The historiography of National Territories: a field under construction
DOI:
https://doi.org/10.52885/2683-9164.v.n8.23200Keywords:
Argentine history, National Territories, dimensions of analyses, relationships and conflictsAbstract
The increasing interest about National Territories has resulted during the last years in the proliferation of studies which, from different theorist and methodological approaches and suggesting a multiplicity of issues, define an object of study that needs to be explained and conceptualized. In this sense, this article aims at reflecting on the territorial condition as a dimension that goes through and singles out the studies anchored in the temporal-spacehorizon of the former territories. We propose that such dimension not only affects the configuration and reproduction of social actors, theirs practices and representations, but it also defines a universe of analyses in which it is possible to mean once again old matters, discover new problems and bring forward experiences that contribute to generalize and enrich the dominant speech in the national historiography.
Downloads
References
AUGÉ Marc, El sentido de los otros, Barcelona, Paidós, 1996.
ALUCÍN Gabriela, La provincialización de Formosa y la participación popular: una hipótesis acerca de la modalidad de su concreción (1930-1955), Universidad Nacional de Misiones, 2002.
ANSALDI Waldo (comp.), Ciudadanía (s), Buenos Aires, UBA/UDISHAL, 1998, t. 1 y 2.
ARIAS BUCCIARELLI Mario, «Ante la alternativa de ser ciudadanos’. Juan Benigar y la provincialización de los territorios patagónicos», Revista de Historia, Neuquén, núm. 10, 2005.
ARIAS BUCCIARELLI Mario, «Los debates de la política desde la perspectiva territoriana. El Primer Congreso de Municipalidades de los Territorios Nacionales (1933)». En prensa.
ARIAS BUCCIARELLI Mario, «Tendencias en el proceso de conversión de territorios nacionales a provincia. La pervivencia de un horizonte referencial», Revista de Historia, Neuquén, núm. 6, 1996.
ARÓSTEGUI Julio, La investigación histórica: teoría y método, Barcelona, Crítica, 2001.
AVILÉS FARRÉ Juan, «Veinticinco años después: la memoria de la transición», Historia del Presente, Madrid, núm. 1, 2002.
BANDIERI Susana, Historia de la Patagonia, Buenos Aires, Sudamericana, 2005.
BENEDETTI Alejandro, Un territorio andino para un país pampeano. Geografía histórica del Territorio de los Andes (1900-1943), Universidad de Buenos Aires, 2005.
BLOCH Marc, Introducción a la Historia, México, F.C.E., 1952.
BONA Aixa y VILLABOA Juan (coord.), Las formas de la política en la Patagonia. El primer peronismo en los Territorios Nacionales, Buenos Aires, Biblos, 2007.
CHIARAMONTE José Carlos, «Sobre el uso historiográfico del concepto de región», Estudios Sociales, Santa Fe, núm.35, 2008.
DIEZ María A., Instituciones territoriales, orden público y una ciudadanía en construcción: el Estado nacional y la formación de la Pampa Central (1884-1922), Universidad Nacional de La Plata, 2002.
ETCHENIQUE Jorge, Pampa Central. Movimientos Provincialista y Sociedad Global, Santa Rosa, Gobierno de La Pampa, 2001/2003, t. I y II.
ELVIRA Gladis y VARELA Teresa, La construcción de la ciudadanía política en los Territorios Nacionales. Viedma, capital del Territorio Nacional de Río Negro (1930-1938), Universidad Nacional de Comahue, 2003.
FAVARO Orieta y BUCCIARELLI Mario ARIAS, «El lento y contradictorio proceso de conversión de territorios nacionales a provincias. Un clivaje en los años «30», Entrepasados, Buenos Aires, núm.9, 1995.
FEBVRE Lucien, Combates por la historia, Barcelona, Ariel, 1974.
GEERTZ Clifford, Local Knowledge: Further Essays in Interpretative Anthropology, New York, Basic Books, 1983.
IUORNO Graciela y CRESPO Eda (coord.), Nuevos espacios. Nuevos Problemas. Los Territorios Nacionales, Universidad Nacional de la Patagonia «San Juan Bosco» - Universidad Nacional del Comahue, CEHEP y C, Neuquén, 2008.
KOSELLECK Reinhart, Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia, Barcelona, Paidós, 2002.
LEONI María Silvia, «Los territorios nacionales», Nueva Historia de la Nación Argentina. La Argentina del siglo XX, Buenos Aires, Planeta, 2001, t. VIII.
LEONI María Silvia, «Reivindicaciones y movimientos políticos en el territorio nacional del Chaco en la década de 1930», Res Gesta, núm. 39, 2002 y «Los territorios nacionales», Nueva Historia de la Nación Argentina. La Argentina del siglo XX, Buenos Aires, Planeta, 2001, t. VIII.
MACOR Darío y TCACH César (ed.), La invención del peronismo en el interior del país, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 2003.
NARDACCHIONE Gabriel, «La ciudadanía como significante social: ¿reconceptualización u ocaso?», Doxa. Cuadernos de Ciencias Sociales, núm. 18, 1998;
PERALTA Roberto, «La Liga Patriótica Argentina en La Pampa (1919-1930): tensiones y conflictos en torno a la construcción de la ciudadanía», Informe Final de Becade Perfeccionamiento, UNLA, 2004.
PEREIRA Delia A., La construcción de la ciudadanía en el Territorio Nacional de Formosa (1879-1955), Universidad Nacional de Misiones, 2004.
PRISLEI Leticia (dir.), Pasiones sureñas. Prensa, cultura y política en la frontera norpatagónica (1884-1946), Buenos Aires, Prometeo/Entrepasados, 2001.
QUIROGA Hugo, VILLAVICENCIO Susana y VERMEREN Patrice (comp.), Filosofías de la ciudadanía. Sujeto político y democracia, Rosario, Homo Sapiens, 1999.
RUFFINI Martha, «Federalismo y ciudadanía política en la mirada de los juristas argentinos sobre los Territorios Nacionales», Revista Nordeste, segunda época. Serie Investigaciones y Ensayos núm. 26. Historia, Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades, Resistencia, 2007.
RUFFINI Martha, La pervivencia de la República posible en los territorios nacionales. Poder y ciudadanía en Río Negro, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2007.
SEMADEMI Pablo José, La formación de la identidad nacional en los Territorios Nacionales Australes (1884-1955). La escuela como representación ideal, Universidad de Buenos Aires, 2005.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se puede compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use para fines comerciales; c) no se altere, transforme o genere una obra derivada a partir de esta obra.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).