The children of Billiken. Infancy in Buenos Aires in the first decades of the twentieth century
DOI:
https://doi.org/10.52885/2683-9164.v0.n12.22710Keywords:
childhoods, children’s magazines, Constancio C. Vigil, twenties and thirtiesAbstract
The aim of this article is to widen and enrich the approach towards children, as regards cultural construction, during the first decades of the 20th century. For that purpose, I analyze the children´s magazine Billiken from its launching in the market, in 1919, until 1936, when it is noticeable that it has become a model for other similar publications. The communication formula of the children´s magazine of teaching and entertaining, of stimulating the imagination and trying to channel the children´s actions, of presenting educational material, at the same time that the columns that appear to be counterhegemonic in the school field were a fertile ground for several childhood representations to coexist. This way, by analyzing the work of Constancio Cecilio Vigil -director and then editor of the magazine- and the sections provided by Billiken, this paper aims to identify the proposed child´s model and the tension that may arise from that construction and from other representations of childhood that circulate inside the same magazine.
Downloads
References
ADAMOVSKY Ezequiel, Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003, Buenos Aires, Planeta, 2009.
ARMUS Diego, La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950, Buenos Aires, Edhasa, 2007.
BRAFMAN Clara, “Billiken. Poder y consenso en la educación argentina (1919-1930)”, Todo es Historia, año LVI, núm. 298, 1992.
BRASLAVSKY Cecilia, “Los usos de la Historia en los libros de texto para escuelas primarias argentinas (1916-1930)”, CUCUZZA Héctor Rubén (comp.), Historia de la educación en debate, Buenos Aires, Miño y Dávila, 1996.
CAIMARI Lila, “Sobre el criollismo católico. Notas para leer a Leonardo Castellani”, Prismas. Revista de historia intelectual, Buenos Aires, núm. 9, 2005.
CARLI Sandra, “El campo de estudios sobre la infancia en las fronteras de las disciplinas. Notas para su caracterización e hipótesis sobre sus desafíos”, Isabella COSSE [et. al.], Infancias: políticas y saberes en Argentina y Brasil: siglos XIX y XX, Buenos Aires, Teseo, 2011.
CARLI Sandra, La memoria de la infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad, Buenos Aires, Paidós, 2011.
CARLI Sandra, Niñez, Pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2005.
CIAFARDO Eduardo, Los niños en la ciudad de Buenos Aires (1890-1910), Buenos Aires, CEAL, 1992.
COSSE Isabella, “La infancia en los años treinta”, Todo es Historia, Buenos Aires, año XXXVIII, núm. 457, 2005.
FALCÓN Ricardo (dir.), Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930), Nueva Historia Argentina, t. VI, Buenos Aires, Sudamericana, 2000.
LIONETTI Lucía y MÍGUEZ Daniel, “Aproximaciones iniciales a la infancia”, LIONETTI Lucía y MÍGUEZ Daniel (comps.), Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960), Rosario, Prohistoria, 2010.
MAYNES Mary Jo, “Culturas de clase e imágenes de la vida familiar correcta”, KERTZER David I., BARBAGLI Marzio (comps.), Historia de la familia europea. La vida familiar desde la Revolución Francesa hasta la Primera Guerra Mundial (1789-1913), vol. II, Barcelona, Paidós, 2002.
PELLEGRINO SOARES Gabriela, Semear horizontes: uma história da formação de leitores na Argentina e no Brasil, 1915-1954, Belo Horizonte, UFMG, 2007.
POLLOCK Linda, “Las relaciones paternofiliales”, KERTZER David I., BARBAGLI Marzio (comps.), Historia de la familia europea. La vida familiar a principios de la era moderna (1500-1789), vol. I, Barcelona, Paidós, 2001.
RÍOS Julio César y TALAK Ana María, “La niñez en los espacios urbanos (1890-1920), Fernando DEVOTO y Marta MADERO (dirs.),Historia de la vida privada en la Argentina, t. II, Buenos Aires, Taurus, 1999.
SCHENEIROV Matthew, The Dream of a New Social Order. Popular Magazines in America, 1893-1914, New York, Columbia University Press, 1994.
SURIANO Juan, “Niños trabajadores. Una aproximación al trabajo infantil en la industria porteña de comienzos del siglo”, Diego ARMUS (comp.),Mundo urbano y cultura popular. Estudios de historia social argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 1990.
SZIR Sandra, Infancia y cultura visual. Los periódicos ilustrados para niños (1880-1910), Buenos Aires, Miño y Dávila, 2007.
VARELA Mirta, Los hombres ilustres de Billiken. Héroes en los medios y en las escuelas, Buenos Aires, Colihue, 1994.
WAINERMAN Catalina y HEREDIA Mariana, ¿Mamá amasa la masa? Cien años de libros de lectura de la escuela primaria, Buenos Aires, Ed. de Belgrano, 1999.
ZAPIOLA María Carolina, “Los niños en las calles: imágenes literarias y representaciones oficiales en la Argentina del Centenario”, GAYOL Sandra y MADERO Marta (eds.), Formas de historia cultural, Buenos Aires, Prometeo, 2007.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se puede compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use para fines comerciales; c) no se altere, transforme o genere una obra derivada a partir de esta obra.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).