Mujeres y sociabilidad pueblerina en Colonia Caroya (Provincia de Córdoba). Club Juventud Agraria Colón, 1932-1942

Contenido principal del artículo

María Eugenia Sánchez

Resumen

El presente trabajo pretende contribuir al estudio de las mujeres en el espacio público a partir de la reconstrucción y análisis de la participación y sociabilidad de las mismas en un pueblo de Córdoba (Argentina) durante la década de 1930, Colonia Caroya. Se contextualizará la participación de éstas en el marco de una sociabilidad pueblerina a partir del estudio de espacios de participación que les fueron habilitados desde una asociación recreativa. Se analizarán los años fundacionales de dicha institución, durante un periodo en el que se observan cambios se experimentaron en la sociedad argentina, principalmente en la participación política y sus espacios de sociabilidad. Se sostiene que el estar, permanecer, compartir experiencias y participar activamente en la asociación permitió a estas mujeres de Clonia Caroya vivir algunas experiencias de tintes democráticos e igualitarios, que produjeron modificaciones de sus estilos de vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos

Citas

Aguado, A. (2000). Las relaciones de género y la nueva historia social. Identidad social y prácticas culturales. En Universitat de Valencia y Facultat de Geografia i Historia (Eds.), El Siglo XX. Balance y perspectivas. V Congreso de la Asociación de Historia Con¬temporánea (pp. 159-164). Valencia: Fundación Cañada Blanch.

Allport, G. y Postman, L. (1982). La psicología del rumor. Buenos Aires: Psique.

Arcondo, A. (1996). En el reino de Ceres. La expansión agraria en Córdoba 1870-1914. Cór¬doba: Ferreyra Editor.

Barrancos, D. (1999). Moral sexual, sexualidad y mujeres trabajadoras en el período de entreguerras. En F. Devoto y M. Madero (Dirs.), La Historia de la Vida Privada en la Argentina (pp. 199-225). Buenos Aires: Taurus.

Bontempo, P. y Queirolo, G. (2012). Las chicas modernas se emplean como dactilógrafas. Bicentenario. Revista de Historia de Chile y América, 11 (2), 51-76.

Bosch Alessio, C. (2012). Las mujeres en el mundo del trabajo, ciudad de Córdoba, 1904-1919. Prohistoria, 17, 51-76.

Bourdieu, P. (1990). El campo social y la génesis de las “clases”. En P. Bourdieu, Sociología y cultura (pp. 281-310). México: Editorial Grijalbo.

Cedro, J. (2012). El negocio de la edición. Claridad 1922-1937. Primer coloquio sobre el libro y la edición. Recuperado de http://coloquiolibroyedicion.fahce.unlp.edu.ar.

(19/11/2015).

Fasano P. (Ed.) (2006). De boca en boca. El chisme en la trama social de la pobreza. Buenos Aires: Antropofagia.

Gorosito, A. M. (2006). Prólogo. En P. Fasano (Ed.), De boca en boca. El chisme en la trama social de la pobreza (pp. 13-17). Buenos Aires: Antropofagia.

Lobato, M. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina. Buenos Aires: Edhasa.

Mayol, P. (1999). Habitar. En M. De Certeau, L. Girad y P. Mayol (Coords.), La invención de lo cotidiano. 2: Habitar, cocinar (pp. 3-127). México: Universidad Iberoamericana.

Moreyra, B. (2000). Estado, mercado y sociedad. Córdoba 1820-1950. Tomo I. Córdoba: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”.

Núñez, M. (1978). Colonia Caroya, Cien años de historia. Córdoba: TA.P.AS.

Palermo, S. (2008). Dossier: El trabajo femenino en el siglo XX: nuevas miradas y planteos de la historia de la mujer y los estudios de género. Trabajos y Comunicaciones (2a Época), 8 (34), pp. 99-110.

Remedi, F. (2014). Las trabajadoras del servicio doméstico: entre la subordinación y la negociación en una modernización periférica. Córdoba (Argentina), 1910-1930. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 19 (2), 423-450.

Roggio, P. (2009). Trabajar, trabajar y trabajar…. Mujeres: reproducción y producción en el ámbito rural. Córdoba 1890 -1950. Estudio de caso: Colonia Caroya. Segundas jor¬nadas nacionales de Historia Social. Recuperado de: http://www.cehsegreti.org.ar/historia-so¬cial-2/mesas%20ponencias/MESA%205/Ponencia%20Patricia%20ROGGIO.pdf.

(26/06/2015).

Salomón Chéliz, M. P. (2006). Laicismo, género y religión. Perspectivas historiográficas. Ayer, 61, 291-308.

Scott, J. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. Herramienta. Recu¬perado de: http://www.herramienta.com.ar/cuerpos-y-sexualidades/el-genero-una-categoria-util-para-el-analisis-historico.

(01/02/2014).