismo político: desde 1950 hasta nuestros días. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Watson, A. (1995). The Spirit of Roman Law. London: University of Georgia Press.

Wulff Alonso, F. (2021). Sin Noticias de Italia: Identidades y pertenencias en la República Romana tardía. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Zhongxiao, W. (2022). Theodor Mommsen and His Legacy in the Study of the Early. En Q. E. Wang, O. Michiniro y L. Li (Eds.), Western historiography in Asia. Circultation, critique and comparison (pp. 201-217). Berlin: De Gruyter Oldenbourg.

Fuentes clásicas consultadas

Ezquerra, A. A. (1980). La Res Gestae Divi Avgvsti. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 8, 109-140.

Balasch Recort, M. (1982). Polibio. Historias. Madrid: Gredos.

Jimenez, E. y Sánchez, E. (1982). Dionisio de Halicarnaso, Historia antigua de Roma. Madrid: Gredos.

López Soto, V. (1978). Suetonio, Vida de los doce Césares. Barcelona: Juventud.