El trabajo de campo y la construcción del archivo: haciendo Egiptología desde el Sur Global

Contenido principal del artículo

Silvana Yomaha
Victoria Celeste Romero

Resumen

Este artículo pretende acercar las prácticas historiográficas implicadas en la configuración de un “archivo” plausible de ser consultado más allá de su situacionalidad, en el marco del Proyecto de la misión argentina que estudia y preserva la tumba de Amenmose (TT318) en Luxor, Egipto. Pensamos el archivo como una construcción sedimentada, por tanto, es histórico. El trabajo de campo in situ y el desarrollo de la investigación interdisciplinaria en Argentina, nos sitúa en un hacer y decir propio de una geografía del Sur global y, desde aquí demanda la compilación de información desde los primeros registros decimonónicos, partícipes de una arqueología colonial, hasta la documentación que realizamos, en “capas” de significaciones y situaciones etnográficas diversas. Para conocer y reconstruir la historia ocupacional del sitio y la conservación del monumento, proponemos una reflexión sobre los vínculos del trabajo transdisciplinario con el archivo, el cual consideramos como un “iconotexto/palimpsesto” en constante transformación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Dossier: La escritura de la historia y la crítica de la colonialidad

Citas

Agamben, G. (2009). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Valencia: Pre –Textos.

Assmann, J. (2008). Religión y memoria cultural. Diez estudios. Buenos Aires: Ediciones LILMOD y Libros de la Araucaria.

Bredekamp, H. (2017). El acto icónico sustitutivo: el intercambio entre cuerpo e imagen. En Teoría del acto icónico (pp. 129-174). Madrid: Akal.

Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.

Calomino, E. (2019). Los smallfinds de Tell el-Ghaba (Norte de Sinaí, Egipto). Una propuesta teórico-metodológica para analizar los hallazgos especiales en contextos domésticos entre los siglos X y VII a. C. Actas de las I Jornada de Actualización en Investigación y Docencia sobre el Cercano Oriente Antiguo, 2 y 3 de noviembre de 2017. Ensenada: Centro de Estudios de Sociedades Precapitalistas, IdIHCS. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13178/ev.13178.pdf (Consultado 15/07/2022).

Calomino, E. y Lupo, S. (2013). La configuración del espacio doméstico y las prácticas sociales en Tell el-Ghaba, Norte de Sinaí (mediados del siglo VIII al VII a.C.) Una propuesta interpretativa a partir del análisis del Edificio B. Actas de las XIV Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Recuperado de http://cdsa.aacademica.org/000-010/7.pdf (Consultado 15/07/2022).

Cámara, M. (2021). El archivo como gesto. Tres recorridos en torno a la modernidad brasileña. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Carter, H. (1976 [1972]). La tumba de Tutankhamón. Barcelona: Ediciones Destino.

Castillejo Cuéllar, A. (2016). Violencia, inasibilidad y la legibilidad del pasado: una crítica a la operación archivística. En F. Gorbach y M. Rufer (Comps.), (In)disciplinar la investigación: archivo, trabajo de campo y escritura (pp. 114-139). México: Siglo XXI Editores.

Castillo, A. (2020). Adicta Imagen. Buenos Aires: La Cebra.

Champollion, J. F. (1973 [1844-1879]). Notices Descriptives. Collection des Classiques Egyptologiques. Paris: Editions de Belles Lettres.

Clifford, J. (2008). Itinerarios Transculturales. Barcelona: Gedisa.

De Certeau, M. (1993 [1975]). La Escritura de la Historia. México: Universidad Iberoamericana.

De Sousa Santos, B. (2022). Tesis sobre la descolonización de la historia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Derrida, J. y Stiegler, B. (2005). The Archive Market: Truth, Testimony and Evidence. En Echographies of Television: Filmed interviews (pp. 82-99). Londres: Poli Press.

Didi-Huberman, G. (2011). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Engelbach, R. (1924). A Supplement to the Topographical Catalogue of the Private Tombs of Thebes. Cairo: Printing Office of the French Institute of Oriental Archaeology.

Fabian, J. (1983). Time and the other: how anthropology makes its objects. Nueva York: Columbia University Press.

Fantechi, S. (2017). Arquitectura funeraria y repertorio iconográfico en la transición de la dinastía XVIII a la XIX. Sociedades Precapitalistas, 7 (1), 1-13. Recuperado de https://doi.org/10.24215/22505121e022 (Consultado 07/11/2022).

Fantechi, S., Cabrera, R. y Manzi, L. M. (2019). Para una “Epigrafía del Paisaje”. La materialidad de lo funerario en Egipto y Mesopotamia. En A. Laguens, M. Bonnin y B. Marconetto, Libro de Resúmenes del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 952-956). Córdoba: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba / IDACOR, CONICET.

Fantechi, S., Pereyra, V. y Zingarelli, A. (2007). Figuration of an Egyptian Theban Tomb belonging to Ay's Reign: TT49. En J. C. Goyon y C. Cardin (Eds.), Proceedings of the Ninth International Congress of Egyptologists (pp. 1485-1494). Grenoble- Leuven: Peeters.

Favret-Saada, J. (2005). “Ser afectado” como medio de conocimiento en el trabajo de campo antropológico. Revista AVÁ 23 - Alteridades. (pp. 49-67). Recuperado de https://www.ava.unam.edu.ar/images/23/pdf/n23a02.pdf (Consultado 03/04/2021).

Foucault, M. (1969). La arqueología del saber. Paris: Gallimard.

Foucault, M. (2013). ¿Qué es usted, profesor Foucault? Sobre la arqueología y su método. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

Gardiner, A. y Weigall, A. (1913). Topographical Catalogue of the Private Tombs of Thebes. Londres: Bernard Quaritch.

Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Buenos Aires: Gedisa.

Germaná, C. (2014). Una epistemología otra. La contribución de Aníbal Quijano a la reestructuración de las Ciencias Sociales de América Latina. En A. Quijano, Des/colonialidad y bien vivir. Un nuevo debate en América Latina (pp. 73-100). Lima: Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria.

Ginzburg, C. (1994). De A. Warburg a E. H. Gombrich. Notas sobre un problema de método. En Mitos, emblemas e indicios. Morfología e historia (pp. 38-93). Barcelona: Gedisa.

Gnecco, C., Haber, A. y Sheperd, N. (2016). Arqueología y decolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Gorbach, F. y Rufer, M. (Comps.). (2016). (In)disciplinar la investigación: archivo, trabajo de campo y escritura. México: Siglo XXI Editores.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Harris, E. (1991). Principios de estratigrafía arqueológica. Barcelona: Editorial Crítica.

Kemp, B. (1992). El antiguo Egipto. Anatomía de una civilización. Barcelona: Crítica.

Leblanc, C. (2015). La mémoire de Thèbes. Fragments d´Egypte d´hier et aujourd´hui. Paris: Ed. L´Harmattan.

Lepsius, R. K. (1849-1859). Denkmäler aus Ägypten und Äthiopien. Berlin: Nicolaische Buchhandlung.

López Caballero, P. (2016). Algunas preguntas metodológicas y epistemológicas para leer las notas de campo etnográfico como documento histórico. En F. Gorbach y M. Rufer (Comps.), (In)disciplinar la investigación: archivo, trabajo de campo y escritura (pp. 140-159). México: Siglo XXI Editores.

Manniche, L. (1988). The Tombs of the Nobles at Luxor. Cairo: The American University Press.

Manzi, L. (2009-2010). Intervenciones y registro de daños en la tumba de Neferhotep, la colina de el-Khokha, Tebas occidental, Egipto. Avances Revista del Área Artes, 16, 187-201.

Manzi, L. (2012). La jerarquización del espacio a través de la distribución de tumbas privadas en Tebas Occidental, Egipto. En L. Araújo y J. Sales (Eds.), Novos Trabalhos de Egiptologia Ibérica, Vol. 1 (pp. 637-655). Lisboa: Instituto Oriental e Centro de História da Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa.

Manzi, L. (2016). Monumentalización y evocación en el paisaje de Tebas occidental, Egipto. Revista Mundo Antigo, 5 (9), 191-205.

Manzi, L. (2017). Patrones espaciales en la resolución de palimpsestos en el oeste tebano, Egipto. En A. Brancaglion y G. Chapot (Eds.), Semana de Egiptologia do Museu Nacional. Estudos de Egiptologia IV (pp. 50-59). Rio de Janeiro: Seshat- Laboratório de Egiptologia do Museu Nacional Editora e Klínē. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/340817526_PATRONES_ESPACIALES_EN_LA_RESOLUCION_DE_PALIMPSESTOS_EN_EL_OESTE_TEBANO_EGIPTO (Consultado 18/06/2022).

Manzi, L. y Yomaha, S. (2020). Registro epigráfico y de deterioro e intervenciones en las paredes y techos de la tumba tebana de Amenmose, TT318. Sheik Abd el Qurnah. Luxor, Rep. Árabe de Egipto. Informe de campaña 2020. Inédito.

Manzi, L., Nicora, M. V. y Yomaha, S. (2017). Un paisaje socialmente construido: la necrópolis de Tebas. Una propuesta para interpretar la circulación ritual. En L. Burgos Bernal, A. Pérez Largacha e I. Vivas Sainz (Eds.), V Congreso Ibérico de Egiptología (pp. 1185-1197). Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha.

Marconetto, M. B. (2020). Los templos y las manos. Fertilidad, arqueología y comunidad en Lúxor (República árabe de Egipto). Revista del Museo de Antropología, 14 (1), 143-154. Recuperado de http://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n1.29089 (Consultado 01/06/2022).

Marconetto, M. B. (2021). Not people, women: Arqueología, mujeres y comunidad. Reflexiones desde Lúxor (República Árabe de Egipto). Anales de Arqueología y Etnología, 76 (2), 253-277. Recuperado de https://doi.org/10.48162/rev.46.009 (Consultado 10/06/2022).

Marconetto, M. B. y Yomaha, S. (2021). Egipto: madre del mundo, el Corán y el calefón. Recuperado de https://idacor.conicet.gov.ar/egipto-madre-del-mundo-el-coran-y-el-calefon/ (Consultado 01/06/2022).

Meskell, L. (2010). Conflict heritage and expert failure. En S. Labadi y C. Long (Eds.), Heritage and Globalization. London: Routledge.

Mignolo W. (2000). Historias locales/ diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Princeton: Princeton University Press.

Pellini, J. R. (2020). Bitucas e a materialização do equívoco: qurna e suas paisagens potenciais. Revista Mosaico, 13, 30-41. Recuperado de http://dx.doi.org/10.18224/mos.v13i2.8202 (Consultado 7/11/2022).

Pellini, J. R., Marconetto, M. B. y Gheco, L. (En prensa). How to avoid the trick? Heritage discussions from Theban tomb TT123, Luxor (Egypt). Current Anthropology.

Porter, B. y Moss, R. (1971 [1927]). Topographical Bibliography of Ancient Egyptian Hieroglyphic Texts, Reliefs and Paintings 1. Theban Necropolis. Part 1. Private Tombs. Oxford: Oxford University Press.

Reynoso, C. (2000). Apogeo y decadencia de los estudios culturales. Una visión antropológica. Barcelona: Gedisa.

Romero Losacco, J. (2020). Advertencia editorial. Presentación del compilador. En Pensar distinto, pensar de(s)colonial (pp. 7-12). Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.

Rosellini, I. (2003). The Monuments of Egypt and Nubia. Cairo: The American University in Cairo Press.

Rufer, M. (2016a). El patrimonio envenenado: una reflexión ‘sin garantías’ sobre la palabra de los otros. En F. Gorbach y M. Rufer (Comps.). (In)disciplinar la investigación: archivo, trabajo de campo y escritura (pp. 85-113). México: Siglo XXI Editores.

Rufer, M. (2016b). El archivo: de la metáfora extractiva a la ruptura poscolonial. En F. Gorbach y M. Rufer (Comps.). (In)disciplinar la investigación: archivo, trabajo de campo y escritura (pp. 160-186). México: Siglo XXI Editores.

SAHRA (2003). Actas de la consulta pública de la South African Heritage Resources Agency realizada el 29 de agosto en St Andrew’s Presbyterian Church, Ciudad del Cabo. En C. Gnecco, A. Haber y N. Sheperd. Arqueología y decolonialidad (pp. 17-18). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Del Signo.

Said, E. (2008 [1997]). Orientalismo. Barcelona: Random House Mondadori.

Salerno, M. V. (2012). Pensar la arqueología desde el sur. Complutum, 23 (2), 191-203.

Sarmiento M. M. y Leguizamón Y. (2021). Primeras menciones y referencias sobre los habitantes de la necrópolis tebana: Avances en la reconstrucción de la historia de Sheikh Abd el-Qurna y los qurnawi. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Graduados Investigadores en Formación (presencial y virtual). Octubre. Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Simpson, C. (2001). Qurna who saw it where, when and why? En Actas de la Fourth Biennial Conference of the Association for the Study of Travel in Egypt and Near East. Edimburgo. Recuperado de http://www.qurna.org/links.html (Consultado 15/07/2022).

Van der Speck, K. (2011). The modern neighbors of Tutankhamon. History, life and work in the villages of the Theban West Bank. Cairo: The American University of Cairo Press.

Van Gennep, A. (1986). Los ritos del paso. Madrid: Taurus.

Vilar, P. (2004). Memoria, historia e historiadores. Granada: Universidad de Granada – Universitat de València.

Wagner, P. (Ed.) (1996). Icons – Texts – Iconotexts. Essays on Ekphrasis and Intermediality. Berlin – New York: Walter de Gruyter.

Yomaha, S. (2011). El sentido de la muerte: una interpretación de las fórmulas para la regeneración en tumbas privadas del Imperio. En M. V. Pereyra (Dir.), El libro para salir al día (pp. 39-48). Buenos Aires: Dunken.

Yomaha, S. (2013). Los rituales funerarios representados en las tumbas privadas de época postamarniana. Una interpretación del registro epigráfico en TT49 (Tesis doctoral en Historia). Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Yoshimura, S. (1987). Report of The Waseda University Egyptian Archaeological Mission (II), Bulletin of the Society for Near Eastern Studies in Japan /Orient, 30 (2), 75-89.

Yoshimura, S. (1991). Research in Egypt 1986-1991. Tokyo: Akht Press.

Yoshimura, S. (2003). The Theban Tomb n°333, A. 21, A. 24 and Tomb W-4 (Nr -127-). The Report of Waseda University’s excavations on the West Bank of Luxor (III). Tokyo: Akht Press.

Yoshimura, S. y Kondo, J. (1990). Découvertes de nouvelles tombes de nobles. Les Dossiers d´Archéologie, 149-50, 108-111.

Yoshinari, K. (1987). Some Problems on the Inscriptions of the Theban Tombs Nos. 128, 129, 317 and 318. Bulletin of the Society for Near Eastern Studies in Japan, 30 (1), 152-167.

Zingarelli, A. et al. (2020). Argentine Mission Preliminary Report. Amenmose Project. Theban Tomb 318. Sheikh Abd el-Qurna, Luxor, Egypt. Ministry of Tourism and Antiquities, 1st. season 2020. Inédito.

Zingarelli, A. et al. (2022). Argentine Mission Preliminary Report. Amenmose Project. Theban Tomb 318. Sheikh Abd el-Qurna, Luxor, Egypt. Ministry of Tourism and Antiquities, 2nd. season 2022. Inédito.

Zingarelli, A. y Fantechi, S. (2006). El monumento y su propietario. En M. V. Pereyra (Ed.). Imágenes a preservar en la tumba de Neferhotep (TT49). Proyecto de conservación de la tumba de Neferhotep (TT49) (Estudios 1) (pp. 15-27). San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.