“El Ministerio de Onganía”. Un análisis de la conformación del Ministerio de Bienestar Social (1966-1970)

Contenido principal del artículo

Florencia Osuna

Resumen

Este artículo busca dar cuenta de los objetivos, las discusiones, los actores y las políticas en torno a la creación del Ministerio de Bienestar Social durante el gobierno dictatorial de Juan Carlos Onganía (1966-1970). Bajo el amplio concepto de “bienestar social” fueron englobadas diferentes áreas de la política pública que comenzaron a orientar su intervención en función de los conceptos de “comunidad”, “desarro­llo” y “subsidiariedad del Estado”. En este sentido, el trabajo analiza, por un lado, las características de los funcionarios católicos y desarrollistas que fueron reclutados. Por otro lado, estudia las principales polí­ticas impulsadas en las diferentes áreas del ministerio: Seguridad Social, Vivienda, Salud Pública, y Promo­ción y Asistencia de la Comunidad. Así, el artículo muestra que el “comunitarismo” funcionó como un paradigma de intervención a la hora de proyectar e implementar las políticas de todas las áreas de la agencia estatal estudiada.

Detalles del artículo

Sección
Artículos

Referencias

Aguirre, O. (2010). La Alianza para el Progreso y la promoción en América Latina. Revista Afuera, 9, s/p. Recuperado de: http://www.revistaafuera.com/autores_detalle.php?id=94.

Altamirano, C. (2001). Bajo el signo de las masas, 1943-1973. Buenos Aires: Ariel.

Álvarez Leguizamón, S. (2008). Pobreza y desarrollo en América Latina. Salta: UNAS.

Barbarito, M. (2014). Del comunitarismo a los “Pergaminazos”. El caso de Pergamino durante la primera presidencia de la “Revolución Argentina”. En V. Galván y F. Osuna (Comps.), Política y cultura durante el "Onganiato". Nuevas perspectivas para la investigación de la presidencia de Juan Carlos Onganía (1966-1970) (pp. 141-55). Rosario: Prohistoria.

Belmartino, S. (2005). La atención médica argentina en el siglo XX. Instituciones y procesos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Calvo Vicente, C. (1995). El concepto de consenso y su aplicación al estudio del régi-men franquista. Spagna Contemporánea, 7, 141-59.

Campana, M. (2011). La intervención de la comunidad: el programa sanitarista para el trabajo social en la Argentina desarrollista. Tendencias & Retos, 16, 127-43.

Cañellas Mas, A. (2006). La tecnocracia franquista: el sentido ideológico del desarrollo económico. Studia histórica. Historia contemporánea, 24, 257-88.

Cavarozzi, M. (1987). Autoritarismo y democracia (1955-1983). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Cavarozzi, M. (1997). Autoritarismo y democracia (1955-1996). La transición del estado al mercado en la Argentina. Buenos Aires: Ariel.

De Riz, L. (2007). La política en suspenso 1966/1976. Buenos Aires: Paidós.

Franco, M. (2012). Rompecabezas para armar: la seguridad interior como política de Estado en la historia argentina reciente (1958-1976). Revista Contemporánea, 2, 77-96.

Ghio, J. M. (2007). La iglesia católica en la política argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Giorgi, G. (2014/5). En los pliegues de la planificación del Onganiato: el comunitarismo como política estatal. Anuario IEHS, 29-30, 159-175.

Golbert, L. (1996). Viejos y nuevos problemas de las políticas asistenciales. Buenos Aires: CECE.

Golbert, L., y Roca, E. (2010). De la Sociedad de Beneficencia a los Derechos Sociales. Buenos Aires: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Gomes, G. (2011). El Onganiato y los sectores populares: funcionarios, ideas y políticas de la Secretaría de Estado de Promoción y Asistencia a la Comunidad (1966-1970). Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos Segreti”, 11, 279-302.

Gomes, G. (2014). Los orígenes doctrinarios de propuesta comunitarista del Onganiato. En V. Galván y F. Osuna (Comps.), Política y cultura durante el "Onganiato". Nuevas perspectivas para la investigación de la presidencia de Juan Carlos Onganía (1966-1970) (pp. 105-119). Rosario: Prohistoria.

Jáuregui, A. (2014-5). El CONADE: organización y resultados (1961-1971). Anuario IEHS, 29-30, 141-158.

Mason, T. (1993). Social Policy in the Third Reich. Ann Arbor: Berg.

Melón Pirro, J. C. (2009). El peronismo después de peronismo. Resistencia, sindicalismo y política luego del 55. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Molinero, C. (2005). La captación de las masas. Política social y propaganda en el régimen franquista. Madrid: Cátedra.

Molinero, C., y Pere, Y. (2008). La anatomía del franquismo. De la supervivencia a la agonía, 1945-1977. Barcelona: Crítica.

Naciones Unidas (1969). Actas de la Conferencia Internacional de Ministros Encargados de los Servicios de Bienestar Social. Nueva York.

O’ Donnell, G. (2009). El Estado Burocrático Autoritario 1966-1973. Triunfos derrotas y cri¬sis. Buenos Aires: Prometeo.

Ramacciotti, K. (2014). Políticas sanitarias, desarrollo y comunidad en la Argentina de los años sesenta. Revista Ciencias de la Salud, 1, 89-109.

Ranalletti, M., y Pontoriero, E. (2010). La normativa en materia de defensa y seguridad y la criminalización de las disidencias (1955-1976). Actas de las V Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Ravell, C., e Izaguirre, M. (1968). Nuevo enfoque en el desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: Editorial Humanitas.

Rouquié, A. (1981). Poder militar y sociedad política en la Argentina. Tomo II 1943/1973. Buenos Aires: Emecé.

Scirica, E. (2010). Visión religiosa y acción política. El caso de Ciudad Católica – Verbo en la Argentina de los años sesenta. PROHAL Monográfico, 2, 26-56.

Scirica, E. (2014). Núcleos católicos anticomunistas durante la presidencia de Juan Car¬los Onganía. Encuentros y desencuentros. En V. Galván y F. Osuna (Comps.), Política y cultura durante el "Onganiato". Nuevas perspectivas para la investigación de la presidencia de Juan Carlos Onganía (1966-1970) (pp. 47-65). Rosario: Prohistoria.

Terán, O. (1991). Nuestros años ’60. Buenos Aires: Editorial Punto Sur.

Yujnovsky, O. (1984). Las claves políticas del problema habitacional argentino. Buenos Aires: Grupo Editor de América Latina.