Disputando la modernidad: liderazgos y conflictos en el evangelio moqoit

Autores/as

  • Agustina Altman IICSAL-CONICET

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n1.32749

Palabras clave:

Modernidad, Liderazgo, Evangelio, Moqoit, Criollos

Resumen

En los estudios sobre cambio socioreligioso en el Chaco está bien establecido el carácter activo del rol de los grupos aborígenes chaqueños en los procesos de misionalización cristiana. Se ha estudiado intensamente como ello ha implicado verdaderos procesos de creatividad cultural donde una nueva realidad socioreligiosa ha emergido a partir de complejas interacciones entre las concepciones y prácticas precristianas, las coloniales y aquellas aparecidas a partir de la incorporación del Chaco al territorio nacional de forma efectiva. No obstante, las complejidades en juego en las diversas especificidades de estos procesos y su rol en la construcción de verdaderas formas alternativas de modernidad son aspectos que aún requieren un estudio más profundo. En particular, el caso de los moqoit, un grupo chaqueño que resulta subalterno respecto a los qom, necesita que se aborden las especificidades de sus respuestas a la acción misionera. En este trabajo, el abordaje de un conflicto en una congregación evangélica moqoit, nos permite —gracias a su carácter de hecho social total— poner en evidencia diversas dimensiones que se ponen en juego en las dinámicas socioreligiosas contemporáneas de este grupo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altman, A. (2010). `Ahora son todos creyentes´. El evangelio entre los mocoví del Chaco Austral [Licenciatura en Antropología, Universidad de Buenos Aires]. Buenos Aires.

Altman, A. (2017). El camino del evangelio. Cristianismos y modernidades entre los mocoví del Chaco Austral [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires]. Buenos Aires.

Altman, A. (2019). La utopía misionera de una familia de colonos. Cuerpos, misión y modernidad adventista entre los moqoit del Chaco. Revista Socieda y Religión. Sociología, Antropología e Historia de la Religión en el Cono Sur, XXIX(52), 40-66.

Asad, T. (2003). Formations of the Secular: Christianity, Islam, Modernity. Stanford University Press.

Bartolomé, L. J. (1972). Movimientos milenaristas de los aborígenes chaqueños entre 1905 y 1933. Suplemento Antropológico, Revista del Centro de Estudios Antropológicos, Universidad Católica, Asunción, 7(1-2), 106-121.

Barúa, G. (2006). Parentesco, conflicto y acontecimiento entre los wichi del Chaco central Universidad de Buenos Aires]. Buenos Aires.

Braunstein, J. (1983). Algunos rasgos de la organización social de los indígenas del Gran Chaco. Facultad de Filosofía y Letras.

Ceriani Cernadas, C. (2009). Dilemas étnicos y políticos en la experiencia religiosa toba (qom). VIII Reunión de Antropología del MERCOSUR, Buenos Aires, Argentina.

Ceriani Cernadas, C. (2011). Evangelio, política y memoria en los Toba (qom) del Chaco argentino. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 1-19. http://nuevomundo.revues.org/61083

Ceriani Cernadas, C. (Ed.). (2017). Los evangelios chaqueños : misiones y estrategias indígenas en el siglo XX. Rumbo Sur / Ethnographica.

Ceriani Cernadas, C., & Citro, S. (2005). El movimiento del evangelio entre los tobas del Chaco argentino. Una revisión histórica y etnográfica. In B. Guerrero Jiménez (Ed.), De indio a hermano. Pentecostalismo indígena en América Latina (pp. 111-170). Ediciones Campus, Universidad Arturo Prat y Ediciones El Jote Errante.

Citro, S. (2006). La Fiesta del 30 de Agosto entre los mocovíes de Santa Fe. Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Cordeu, E. J., & Siffredi, A. (1971). De la algarroba al algodón. Movimientos milenaristas del Chaco argentino. Juarez Editor.

Córdoba, L. (2008). Liderazgo, grupos locales y organización sociopolítica entre los toba del oeste formoseño. In J. Braunstein & N. Meichtry (Eds.), Liderazgo, representatividad y control social en el Gran Chaco (pp. 133-138). Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes.

de Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana Departamento de Historia. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Eisenstadt, S. (2000). Multiple Modernities. Daedalus, 129(1), 1-29.

Fernández, A., & Braunstein, J. (2001). Historias de Pampa del Indio. IV Congreso Argentino de Americanistas (Tomo 2), Buenos Aires.

González, S. A. (2005). Etnicidad y discriminación en la provincia del Chaco. La comunidad mocoví de las tolderías en el período 1980-2002 Universidad Nacional de Formosa]. Formosa.

Gualdieri, B. (1998). Mocovi (Guaycuru). Fonología e morfossintaxe Universidade Estadual de Campiñas]. Campiñas, São Paulo, Brasil.

INDEC. (2015). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010: Censo del Bicentenario. Pueblos originarios: región Nordeste Argentino. http://www.indec.gov.ar/ftp/cuadros/poblacion/pueblos_originarios_NEA.pdf

López, A. M. (2009). La Vírgen, el Árbol y la Serpiente. Cielos e Identidades en comunidades mocovíes del Chaco [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires]. Buenos Aires.

López, A. M. (2011). `O toba não tem amigos´: Perspectivas mocoví sobre o ‘outro’ aborígene. In E. Coffaci de Lima & L. Córdoba (Eds.), Os outros dos outros: relações de alteridade na Etnologia Sul-Americana (pp. 183-196). Editora da Universidade Federal do Paraná (UFPR).

Mauss, M. (1971). Ensayo sobre el don, forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Sociología y Antropología.

Messineo, M. C. (2008). Fieldwork and Documentation of Speech Genres in Indigenous Communities of Gran Chaco: Theoretical and Methodological Issues. Language documentation & conservation, 2(2), 275-295.

Mezzadra, S. (Ed.). (2008). Estudios postcoloniales. Ensayos fundamentales. Traficantes de Sueños.

Miller, E. S. (1979). Los tobas argentinos. Armonía y disonancia en una sociedad (H. A. Galleti, Trans.; 1º castellano ed.). Siglo XXI Editores.

Reyburn, W. D. (1954). The toba indians of the argentine chaco. An Interpretive Report. Mennonite Board of Missions & Charities.

Ruiz Moras, E. (2015). Acción simbólica y religiosidad entre los toba taksek del Chaco central. Antropología. Replanteos y Continuidades, 279-316.

Susnik, B. (1972). Dimensiones migratorias y pautas culturales de los pueblos del Gran Chaco y de su periferia. Enfoque etnológico. Instituto de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del NordEste.

Wright, P. G. (1988). Tradición y Aculturación en una organización socio-religiosa Toba contemporánea. Cristianismo y Sociedad(95), 71-87.

Wright, P. G. (1990). NqataGako (advice): A Toba oral genre. 90th Meeting of the American Anthropological Association, Chicago.

Wright, P. G. (2003a). Colonización del espacio, la palabra y el cuerpo en el Chaco argentino. Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, 9(19), 137-152.

Wright, P. G. (2003b). Toba Religiosity: code-switching, creolization or continuum? In J.-Ǻ. Alvarsson & R. L. Segato (Eds.), (pp. 253-263).

Wright, P. G. (2008a). Ser-en-el-sueño. Crónicas de historia y vida toba (1º ed.). Biblos.

Wright, P. G. (2008b). “¿Y yo qué clase de poder tengo?” Liderazgo y dilemas shamánicos en la modernidad toba. In J. Braunstein & N. Meichtry (Eds.), Liderazgo, representatividad y control social en el Gran Chaco (pp. 139-146). Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes.

Trabajo de Altman

Descargas

Publicado

2022-05-01

Cómo citar

Altman, A. (2022). Disputando la modernidad: liderazgos y conflictos en el evangelio moqoit. Revista Del Museo De Antropología, 15(1), 207–230. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n1.32749

Número

Sección

Antropología Social