Muerte y política: los funerales de Rufino Ortega y José Néstor Lencinas (Mendoza, principios del siglo XX)

Contenido principal del artículo

Rosana Aguerregaray

Resumen

El presente trabajo analiza los funerales de los exgobernadores de la provincia de Mendoza, Rufino Ortega y José Néstor Lencinas, quienes fallecieron en las primeras décadas del siglo XX en una coyuntura política y social inestable. Si bien estas ceremonias organizadas por el Estado presentaron ciertas características similares, también manifestaron particularidades que apuntaron a subrayar los valores identitarios del partido en el cual estos hombres habían militado y así legitimar su propio gobierno.

Detalles del artículo

Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Rosana Aguerregaray

Referencias

Ben-Amos, A. (2000). Funerals, Politics, and Memory in Modern France, 1789-1986. Oxford: Oxford University Press.

Ben-Amos, A. (2007). El centro sagrado del poder: París y los funerales de Estado repu¬blicanos. Culturales, 3 (6), 49-74.

Bragoni, B. (2006). Breve historia de Mendoza. Recuperado de:

https://issuu.com/melisaardisana/docs/historiamendozabragoni (03/03/2017).

Bragoni, B. (2013). Rituales mortuorios y ceremonial cívico. José de San Martín en el pan¬teón argentino. Histórica, 37 (2), 47-109.

Bragoni, B. y Mellado, V. (2012). Civitismo y lencinismo en Mendoza: prensa y eleccio¬nes, 1916-1918. Ponencia presentada en VIII Jornadas Historia Política. IEHS– UNI¬CEN: Tandil.

Caretta, G. (2012). Ciudades de muertos y funerales de Estado. Paradojas en la reconstrucción de la religión y la política entre los Borbones y los gobiernos provinciales. En V. Ayrolo, M. E. Barral y R. Di Stefano (Coords.), Catolicismo y Secularización. Argentina, primera mitad del siglo XIX (pp. 93-113). Buenos Aires: Biblos.

Casquete, J. (2007). Religiones políticas y héroes patrios. Papers, (84), 129-138.

Cirvini, S. (s/f). Sitios con historia: la Avenida San Martín. Mendoza: mimeo.

Fresia, I. (2012). Urbanizar la campaña, modernizar las costumbres. Rodeo del Medio, una villa mendocina: 1900-1915. Rosario: Prohistoria.

Fresia, I. (2007). Impreso y prácticas de sociabilidad religiosa. Cultura popular y espacio público en la campaña mendocina, 1907-1915. Ponencia presentada en XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. UNT: Tucumán.

Fresia, I. (2005). Religión, educación y vida cotidiana en Rodeo del Medio, siglo XX. Buenos Aires: Dunken.

García Ferrari, M. y Gayol, S. (2015). Ramón Falcón: asesinato político y usos políticos de la muerte. En S. Gayol y G. Kessler (Comps.), Muerte, política y sociedad en la Ar¬gentina Moderna (pp. 61-83). Buenos Aires: Edhasa.

García Garino, G. (2017). “El más alto poder”. Legislatura y cultura política en el proceso de construcción del Estado provincial de Mendoza, 1852-1881 (Tesis de Doctorado). Facul¬tad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires: mimeo.

Gayol, S. (2012). La celebración de los grandes hombres: funerales gloriosos y carreras post mortem en Argentina. Quinto Sol, 16 (2), 1-29.

Gayol, S. (2013). Ritual fúnebre y manifestación política en la Argentina de los años treinta. PolHis, (12), 225-244.

Lacoste, P. (1995). La generación del ´80 en Mendoza (1880-1905). Mendoza: Ediunc.

Lomnitz, C. (2006). La idea de la muerte en México. México: FCE.

Mateu, A. M. (2004). Entre el orden y el progreso (1880-1920). En A. Roig, P. Lacoste y Satlari, M. C. (Comps.), Mendoza a través de su historia (pp. 245-280). Mendoza: Ca¬viar Blue.

Mazzeo, C. (2006). El “Padre del Federalismo y Protector de los Pueblos Libres”. José Gervasio Artigas y la creación del ideario nacional en Uruguay, 1856. En C. McEvoy (Ed.), Funerales Republicanos en América del Sur: Tradición, ritual y nación, 1832-1896 (pp. 101-123). Chile: Centro de Estudios Bicentenarios, UC.

McEvoy, C. (Ed.) (2006). Funerales Republicanos en América del Sur: Tradición, ritual y na¬ción, 1832-1896. Chile: Centro de Estudios Bicentenarios, UC.

Nora, P. (2008). Les Lieux de mémoire. Montevideo: Trilce.

Olguín, D. (1965). Lencinas, el caudillo radical. Historia y mito. Mendoza: Vendimiador.

Oviedo, J. (2010). El periodismo de Mendoza. Buenos Aires: Academia Nacional de Perio¬dismo.

Persello, V. (2010). Los gobiernos radicales: debate institucional y práctica política. En R. Falcón (Dir.), Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930) (pp. 59-100). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Persello, V. (2011). Los opositores radicales a Yrigoyen. PolHis, 7, 132-139.

Ponte, R. (1999). La Fragilidad de la Memoria. Mendoza: Ediciones Fundaciones CRYCIT.

Rader, O. (2006). Tumba y poder. El culto político a los muertos desde Alejandro Magno hasta Lenin. Madrid: Siruela.

Reyes, F. (2016). “Conmemorar la Revolución y sus mártires” sobre el lugar de un ritual político en la constitución de la identidad del radicalismo (1891-1897). Estudios So¬ciales, 50, 41-76.

Richard Jorba, R. y Bragoni, B. (1998). Empresarios-políticos y el control del Estado. Re¬novación en la élite y construcción de una economía regional en el marco nacional. Mendoza, Argentina. 1850-1890. Historia y grafía, 11, 13-38.

Richard Jorba, R. (2009). Empresarios ricos, trabajadores pobres. Vitivinicultura y desarrollo capitalista en Mendoza (1850-1918). Rosario: Prohistoria.

Richard Jorba, R. (2013). Somos el pueblo y la patria. El populismo lencinista en Mendoza frente al conflicto social y la prensa: discursos, representaciones y acciones, 1917-1919. Revista de Historia Americana y Argentina, 48, 11-54.

Rodríguez Jiménez, P. (2012). Cuerpos, honras fúnebres y corazones en la formación de la República colombiana. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 38, 155-179.

Rodríguez, C. (1979). Lencinas y Cantoni. El populismo cuyano en tiempos de Yrigoyen. Bue¬nos Aires: Editorial Belgrano.

Satlari, M. C. (2004). El Estado de bienestar (1918-1955). En A. Roig, P. Lacoste y M. C. Satlari (Comp.), Mendoza, a través de su historia (pp. 289-334). Mendoza: Caviar Blue.

Verdaguer, J. (1933). Historia Eclesiástica de Cuyo. Milano: Premiata Scuola Tipografica Salesiana.