Pinturas rupestres y ritualidad en la Sierra Pie de Palo (San Juan)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n2.42759

Palabras clave:

Arte rupestre, Pinturas rupestres, Ritual, Modelo hipotético-Deductivo, San Juan

Resumen

Se presenta un conjunto de pinturas rupestres descubiertas en tres sitios de la sierra Pie de Palo. Estas pinturas son las primeras localizadas en la zona central de San Juan y su hallazgo constituye un aporte cuantitativamente significativo para el registro provincial de sitios con este tipo de materialidades. La producción de estas imágenes se interpreta en función de una posible realización de rituales vinculados con la protección de las manadas de camélidos, su abundancia o algún otro aspecto asociado con este elemento clave en la dieta de los pobladores locales. Se describe el proceso de hallazgo de dos paneles con pinturas en función de un planteo hipotético-deductivo elaborado para explicar el descubrimiento de otro anterior. Además, se discute la posible realización de estas pinturas por parte de cazadores-recolectores anteriores a los grupos que posteriormente ocuparon la zona y produjeron numerosos petroglifos en dos de los sitios analizados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aba, M.A., Bianchi, C. y Cavilla, V. (2010). South American camelids. En Tynes, V. (Ed.), Behaviour of Exotic Pets, (pp. 157–167). Oxford: Willey-Blackwell,

Bárcena, J.R. (2012). Grabados rupestres del área de la quebrada de La Chilca, vertiente occidental de la sierra de Valle Fértil, provincia de San Juan, Argentina. El sitio La Chilca Pintada. Anales de Arqueología y Etnología, 65-67, 89-120. https://bdigital.uncu.edu.ar/7777

Bunge, M. (2000). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. México: Siglo XXI Editores.

Canals Frau, S. (1945). Los huarpes y sus doctrinas: un documento. Anales del Instituto de Etnografía. Americana, VI, 71-94.

Canals Frau, S. (1946). Etnología de los huarpes. Una síntesis. Anales del Instituto de Etnología Americana, VII, 9-147.

Consens, M., Castellano, A. y Dibueno, C. (1991). Análisis de rasgos en el arte rupestre del Río San Juan. En Podestá, M., M.I. Hernández Llosas y S.F. Renard de Coquet (eds.), El arte rupestre en la arqueología contemporánea, (pp. 92–100). Buenos Aires: Salón Gráfico Integral S.R.L.

Franklin, W. (1982). Lama language: Modes of communication in the South American camelids. Llama World, 7, 5-12.

Gambier, M. (1977). La Cultura de Ansilta. San Juan: Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo.

Gambier, M. (2000). Prehistoria de San Juan. San Juan: Ansilta.

García, A. (2010). Arqueología prehistórica de San Juan. La conquista indígena de los dominios del cóndor y el guanaco. San Juan: EFU.

García, A. (2014). Los petroglifos del Cerro Blanco de Zonda. Comechingonia, 18, 161-180. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/view/18159/18054

García, A. (2018). Reconstruyendo el arte rupestre del tramo precordillerano del río San Juan. Anales de Arqueología y Etnología, 72(2), 245-261. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/10177/garcia.pdf

García, A. (2019). Relevamiento del arte rupestre de la Quebrada Pintada (Sierra Pie de Palo, San Juan). Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos, XII(2), 274-292. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/spas/article/view/826/837

García, A. (2020). Arte rupestre de tiempos históricos en la Sierra Pie de Palo (San Juan). Revista Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana. Especial: Documentos de Trabajo, 1(1), 9-20. https://doi.org/10.35305/tpahl.vi1.81

García, A. (2021). Registro y cronología del arte rupestre de los Morrillos de Ansilta (San Juan). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 9(1), 196-207. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1367

García, A. y Riveros, O. (2017). Los petroglifos de Los Colorados de Zonda: secuencia de producción y cronología relativa. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 5(1), 69-80. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1345

García, A., Domeneghini, G, y Varas, F. (2022). Evidencias de prácticas religiosas y de brujería en el arte rupestre del valle de Tulum (San Juan). Revista Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, 15, 33-54. https://doi.org/10.35305/tpahl.v15i1.178

García, A., Domeneghini, G. y Varas, F. (2024). Ritualidad y arte rupestre en la sierra de Villicum (San Juan). El caso de la quebrada La Pola. Comechingonia, 28(4). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/view/42523/44671

González, J. (2002). Etología de camélidos y arte rupestre de la Subregión río Salado (norte de Chile, II Región). Estudios Atacameños, 23, 23-32. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432002002300003

International Federation of Rock Art Organizations (IFRAO). (2000). Rock Art Glossary. Australian Rock Art Research Association. https://www.ifrao.com/rock-art-glossary/

Jochim, M. (1991). Archeology as Long-Term Ethnography. American Anthropologist, 93, 308-321.

Khan, M. (2008). Rock Art Studies (how to study rock art). Riyadh, Saudi Arabia: Ministry of Education.

Lewis-Williams, J.D. (1997). Harnessing the Brain: Vision and Shamanism in Upper Paleolithic Western Europe. Memoirs of the California Academy of Sciences, 23, 321-342. https://www.yumpu.com/en/document/view/7399345/harnessing-the-brain-vision-and-shamanism-in-upper-paleolithic-

Márquez Miranda, F. (2011). Los textos Millcayac del Padre Luis de Valdivia. En J. Tornello, A. Roig, N. Díaz y L. Aguirre, Introducción al Millcayac, idioma de los huarpes (pp. 53-265). Mendoza: Zeta.

Michieli, C.T. (2017). Quebrada de Chita (Iglesia, San Juan): paisaje cultural a través de la historia. Cultura en Red, II, 75-93. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/CR/article/view/966

Rappapport, R. (2001). Ritual y religión en la formación de la humanidad. Madrid: Cambridge University Press.

Riveros, G. (2001). Análisis del arte rupestre de la quebrada del Molle Sur (Depto. Angaco, San Juan). Publicaciones, 25, 3-44.

Ross, J. y Davidson, I. (2006). Rock Art and Ritual: An Archaeological Analysis of Rock Art in Arid Central Australia. Journal of Archaeological Method and Theory, 13(4), 305-341. https://doi.org/10.1007/s10816-006-9021-1

Rusconi, C. (1946). La Cueva Pintada del Lagarto (San Juan). Anales de la Sociedad Científica Argentina, CXLII, 49-61.

Rusconi, C. (1947). Petroglifos de la Sierra Pie de Palo. Revista Geográfica Americana, XXVIII(168), 129-135.

Schobinger, J. (1962). Representaciones de máscaras en los petroglifos del occidente argentino. Anthropos, 57, 683-699.

Schobinger, J. (1975). Experiencias psíquicas y cultos esotéricos reflejados en el arte rupestre sudamericano. Actes du Symposum International sur les Religions de la Préhistoire (pp. 491-498). Capo di Ponte: Edizioni del Centro.

Schobinger, J. (1988). El arte rupestre del área subandina. Casos interpretables como expresión de vivencias shamánicas. Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano, 2, 35-53.

Schobinger, J. (1997). El arte rupestre del área andina como expresión de ritos y vivencias shamánicas o iniciáticas. En Schobinger, J. (ed.), Shamanismo Sudamericano (pp. 45-67). Buenos Aires: Continente-Almagesto.

Tarbuck, E., Lutgens, F. y Tasa, D. (2005). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. Madrid: Pearson Educación S. A.

Techo, N. del. (1897). Historia de la Provincia del Paraguay, de la Compañía de Jesús. Tomo III. Madrid: A. de Uribe.

Varela, A. (2001). Petroglifos de la Quebrada del Molle Norte (Dpto. Angaco, San Juan). Análisis Estético. Publicaciones, 25, 45-130.

Whitley, D. (2011). Rock Art, Religion, and Ritual. En Insoll, T. (ed.), Oxford Handbook of the archaeology of ritual and religion (pp. 307-326). Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199232444.013.0021

Descargas

Publicado

2024-08-28

Cómo citar

García, A. (2024). Pinturas rupestres y ritualidad en la Sierra Pie de Palo (San Juan). Revista Del Museo De Antropología, 17(2), 7–16. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n2.42759

Número

Sección

Arqueología