Resumen de tesis: Anarquismo, “cultura obrera” y “cultura de masas”. Teatro y política en la Biblioteca Popular Juventud Moderna (1939-1947)

Contenido principal del artículo

Milagros Dolabani

Resumen

El anarquismo desplegó históricamente una serie de dispositivos de difusión con el propósito de esparcir su mensaje y acercar la Idea, pues, además de la abolición del sistema de clases, buscaba la disolución de todo tipo de auto­ridad. Para los fines emancipatorios perseguidos, no solo se llevó adelante la fundación de sindicatos, sino también se establecieron ateneos, bibliote­cas, círculos, escuelas, periódicos y cuadros filodramáticos, los que contribuían al pro­yecto mediante la arenga y la denuncia social hacia el público al que dirigían su mensa­je.

Nuestro caso de estudio, empero, se sitúa en un periodo temporal distinto al de tra­bajos clásicos sobre “teatro anarquista”, ceñidos a las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX. El grupo filodramático “Amigos del Arte”, perteneciente a la Bi­blioteca Popular Juventud Moderna (BPJM) de la ciudad de Mar del Plata, fue el objeto de nuestro análisis, que se propuso recorrer su trayectoria desde el momento de su conformación en 1939 hasta el final de sus actividades, tras la clausura de la biblioteca en 1947.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Resúmenes de Tesis de Grado y Posgrado

Citas

Barrancos, D. (1990). Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios de siglo. Buenos Aires: Editorial contrapunto.

Bordagaray, M. E. (2014). Controversias libertarias: La interpelación anarquista en tiempos del anarquismo (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de La Plata, La Plata: mimeo.

Camarero, H. (2007). A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en Argentina, 1920-1935. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Di Sarli, N., Rádice, G. y Quintero, M. (2006). La problemática del teatro como objeto de estudio. Cuestión, revista especializada en periodismo y comunicación, 1 (1), 1-6.

Fos, C. (2010). Palabras preliminares. En L. Verzero (Comp.), En las tablas libertarias. Experiencias de teatro anarquista en Argentina a lo largo del siglo XX (pp. 7-13). Buenos Aires: Atuel.

Golluscio de Montoya, E. (1987). Elementos para una ‘teoría’ teatral libertaria (Argenti¬na 1900). Latin American Theatre Review, 21 (1), 85-93.

Graciano, O. (2012). La escritura de la realidad. Un análisis de la tarea editorial y del trabajo intelectual del Anarquismo argentino entre los años ’30 y el Peronismo. Re¬vista Izquierdas (12), 72-110.

Grez Tosso, S. (2011). ¿Teatro ácrata o teatro obrero?, Chile 1895-1927. Estudios Avanza¬dos (15), 9-29.

Gutiérrez, L. y Romero, L. A. (2007). Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Hall, S. (1984). Notas sobre la deconstrucción de ‘lo popular’. En R. Samuel (Ed.), Histo¬ria popular y teoría socialista (pp. 1-11). Barcelona: Crítica.

Hoggart, R. (1990). La cultura obrera en la sociedad de masas. México: Grijalbo.

Karush, M. B. (2013). Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946). Buenos Aires: Ariel.

Nieto, A. (2013). Anarquistas negociadores. Una revisión del sentido común historio-gráfico sobre el ‘anarquismo argentino’ a la luz de algunas experiencias libertarias en el movimiento obrero, Mar del Plata 1940-1943. Taller de la Historia, 5 (5), 245-277.

Porrini, R. (2013). Anarquistas en Montevideo: ideas y prácticas en torno al ‘tiempo libre’ de los trabajadores (1930-1950). História: debates e tendencias, 13 (2), 357-371.

Romero, L. A. (1990). Buenos Aires en la entreguerra: libros baratos y cultura de los sectores populares. En D. Armus (Comp.), Mundo urbano y cultura popular. Estudios de historia social Argentina (pp. 40-67). Buenos Aires: Sudamericana.

Romero, L. A. (1996). La identidad de los sectores populares en el Buenos Aires de la entreguerra (1920-1945). Última Década, 5, 1-6.

Suriano, J. (2001). Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1890-1910. Buenos Aires: Manantial.

Tarcus, H. (1998). Las izquierdas en el siglo XX. Una aproximación metodológica. Ar¬chivo General de la Nación, Aportes para una Argentina plural. Buenos Aires: AGN, 97-115. Recuperado de http://www.mininterior.gov.ar/agn/tarcus.pdf (05/10/2017).

Thompson, E. P. (2012). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Capitán Swing.

Verzero, L. (2013). Políticas de la investigación en teatro político. Territorio teatral revista digital, 9, 1-8.

Williams, R. (2000). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.