Las Escuelas-Hotel y la profesionalización del trabajo en el sector hotelero: instituciones, saberes y género (Argentina, 1940-1990)
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo analizamos el papel que ocuparon las Escuelas-Hotel emplazadas en la ciudad de Mar del Plata en los intentos de profesionalización del trabajo en el sector hotelero entre 1940 y 1990. Si bien consideramos que hasta la última década del siglo XX la hotelería no lograría extenderse como una labor profesional, entendemos que desde la década del 40 del siglo pasado hubo intentos que articularon intereses del sector empresarial y estatal que, si bien no siempre fueron exitosos ni tuvieron el alcance esperado, constituyeron mojones dentro del paulatino proceso de profesionalización de la actividad. Este artículo pretende restituir el papel de las instituciones de formación profesional en dicho proceso de profesionalización, entendiendo que este estuvo cargado de tensiones y ambivalencias. Si, por un lado, se asentó sobre estereotipos de género y concepciones determinadas de los oficios y los saberes asociados a ellos, por otro lado, habilitó ciertos espacios y prácticas que permitieron desafiarlos.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo los siguientes términos:
Atribución - Usted debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se hicieron cambios. Usted puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
No comercial - Usted no puede utilizar el material con fines comerciales.
NoDerivados - Si remezclas, transformas o construyes sobre el material, no puedes distribuir el material modificado.
Referencias
Anoeta Freire, F. (2015). La influencia del francés en el vocabulario gastronómico castellano (Trabajo de Fin de Grado en Traducción e Interpretación). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.
Astorga, A. (2009). Articulaciones público-privada para la oferta educativa: Encantamientos, sospechas, tensiones. Educação y Sociedade, 30 (108), 699-715.
Belmartino, S. (2005). La atención médica argentina en el siglo XX: instituciones y procesos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Biernat, C., y Queirolo, G. (2018). Mujeres, profesiones y procesos de profesionalización en la Argentina y Brasil. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 18 (1), 1-5.
Bruno, P. (2012). Los hoteles de turismo (1930-1955): Piezas claves del territorio turístico de la Argentina. Registros, 8 (9), 54-80.
Correa, M. J. y Zárate, M. S. (2017). Historizar la profesionalización sanitaria: Perspectivas desde Chile y Argentina. Dynamis, 37 (2), 263-272.
de la Garza Toledo, E. (2009). Hacia un concepto ampliado de trabajo. En J. C. Neffa, E. de la Garza Toledo, y L. Muñíz Terra (Comps.), Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales (pp. 111-140). Buenos Aires: CLACSO-CAICyT.
Freidson, E. (2001). La teoría de las profesiones. Estado del arte. Perfiles Educativos, 28 (93), 28-43.
Garazi, D. (2019). Cocina, espacio público y género: el trabajo en las cocinas de hotel (Mar del Plata, segunda mitad del siglo XX). Historia Crítica, 71, 113-133.
Garazi, D. (2020a). El revés de las vacaciones: hotelería, trabajo y género. Mar del Plata, segunda mitad del Siglo XX. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Garazi, D. (2020b). Hombres, servicios y género: experiencias y representaciones del trabajo en el sector hotelero (Mar del Plata, 1960-1990). Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, 106, 1-32.
Gavrila, C. (2018). “Sed cual ángeles de piedad, fuertes en vuestra propia debilidad”: La feminización profesional y agenciamiento de las visitadoras de higiene social, 1935-1942. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 18 (1), 1-23.
Goffman, E. (2006). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Madrid: Amorrortu.
Gómez Molla, R. (2017). Profesionalización femenina, entre las esferas pública y privada: Un recorrido bibliográfico por los estudios sobre profesión, género y familia en la Argentina en el siglo XX. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 1 (1), 1-9.
González Leandri, R. (2006). Campos e imaginarios profesionales en América Latina. Renovación y Estudios de caso. Anuario IEHS, 21, 333-344.
Hochschild, A. (2012). The managed heart: Commercialization of human feeling. Berkeley: University of California Press.
Labarca, G. (2001). Formación para el trabajo: ¿pública o privada? Montevideo: CINTERFOR/OIT.
Mantero, J. C. (1997). Mar del Plata: Devenir urbano y desarrollo turístico. FACES, 3 (4), 135-152.
Martín, A. L., Queirolo, G., y Ramacciotti, K. (2019). Mujeres y profesiones en la historia: Un recorrido introductorio. En A. L. Martín, G. Queirolo y K. Ramacciotti (Coords.), Mujeres, saberes y profesiones. Un recorrido desde las Ciencias Sociales (pp. 11-22). Buenos Aires: Biblos.
Murray, M. C. (2018). Turismo y Universidad. Contexto de creación de los estudios en turismo en la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina (Trabajo integrador final). Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.
Paredes, S. M. y Pochulu, M. D. (2005). La institucionalización de la educación de adultos en la Argentina. Revista Iberoamericana de Educación. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Piglia, M. (2011). The awakening of tourism: The origins of tourism policy in Argentina, 1930–1943. Journal of Tourism History, 3 (1), 57-74.
Pineau, P. (1997). De zoológicos y carnavales: Las interpretaciones sobre la Universidad Obrera Nacional. En H. Cucuzza (Dir.), Estudios de historia de la educación durante el primer peronismo (1943-1955) (pp. 205-228). Buenos Aires: Universidad Nacional de Luján-Los libros del riel.
Pozzio, M. (2012). Análisis de género y estudios sobre profesiones: Propuestas y desafíos de un diálgo posible -y alentador-. Sudamérica, 1, 99-129.
Pronko, M. (2003). Universidades del Trabajo en Argentina y Brasil. Una historia de las propuestas de su creación. Entre el mito y el olvido. Montevideo: CINTERFOR/OIT.
Queirolo, G. (2020). Mujeres que trabajan. Labores femeninas, Estado y sindicatos (Buenos Aires, 1910-1960). Buenos Aires: Grupo Editor Universitario-Eudem.
Ramacciotti, K. (2015). Introducción al Dossier Mujeres, trabajo y profesionalización. PolHis, 71, 1-5.
Ramacciotti, K., y Valobra, A. (2014, Agosto). Feminización y profesionalización de la enfermería, 1940-1955. Ponencia presentada en el XIX y XX Seminario "Reflexiones sobre la historia de la profesionalización y especialización sanitaria en América Latina". Santiago de Chile. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6544/ev.6544.pdf
Ruiz, G., Muiños, C., Ruiz, M., y Schoo, S. (2009). La estructura académica del sistema educativo transformada: La impronta del peronismo. Anuario de Investigaciones, 16, 265-276.
Sánchez Román, J. A. (2007). De las «Escuelas de artes y oficios» a la Universidad Obrera Nacional: Estado, elites y educación técnica en Argentina, 1914-1955. Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija, 10, 269-299.
Scodeller, G. (2017). Educar en derechos laborales: Políticas y acciones desplegadas por la OIT en América Latina durante los años 1950-1970. En L. Caruso y A. Stagnaro (Coords.), Una historia regional de la OIT: Aportes sobre regulación y legislación del trabajo latinoamericano (pp- 213-254). La Plata: UNLP-FaHCE.
Testa, D. E. (2013). Curing by doing: La poliomielitis y el surgimiento de la terapia ocupacional en Argentina, 1956-1959. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 20 (4), 1571–1584.
Testa, D. E. (2018). Filantropía, rehabilitación y terapia ocupacional. Buenos Aires y Río de Janeiro (1943-1960). Anuario del Instituto de Historia Argentina, 18 (1), 1-16.
Torre, J. C., y Pastoriza, E. (2002). La democratización del bienestar. En J. C. Torre (Dir.), Los años peronistas (1943-1955): Tomo 8 (pp. 257-312). Buenos Aires: Sudamericana.
Wainerman, C. (2005). La vida cotidiana en las nuevas familias: ¿una revolución estancada? Buenos Aires: Lumiere.