Más allá de la regulación. Políticas nacionales y provincials en cuestiones vitivinícolas, 1935-1946
DOI:
https://doi.org/10.52885/2683-9164.v.n6.23219Palabras clave:
vitivinicultura, regulación, consumo, publicidadResumen
Las políticas implementadas en el país para superar las consecuencias de la crisis de 1930 se manifestaron, en el caso de las actividades agrarias y agroindustriales, en medidas de regulación de la producción y el comercio. La entidad creada para ocuparse de la vitivinicultura fue la Junta Reguladora de Vinos que comenzó a operar a partir de 1935. Al mismo tiempo que se ponían en ejecución las disposiciones emanadas de ese organismo nacional, autoridades provinciales de la región productora e instituciones empresariales arbitraban diversas prácticas destinadas a paliar las aristas más agudas de la crisis y a reposicionar a la agroindustria en el ámbito local y el mercado nacional. El trabajo intenta realizar el análisis del conjunto de estas prácticas, que abarcaron campañas publicitarias a favor del consumo de vinos nacionales, operaciones y consejos destinados a mejorar la calidad de los productos elaborados, diversos intentos de organización racional de la producción, así como la construcción de una "mitología" asociada al cultivo de la vid y la elaboración de vinos con el establecimiento de la Fiesta de la Vendimia. Mercado de consumo, organización de la producción y construcción de consensos fueron los ámbitos de acción de funcionarios y empresarios.
Descargas
Referencias
BELEJ Cecilia, MARTIN A. L, SILVEIRA A, “La más bella de los viñedos. Trabajo y producción en los festejos mendocinos (1936-1955)”, LOBATO Mirta Z., (ed.), Cuando las mujeres reinaban, Buenos Aires, Biblos, 2005.
GIRBAL-BLACHA Noemí, Ajustes de una economía regional. Inserción de la vitivinicultura cuyana en la Argentina agroexportadora, 1885-1914”, Investigaciones y Ensayos, núm. 35, 1987.
GIRBAL-BLACA Noemí, OSPITAL María Silvia, “El caso de la vitivinicultura cuyana”, GIRBAL-BLACHA Noemí, OSPITAL María Silvia, ZARRILLI Adrián G, Las miradas diversas del pasado. Las economías agrarias del interior ante la crisis de 1930, Buenos Aires, Edición Nacional, Edit., e Impresora, 2005.
GIRBAL-BLACHA Noemí y OSPITAL María Silvia, “Vivir con lo nuestro”, Publicidad y agroindustrias en la década del 30. Otra forma de hacer política”, Revista Europea de Estudios Latinoamericanos núm. 78, abril 2005.
HOBSBAWM Eric y RANGER Terence, La invención de la tradición, Cambridge University, Cambridge, 1989.
MARTIN José, Políticas estatales y conformación de una burguesía industrial regional, Mendoza, EDIUNC, 1992.
MATEU Ana, “Bancos, créditos y desarrollo vitivinícola”, Cuadernos de Historia Regional, Universidad Nacional de Luján, núm. 17, 1994.
MATEU Ana María, “La vitivinicultura mendocina en los años treinta: entre el derrame de vinos y la profusión de estudios sobre la crisis”, ponencia en el I Congreso de Historia Vitivinícola Regional, Montevideo, Noviembre de 2005, CD Rom.
RICHARD Rodolfo, “El mercado de trabajo vitivinícola en la provincia de Mendoza y los nuevos actores”, Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, Buenos Aires, núm. 18, primer semestre 2003.
RICHARD Rodolfo, Poder, economía y espacio en Mendoza 1850-1900, Universidad Nacional de Luján, núm. 17, 1994.
SUPPLEE Joan Ellen, Provincial Elites and the Economic Transformation of Mendoza, Argentina. 1880-1914, University of Texas at Austin, Ph. D, Diss, 1998.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se puede compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use para fines comerciales; c) no se altere, transforme o genere una obra derivada a partir de esta obra.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).