La práctica documental en los primeros tiempos del Cabildo de Córdoba del Tucumán
DOI:
https://doi.org/10.52885/2683-9164.v.n5.23256Palavras-chave:
cultura escrita, documentos de Cabildo, diplomática municipal, escribano de CabildoResumo
El presente trabajo intenta reconstruir los aspectos más importantes del uso de la escritura por parte del Cabildo de Córdoba, Provincia del Tucumán, Juries y Diaguitas, perteneciente al Virreinato del Perú, durante el siglo XVI. Se analizan los principales aspectos relacionados con la práctica escritorial y documental de la institución, tales como la figura del Escribano de Cabildo, principal protagonista del proceso escritorialy responsable de la cancillería capitular; los tipos documentales surgidos de la dinámica institucional; y los modos de organización, conservación y apropiación de los mismos. También son tema de análisis las escasas leyes que reglamentaban el accionar del Cabildo en relación a la documentación de sus actos de gobierno y el cumplimiento de las mismas.
Downloads
Referências
BAYLE Constantino, Los Cabildos seculares en la América española, Madrid, 1952.
BONO HUERTA José, La ordenación notarial en Indias, Junta de Decanos de los Colegios Notariales de España, Madrid, s/f.
BISCHOFF Efraín, Córdoba, los ratones y las llaves. Centro Intermericano de Archivo, Córdoba, 1999.
CASTILLO GÓMEZ Antonio, Escritura y escribientes. Prácticas de la cultura escrita en una ciudad del Renacimiento, Gobierno de Canarias, Fundación de Enseñanza Superior a Distancia, Las Palmas de Gran Canaria, 1997.
DOMÍNGUEZ COMPAÑY Francisco, Estudios sobre las Instituciones locales hispanoamericanas, Caracas, 1981.
FLORIANO CUMBREÑO Antonio, Curso General de Paleografía y Diplomática española, Universidad de Oviedo, Oviedo, 1946.
GIMENO BLAY Francisco, “Missivas, mensageras, familiars…Instrumentos de comunicación de comunicación y de gobierno en la España del quinientos”, CASTILLO GÓMEZ Antonio (comp.), Escribir y leer en el siglo de Cervantes, Barcelona, Gedisa, 1999.
LÓPEZ VILLALBA Miguel, Las Actas e Sesiones del Concejo Medieval de Guadalajara, UNED, Madrid, 1997.
PARRA GARZÓN Gabriela, El Cabildo de Córdoba del Tucumán a través de sus documentos (1573.1600)). Estadio diplomático, Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S.A. Segreti”, Córdoba, 2005.
PETRUCCI Armando, La ciencia de la escritura. Primera lección de paleografía, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002.
SIERRA Vicente, Historia de la Argentina. Introducción, conquista y población (1492-1600), Buenos Aires, 2° edición, 1964.
TANODI Aurelio, “Actas de fundación de la ciudad de Córdoba. Estudio diplomático archivístico”, VI Congreso Internacional de Historia de América, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, 1982.
TANODI Aurelio, “El oficio notarial y su implantación en Córdoba”, Separata de Revista Notarial, núm. 2, 1/1973.
ZORRAQUÍN BECÚ Ricardo, “Los cabildos argentinos”, Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Buenos Aires, año XI, núm. 47, 1956.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se puede compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use para fines comerciales; c) no se altere, transforme o genere una obra derivada a partir de esta obra.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).