The record and history of the Indian villages of Cordoba between the sixteenth and nineteenth centuries

Authors

  • Sonia Tell Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. CIFFyH Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon".
  • Isabel Castro Olañeta Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. CIFFyH Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon".

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v4.n1.5484

Keywords:

indian towns, encomiendas, records, history, persistence

Abstract

This article presents a social, geographical, and temporal map of the encomiendas and Indian towns of Cordoba from the foundation of the city in 1573 to the expropriation of the lands belonging to the last indigenous communities that were recognized by the provincial state between 1880 and 1900. This reconstruction –whose starting point is a set of ethnohistorical questions, problems, and perspectives- is based on the comparison and systematization of information from a very rich and varied set of sources: visits, censuses, cadastres, lawsuits, and reports by authorities. Within a larger universe of Indians who were registered by the colonial administration in the seventeenth century, twenty-one cases are traced until the end of the period under study. The aggregations, dismemberments, transfers, and changes in nomination of encomiendas and Indian towns are discussed in more detail for the eleven cases of longer persistence, by relating these changes and continuities to the presence or absence of peoples in the record. Based on this tracing and the contributions of recent studies, this article suggests some clues that may help to explain the divergent trajectories of these peoples.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Sonia Tell, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. CIFFyH Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon".

CONICET, Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba

Isabel Castro Olañeta, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. CIFFyH Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon".

Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba

References

Arcondo, A. 1992. El ocaso de una sociedad estamental. Córdoba entre 1700 y 1760, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Assadourian, C.S. 1983 [1968]. Economías regionales y mercado interno colonial. El caso de Córdoba en los siglos XVI y XVII.

Assadourian, C.S. El sistema de la economía regional. El mercado interior. Regiones y espacio económico, Capítulo I: 19-63, Editorial Nueva Imagen, México.

Bixio, B. (dir.) et al. 2009. Visita a las encomiendas de indios de Córdoba. 1692-1693. 2 Tomos. Centro de Estudios Históricos “Carlos S.A.Segreti”, Córdoba.

Boixadós, C. 1999. Expropiación de tierras comunales de indios en la provincia de Córdoba a fines del siglo XIX. El caso del Pueblo de La Toma, Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, Nº 2: 87-113.

Boixadós, R. 2000. ¿Etnohistoria en La Rioja? Proyecciones y límites de una práctica interdisciplinaria. Memoria Americana Nº 9: 131-156.

Boixadós, R. 2008. Recreando un mundo perdido. Los pueblos de indios del valle de Famatina a través de la visita de 1667 (La Rioja, gobernación de Tucumán). Población y Sociedad, Nº 14-15: 3-31.

Cabrera, P. 1931. Córdoba del Tucumán prehispana y proto-histórica, Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, N 18: 25-141.

Cabrera, P. 1933. Córdoba de la Nueva Andalucía. Noticias etno-geográficas e históricas acerca de su fundación, Imprenta de la Penitenciaria, Córdoba.

Castro Olañeta, I. 2002. Recuperar las continuidades y transformaciones: las ‘juntas’ y borracheras de los indios de Quilino y su participación en la justicia colonial. Farberman, J., R. Gil Montero (comps.). Los pueblos de indios del Tucumán colonial: pervivencia y desestructuración, Capítulo VI: 175-202, EdiUnju y UNQ Ediciones, Bernal.

Castro Olañeta, I. 2004. Coyuntura, adaptación y resistencia: actores indígenas y justicia colonial. La participación de los indios del pueblo de Quilino en el espacio de la justicia (Córdoba, 1620), Cuadernos de Historia, Serie Economía y Sociedad, Nº 6: 71-100.

Castro Olañeta, I. 2006a. Transformaciones y continuidades de continuidades indígenas bajo el dominio colonial. El caso del ‘pueblo de indios’ de Quilino, Alción Editora, Córdoba.

Castro Olañeta, I. 2006b. Pueblos de indios en el espacio del Tucumán colonial. Mata de López, S., N. Areces (coords.). Historia regional. Estudios de casos y reflexiones teóricas, Capítulo III: 37-49, EDUNSa, Salta.

Castro Olañeta, I. 2006c. La cédula de encomienda a favor de don Gerónimo Luis de Cabrera. Copias y traslados de un mismo documento durante los siglos XVI y XVII. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad Nº7: 215-233.

Castro Olañeta, I. 2006d. Sociedades indígenas, elite encomendera y estado colonial. Mercedes de encomienda en la Gobernación del Tucumán a lo largo del siglo XVII. CD de las IV Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad, Rosario.

Castro Olañeta, I. 2007. Indios encomendados, indios registrados, indios omitidos por el visitador Luján de Vargas. Gobernación del Tucumán, siglo XVII. CD de las XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, San Miguel de Tucumán.

Castro Olañeta, I. 2010. Servicio personal, tributo y conciertos en Córdoba a principios del siglo XVII. La visita del gobernador Luis de Quiñones Osorio y la aplicación de las ordenanzas de Francisco de Alfaro. Memoria americana Nº18-2: 101-127. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37512010000100004&lng=es&nrm=iso (Última consulta:

/05/2011).

Díaz Rementería, C. 1995. Supervivencia y disolución de la comunidad de bienes indígena en la Argentina del siglo XIX. Revista de Historia del Derecho Ricardo Levene, N° 30: 11-39.

Dirlik, A. 1997. The Postcolonial Aura. Third World Criticism in the Age of Global Capitalism. Westview Press, Londres.

Doucet, G. 1986. Los réditos de Quilpo: funcionamiento de una encomienda cordobesa a fines del siglo XVI, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, Nº 23: 63-119.

Doucet, G. 1993. La abolición del tributo indígena en las Provincias del Río de la Plata: indagaciones en torno a un tema mal conocido, Revista de Historia del Derecho, N° 21: 133-207.

González Navarro, C. 1992. Espacios coloniales. Construcción social del espacio en las márgenes del Río Segundo-Córdoba (1573-1650), Centro de Estudios Históricos “Carlos S.A.Segreti”, Córdoba.

González Navarro, C. 2005. “Construcción social del espacio en las sierras y planicies cordobesas (1573-1673)”. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 408 pág. Córdoba

González Navarro, C. 2009a. La incorporación de los indios desnaturalizados del valle Calchaquí y de la región del Chaco a la jurisdicción de Córdoba del Tucumán: una mirada desde la visita del oidor Antonio Martines Luxan de Vargas, 1692-1693. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas / Anuario de Historia de América Latina N° 46: 231-259.

González Navarro, C. 2009b. Autoridades étnicas en un contexto de desestructuración: Córdoba entre la fundación y la visita de Antonio Martines Luxan de Vargas.

Bixio, B. (dir.) et al. Visita a las encomiendas de indios de Córdoba. 1692-1693. Tomo I: 63-114. Centro de Estudios Históricos “Carlos S.A.Segreti”, Córdoba.

Guerrero, A. y Platt, T. 2000. Proyecto antiguo, nuevas preguntas: la antropología histórica de las comunidades andinas cara al nuevo siglo. Cuadernos de Historia Latinoamericana, N° 8: 65-113.

Guerrero, A. 2010. Administración de poblaciones, ventriloquía y transescritura. FLACSO - IEP, Lima. Laguens, A. 1999. Arqueología del contacto hispanoindígena. Un estudio de cambios y continuidades en las Sierras Centrales de Argentina. British Archaeological Reports, International Series 801, Oxford.

Larrouy, A. 1927. Documentos del Archivo de Indias para la Historia del Tucumán. Tomo II: Siglo XVIII. Santuario de Nuestra Señora del Valle, Vol.IV, Tolosa.

Lorandi, A.M. 1988. El servicio personal como agente de desestructuración en el Tucumán colonial. Revista Andina, Nº 1: 135-173.

Lorandi, A. M. 1997. Introducción. Etnohistoria del Área Andina Meridional. Lorandi, A.M. (comp.). El Tucumán colonial y Charcas, introducción: 15-71, FFyL-UBA.

Lorandi, A.M. 2002. Introducción. Farberman, J. y Gil Montero, R. (comps.), Los pueblos de indios del Tucumán colonial: pervivencia y desestructuración, introducción: 9-14, UNQ Ediciones - Ediunju, Quilmes.

Lorandi, A.M. y Del Río, M. 1992. La etnohistoria. Etnogénesis y transformaciones sociales andinas. CEAL, Buenos Aires.

Montes, A. 1950. Nomenclador cordobense de toponimia autóctona (Primera parte). Anales de arqueología y etnología, Tomo XI: 33-80.

Montes, A. 1956. Nomenclador cordobense de toponimia autóctona (Segunda parte), Anales de arqueología y etnología, Tomo XII: 75-144.

Montes, A. 1958. El problema etnográfico de los Sanabirón y Comechingón, Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, Homenaje jubilar a Monseñor Pablo Cabrera (1857-1957). Número especial, parte primera: 411-466.

Ortiz, M.L. 2008. “Ciudad colonial y economía. Córdoba, 1573 a 1620”. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 150 pág. Córdoba.

Page, C. 2004. El Colegio Máximo de Córdoba (Argentina) según las Cartas Anuas de la Compañía de Jesús, Serie Documentos para la Historia de la Compañía de Jesús en Córdoba, Tomo I, BR Copias, Córdoba.

Page, C. 2007. El pueblo de indios de La Toma en las inmediaciones de Córdoba del Tucumán. Un ejemplo de asentamiento periférico. Siglos XVII al XIX, Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, Nº 9:105-137.

Palomeque, S. 2000. El mundo indígena (siglos XVI-XVIII). Tandeter, E. (dir.), Nueva Historia Argentina, Tomo II, Capítulo III: 87-143, Sudamericana, Buenos Aires. Palomeque, S. 2005. Santiago del Estero y el Tucumán durante los siglos XVI y XVII. La destrucción de las tierras bajas en aras de la conquista de las tierras altas.

Palomeque, S. (dir.); Castro Olañeta, I.; Tell, S.; Tedesco, E. y Crouzeilles, C. Actas del cabildo eclesiástico. Obispado del Tucumán con sede en Santiago del Estero 1592-1667, Capítulo III: 45-75, Programa de Historia Regional Andina / Ferreyra Editor, Córdoba.

Piana, J. 1992a. Los indígenas de Córdoba bajo el régimen colonial 1570-1620, Ediciones del Autor, Córdoba.

Piana, J. 1992b. De encomiendas y mercedes de tierras: afinidades y precedencias en la jurisdicción de Córdoba (1573-1610), Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani”, Tercera Serie, Nº 5: 7-24.

Platt, T. y Quisbert, P. 2010. Tras las huellas del silencio: Potosí, los incas y Toledo. Runa XXXI (2): 115-152.

Punta, A.I. 1990. Desaparición de la encomienda, crecimiento demográfico indígena y mestizaje. Córdoba, siglo XVIII. Arcondo, A. (comp.). Ensayos de demografía histórica. Córdoba, siglos XVIII y XIX, 27-42, Instituto de Economía y Finanzas, FCE-UNC, Córdoba.

Punta, A.I. 1994. La tributación indígena en Córdoba en la segunda mitad del siglo XVIII, Andes. Antropología e Historia, Nº 6: 49-78.

Punta, A.I. 1997. Córdoba borbónica. Persistencias coloniales en tiempo de reformas (1750-1800), Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Schwartz, S. y Salomon, F. 1999. New Peoples and New Kinds of People: Adaptation, Readjustment, and Ethnogenesis in South American Indigenous Societies (Colonial Era). Salomon, F. y Schwartz, S. (eds.), The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas, Vol. III Part II: 443-501. Cambridge University Press, Cambridge.

Tell, S. 2007. “Los pueblos de indios de Córdoba en la primera mitad del siglo XIX. Conflictos internos, pleitos por tierra y distribución del agua”. Ponencia presentada en XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Tucumán.

Tell, S. 2010a. Expansión urbana sobre tierras indígenas. El pueblo de La Toma en la Real Audiencia de Buenos Aires. Mundo Agrario. Revista de Estudios Rurales, N° 20: 1-34. http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/numeros/no-20-1er-sem-2010/expansion-urbana-sobre-tierrasindigenas-el-pueblo-de-la-toma-en-la-real-audiencia-debuenos-aires (Última consulta: 19/05/2011).

Tell, S. 2010b. Conflictos por tierras en los ‘pueblos de indios’ de Córdoba. El pueblo de San Marcos entre fines del siglo XVII y principios del siglo XIX. Andes. Antropología e Historia, N° 22: 1-31. En prensa.

Tell, S. 2010c. Persistence of Indigenous Peoples and Struggles for Land Rights. Cordoba Between the Bourbons and the United Provinces of Rio de la Plata. International Seminar on the History of the Atlantic World, 1500-1825. Working Paper Series, Nº 10-19: 1-32, Harvard University, Cambridge.

Tell, S. 2010d. “Los títulos coloniales y la expropiación de tierras comunales de los antiguos ‘pueblos de indios’ de Córdoba a fines del siglo XIX”. Ponencia presentada en XII Encuentro de Historia Regional Comparada. Siglos XVI a mediados del XIX, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Published

2011-12-24

How to Cite

Tell, S., & Castro Olañeta, I. (2011). The record and history of the Indian villages of Cordoba between the sixteenth and nineteenth centuries. Revista Del Museo De Antropología, 4(1), 235–248. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v4.n1.5484

Issue

Section

Social Anthropology