Toponimia: una aproximación al estudio del paisaje pre y post-hispánico de la quebrada de La Cueva, provincia de Jujuy

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n2.44194

Palabras clave:

Paisaje, Uso del espacio, Toponimia, Quebrada de La Cueva, Noroeste Argentino

Resumen

El objetivo es analizar el paisaje pre y post-hispánico de la quebrada de La Cueva (Jujuy), a través de la toponimia. Se presentan los resultados obtenidos sobre la identificación y localización en cartografía variada de múltiples topónimos en quechua, kunza y español, su análisis etnolingüístico y el establecimiento de relaciones espaciales con los sitios arqueológicos (prehispánicos y post-hispánicos) y localidades actuales de la quebrada. Nos focalizamos en el estudio de topónimos que refieren a potenciales recursos animales, vegetales, minerales e hídricos, así como a eventos y/o hechos sociales. Consideramos que este estudio permite aproximarnos a una mejor comprensión del uso de este paisaje y al proceso social de apropiación del mismo por parte de los actores sociales que allí viven, vivieron o circularon. Complementariamente, logramos una mayor comprensión de distintas lenguas y, por lo tanto, de las diferentes sociedades que habrían habitado el sector a lo largo de su extensa historia ocupacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paola Silvia Ramundo, CONICET, IICS, UCA

Investigadora Adjunta del CONICET

Directora del Programa de Estudios Arqueológicos (PROEA), UCA

Citas

Adelaar, W. y Muysken, P. (2004). The Languages of the Andes. Cambridge: Cambridge University Press.

Albeck, M. (2008/2010). Poblados arqueológicos de la Puna de Jujuy como topónimos en los siglos XVI Y XVII. Cuadernos del INAPL, 22, 7-15. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/189372

Apolinaire, E. y Turnes, L. (2010). Diferenciación específica de Rheidos a partir de fragmentos de cáscaras de huevo. Su aplicación en sitios del Holoceno tardío. En M. Berón et al. (Eds.), Mamül Mapu: Pasado y Presente desde la Arqueología Pampeana (Tomo I, pp. 253-260). Ayacucho: Libros del Espinillo. https://www.researchgate.net/publication/262177997

Bab.la. (2024). Mulli. En Diccionario quechua-español. Recuperado el 15 de enero de 2024. https://es.bab.la/diccionario/

Basílico, S. (1992). Pueblo Viejo de La Cueva (Dpto. de Humahuaca, Jujuy). Resultado de las excavaciones en un sector del asentamiento. Cuadernos, 3, 108-127.

Basílico, S. (2008). Las sociedades prehispánicas en la Quebrada de La Cueva (Humahuaca, Jujuy). Resultados preliminares sobre la ocupación del espacio. En A. Cordeu (Ed.), Actas del VIº Congreso Argentino de Americanistas (Tomo II, pp. 3-18). Buenos Aires: Dunken.

Bond-Buckup, G. y Buckup, L. (1994). A família Aeglidae (Crustacea, Decapoda, Anomura). Arquivos de zoologia. Museu de Zoologia da Universidade de São Paulo, 32(4), 159-346. https://www.revistas.usp.br/azmz/article/view/12004

Bugallo, L. (2014). Los propietarios de los molinos en la Quebrada de Humahuaca, 1860-1980. La molinería: de actividad rentable a la fabricación de harinas para autoconsumo. En C. Fandos y A. Teruel (Comps.), Quebrada de Humahuaca. Estudios históricos y antropológicos en torno a las formas de propiedad (pp.139-183). Jujuy: EDIUNJU.

Carvalhinhos, P. (2002-2003). Onomástica e lexicologia: o léxico toponímico como catalisador e fundo de memória. Revista USP, 56, 172-179. https://www.revistas.usp.br/revusp/article/view/33819

Castro, A. (2011). Estrategias de apropiación territorial en la cartografía histórica de la provincia de Chubut, Patagonia, Argentina, a finales del siglo XIX. Anales del Museo de América, 19, 101-121. https://www.libreria.culturaydeporte.gob.es

Castro, L. y Guachalla, Í. (2014). Introducción de llullucha y suadopción en la comunidad de Sotomayor para remediación natural de la intoxicación por metales pesados. En M. Ramos. (Eds), Ciencias Tecnológicas y Agrárias. Sucre: Handbooks -©ECORFAN. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4883689

Claval, P. (2014). Epistemologia da Geografia. Florianópolis: Editora UFSC.

Corvalán Videla, M., Taboada, M. y Aranibar, J. (2018). Diversidad de cianobacterias en costras biológicas de suelo de la ecorregión del Monte Central (Mendoza, Argentina). Lilloa, 55(2), 30-46. https://dx.doi.org/10.30550/j.lil/2018.55.2/4

Criado Boado, F. (1999). Del Terreno al Espacio: planteamientos y perspectivas para la Arqueología del Paisaje. CAPA, 6, 1-82. https://digital.csic.es/handle/10261/5698

Cruz Cano y Olmedilla, J. (1775). Mapa geográfico de América Meridional. Madrid: Biblioteca Nacional de España.

Fernández Distel, A. (1983). Continuación de las investigaciones en la Quebrada de La Cueva: Chayamayoc (Provincia de Jujuy) República Argentina. Scripta Ethnologica Suplementa, 2, 43-52.

Franco Salvi, V. (2007). El registro arqueobotánico en el sitio “Arroyo El Gaucho I” durante el Holoceno Temprano (8000-6000 AP) (Pampa de Achala, Córdoba). Comechingonia virtual, 1, 1-11. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5047

Gaál, E. (24 a 26 de octubre de 2023). Nuevas perspectivas de estudio tecnológico lítico en el sector norte de la Quebrada de la Cueva, Humahuaca, Jujuy. (Disertación). XVIII° Coloquio Binacional Argentino-Peruano, Instituto Superior del Profesorado y Centro de Investigaciones Precolombinas, CABA.

Gentile, M. (1995). Análisis de algunos nombres de lugares del Noroeste Argentino a partir de la ubicación y de la historia regional prehispánica y colonial. Tawantinsuyu, 1, 46-54.

Instituto Geográfico Militar. (1987). Hoja topográfica “La Quiaca” (Provincias de Jujuy y Salta). Hoja 2366-II y 2166-IV. Ciudad de Buenos Aires: Ejército Argentino.

Leoni, J. y Hernández Llosas, M. (2015). Paisajes, economía y sociedad en las nacientes de la Quebrada de Humahuaca en el rango 3000 – 1000 AP: evidencias arqueológicas, discusión y perspectivas. En Korstanje, M. et al. (Comps.), Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino. Sección Paisajes, territorios y redes de interacción (pp.151-182). Ciudad de Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Lerma, M. (2021). Negra Muerta. Jujuy: Ed. 500 Armas.

Loukotka, C. (1968). Classification of South American Indian Languages. Los Angeles: UCLA, Latin American Center.

Mason, J. (1950). The languages of South American Indians. En: J. Steward (Ed.), Handbook of South American Indian (Vol. 6, pp. 157–317). Washington: United States Government Printing Office.

Mollo, N. (2022). Recuperación de toponimia ranquel en el área central de Argentina. South Florida Journal of Development, 3(5), 6209-6225. https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/1870

Monti, S. (2023). La quebrada de La Cueva en tiempos históricos: un enfoque multidisciplinar desde la historia, la arqueología y la geografía. En Libro de Resúmenes del XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 520-521). Corrientes: Universidad Nacional de Nordeste.

Nogué, J. (2007). La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.

Otero, C., Akmentins, M. y Quinteros, A. (2021). Animales en acción: usos rituales de fauna silvestre y de representaciones zoomorfas en contextos incaicos del Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Argentina). Estudios Atacameños, 67, 1-30. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/156300

Paleari, A. (1987). Diccionario toponímico jujeño. Ciudad de Buenos Aires: Instituto Geográfico Militar.

Quesada Pacheco, M. (2006). Toponimia indígena de Costa Rica. Filología y Lingüística, 32(2), 203-259. https://doi.org/10.15517/rfl.v32i2.4297

Ramundo, P. (2012). Quebrada de La Cueva (Humahuaca, Jujuy): Cronología, espacialidad y cerámica arqueológica. Relaciones de la SAA, XXXVII(2), 329-354. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25712

Ramundo, P. (2013). Huellas en el camino. Estudio de la movilidad en la quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy. Temas de Historia argentina y americana, 21, 127-148. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7627

Ramundo, P. (2016). Entre el cielo y la tierra. Pukara Morado de La Cueva o El Chorro, Departamento de Humahuaca, Provincia de Jujuy, Argentina. Anuario de Arqueología, 8, 165-183. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15096

Ramundo, P. (2022a). Proyecto transdisciplinar para el estudio de procesos sociales prehispánicos y post-hispánicos del sector norte de la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, Argentina. En: G. Coronado Schwindt y M. Vaccaroni (Directoras), Mundos Hispánicos: Historia – Cultura – Patrimonio (pp. 695-724). CABA: Fundación para la Historia de España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9209203

Ramundo, P. (2022b). Quebrada de La Cueva (Humahuaca, Jujuy): prácticas agrícolas prehispánicas en su contexto espacial y temporal. Arqueología, 28(1), 1-24. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13623

Ramundo, P., Gaál, E., Belloti, C., Sanz, D., Julio, S. y Giraldo, M. (2020). Nuevo panorama sobre Pueblo Viejo del Morado (HUM.07b), Departamento de Humahuaca, Provincia de Jujuy. Estudios Sociales del NOA, 22, 37-65. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15105

Ramundo, P. y Regúnaga, A. (8 a 10 de septiembre de 2021). Toponimia de la región septentrional de Humahuaca: la quebrada de La Cueva. (Disertación.) XXV Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas. 50° Aniversario de la Facultad de Ciencias Humanas: investigar en contextos de complejidad creciente. Universidad Nacional de La Pampa, La Pampa. https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=Ramundo%2BPaola&id=31269&congresos=yes

Regúnaga, A. (2023). Toponomástica del extremo sur andino: aportes a la toponimia yagán. Indiana, 40(1), 155-178. DOI 10.18441/ind.v40i1.155-178

Santos, M. (2014). A Natureza do espaço: Técnica e Tempo, Razão e Emoção. São Paulo: EdUSP.

Silva Santos, K., Leal de Menezes, P. y Miraglia, M. (2018). Las calles y los mapas históricos. La dinámica de los nombres geográficos, sus memorias y significados. Revista Geográfica Digital, 15(30), 1-16. http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm

Vignale, N. (1996). Plantas medicinales del área andina de la provincia de Jujuy. Anales de la Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos, XIV, 177- 182. http://www.herbotecnia.com.ar/c-biblio014-17.html

Descargas

Publicado

2024-08-28

Cómo citar

Ramundo, P. S. (2024). Toponimia: una aproximación al estudio del paisaje pre y post-hispánico de la quebrada de La Cueva, provincia de Jujuy. Revista Del Museo De Antropología, 17(2), 65–80. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n2.44194

Número

Sección

Arqueología