Los espacios de la exclusión en la Córdoba del Tucumán

Autores

  • Beatriz Bixio Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.52885/2683-9164.v.n1.23314

Resumo

A partir del estudio de documentos oficiales producidos en Córdoba del Tucumán (1573-1700), intentamos reconocer las etnocategorías (aquellas empleadas por los enunciadores de los documentos) que establecen cortes en lo social (Vgr. español, indio, natural, pieza, indio de taza, encomendado, tributario, yanacona, mitayo, cacique, curaca, alcalde, mestizo, etc.), el contenido que estas categorías adquieren en los documentos, las relaciones entre ellas, los principios a partir de los cuales se pueden organizar y las funciones que cumplen estas divisiones en relación al sistema colonial del cual emergen.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Beatriz Bixio, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad Nacional de Córdoba

Referências

ASSADOURIAN Carlos Sempat, Transiciones hacia el Sistema colonial andino, Perú, Instituto de Estudios Peruanos, 1994.

BIXIO Beatriz, “La Guerra intraaétnica en Córdoba del Tucumán”, en: Ponencia presentada a las XVI Jornadas de Historia Económica, Quilmes, 1998.

BIXIO Beatriz y GONZÁLEZ NAVARRO Constanza, “Los sistemas de clasificación de lo social en Córdoba del Tucumán”, 1999.

BOURDIEU Pierre, ¿Qué significa hablar?, Madrid. Edit. Akal, 1985.

DOUSET Gastón, “Notas sobre el yanaconazgo en el Tuccumán”, en Revista de Investigaciones Jurídicas, México, Año 6, N° 6, 1982.

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ Adolfo, La encomienda en el Tucumán,Serie V Centenario del descubrimiento de América, Sevilla, 1984.

HERZOG Tamar, “La Vecindad: entre condición formal y negociación continua. Reflexiones en torno a las categorías sociales y las redes personales”, en: Anuario del Instituto de Estudios Histórico-socilares, Tandil, Universidad Nacioal del Centro de Investigaciones de la Facultad de Fiosofía y Humanidades (CIFFyH) de la Provincia de Buenos Aires, Vol. 15, 2000.

KERBRAT-ORECCHIONI K., La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje, Buenos Aires, Hachette, 1986.

LORANDI Ana María y SOSA MIATELLO Sara, “El precio de la libertad. Desnaturalización y traslado de indios rebeldes en el siglo XVII”, en: Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, Buenos Aires, Instituto de Ciencias Antropológicas, Faacultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires, núm. 1, 1991.

LORANDI Ana María, “El servicio personal como agente de desestructuración en el Tucumán colonial”, en: Revista Andina, Año 6, N° 11, Cuzco, 1988.

LORANDI Ana María, “Señores del imperio perdido. Nobles y curacas en el Perú colonial”, en: Tahuantinsuio. Revista internacional de estudios Inkas, Buenos Aires. Vol. I, 1995.

PEASE Franklin, “En busca de una imagen andina propia durante la coloiaa. América Indígena, México. Vol. XLV, N° 2, 1985.

PIANA Josefina, “La mita de plaza en el distrito de Córdoba en el período colonial”, Córdoba, Ponencia presentada en las XIV Jornadas de Historia Económica. Asociación Argentina de Historia Económica, 1994.

QUIJANO Aníbal y WALLERSTEIN Inmanuel, “Americanity as a Concept, or the Americas in the Modern World-System”, en: Estudios culturales y poscoloniales. La fundación étnico-racial de la modernidad/colonialidad y sus conecuencias histórico/teóricas, México, 1997.

SOLVEIRA Beatriz R., La encomienda de indios en Córdoba, Seminario final de licenciatura en Historia, UNC, 1969.

SPALDING Karen, De indio a campesino. Cambios en la estructura social del Perú colonial, Perú, Instituto de Estudios Peruanos, 1974.

STERN Steve, Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conuista Española, Humaga hasta 1640, España, Alianza, 1980.

Edição

Seção

Dossiers

Como Citar

Los espacios de la exclusión en la Córdoba del Tucumán. (2001). Anuario Del Centro De Estudios Históricos Profesor Carlos S. A. Segreti, 1, 15-38. https://doi.org/10.52885/2683-9164.v.n1.23314