Reflected Images: approaches to Colonial Art in Portuguese America in 20th century Brazilian historiography
DOI:
https://doi.org/10.52885/2683-9164.v.n4.23275Resumo
Los viajeros europeos fueron los primeros en escribir sobre arte en la America Portuguesa. Las narrativas -en las cuales trataban de analizar lo que veían con los parámetros adquiridos a troves de sus propias culturéis- están impregnadas de admiración y extrañeza. Quizás por herencia de aquellos primeros cronistas europeos, los estudios del arte colonial en la historiografía brasileña mantuvieron, durante gran parte del siglo XX, una mirada "die afuera ". Esta tendencia hizo que el arte colonial fuese constantemente "adaptado " a modelos originalmente observados en tendencias artísticas europeas y a métodos creados para aplicárselos. Solo recientemente, a partir de las dos ultimas decadas del siglo XX, la historiografía brasileña empieza a buscar una "lógica interna " en el arte colonial de la America Portuguesa. Aun hoy existen muchas divergencias sobre este tema. Historiadores e historiadores del arte brasileño parecen estar divididos en dos grupos: aquellos que creen que es posible encontrar una "lógica interna " y otros que creen que la perspectiva europea sea la única posible. Para muchos intelectuales brasileños la constatación de que no somos europeos y de que no formamos parte de Europa parece ser extremadamente doloroso y, por lo tanto, a esta realidad se la evita, siempre que se puede.
Downloads
Referências
ALVIM Sandra, Arquitetura Religiosa Colonial no Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Editora da UFRJ/IPHAN/Prefeitura da Cidade do Rio de Janeiro, 1997.
ÁVILA Affonso, Barroco Mineiro: Glossário de Arquitetura e Ornamentacao, Sao Paulo, Fundacao Joao Pinheiro, 1980.
BAZIN Germain, Histoire de l Histoire de l Arte- de Vasari a nos Jour, Paris, Albin Michel, 1986.
BURCKHARDT Jacob, Il Cicerone. Guida al Godimento dell Artes in Italia, Firenze, Sansoni, 1952.
BURY John, Arquitetura e Arte no Brasil Colonial, org. Myriam Andrade Ribeiro de Oliveira, Sao Paulo, Nobel, 1991.
CHESTER SMITH Robert, The Art of Portugal -1500-1800, London, Weidenfeld & Nicolson, 1968.
CHESTER SMITH Robert, A Talha em Portugal, Lisboa, Horizonte, 1962.
DE ANDRADE Mario, O Aleijadinho, Aspectos das Artes Plásticas no Brasil, Sao Paulo, Martins, 1928.
GEERTZ Clifford, The Interpretation of Cultures: selected essays, London, Fontana Press, 1993.
HAUSER Arnold, Mannerism. The Crisis of Renaissance and the Origin of Modern Art, London, Routledge, 1965.
HENRI FOCILLON See, The Life of Forms in Art, New York, George Wittenborn, 1948.
KUBLER George y SORIA Martin, Art and Architecture in Spain and Portugal and their American Dominions -1500-1800, London, Penguin, 1959.
PAZ Octavio, Los Hijos del Limo-del Romanticismo a la Vanguardia, Barcelona, Seix Barral, 1974.
ZANINI Walter, História Geral da Arte no Brasil, Sao Paulo, Instituto Walther Moreira Salles, 1983.
RIBEIRO DE OLIVEIRA Myriam Andrade, O rococó religioso no Brasil e seus antecedentes europeus, Sao Paulo, Cosac & Naify, 2003.
WOLFFLIN Heinrich, Renaissance and Baroque, Great Britain, Fontana, 1964.
Downloads
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se puede compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use para fines comerciales; c) no se altere, transforme o genere una obra derivada a partir de esta obra.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).