Vertisoles y cerámica indígena: un estudio de procedencia basado en DRX, sitio Guayacas (Paysandú, Uruguay)

Autores/as

  • Irina Capdepont Laboratorio de Estudios del Cuaternario. Ministerio de Educación y Cultura. Facultad de Ciencias. Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio de Uruguay.
  • Gustavo Piñeiro Universidad de la República. Facultad de Ciencias. Departamento de Evolución de Cuencas.

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v3.n1.5444

Palabras clave:

alfarería, mineralogía, vertisoles, DRX

Resumen

El registro arqueológico más abundante de la región litoral del Uruguay para el Holoceno medio y tardío se encuentra conformado por material cerámico. La información existente sobre el mismo proviene comúnmente de estudios macroscópicos en los que se aborda la reconstrucción de formas, tecnología y estilos decorativos. En este trabajo se exponen los resultados obtenidos mediante la aplicación de DRX sobre cerámicas de conjuntos arqueológicos del sitio Guayacas (Departamento de Paysandú). En este estudio se busca complementar el conocimiento de la primera etapa del proceso de manufactura: la selección de materia prima. Para ello, también se realizan estudios de DRX sobre sedimentos y afloramientos de la zona, así como sobre sedimentos de la excavación arqueológica. Entre los resultados obtenidos se destaca la homogeneidad entre las pastas y la ausencia de minerales de tipo illita; los suelos antropogénicos presentan esmectita, cuarzo, illita e interestratificados y los suelos naturales y afloramientos están dominados por arcillas esmectiticas más cuarzo, proponiéndose a uno de ellos como fuente potencial de abastecimiento de materia prima local. Los datos obtenidos aportan nueva información al conocimiento del área de ocupación sobre el río Daymán durante el Holoceno tardío.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Irina Capdepont, Laboratorio de Estudios del Cuaternario. Ministerio de Educación y Cultura. Facultad de Ciencias. Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio de Uruguay.

Laboratorio de Estudios del Cuaternario en donde se realizan estuidos de la cultura material indígena recuperada en excavaciones arqueologicas en el marco de diversas investigaciones.

Gustavo Piñeiro, Universidad de la República. Facultad de Ciencias. Departamento de Evolución de Cuencas.

Departamento de Evolución de Cuencas en donde se realizan estudios interdisciplinarios de geología ambiental.

Citas

Alam, A.K.M.M., Xie, S., Saha, D.K. y S.Q. Chowdhury. 2008. Clay mineralogy of archaeological soil: An approach to paleoclimatic and environmental reconstruction of the archaeological sites of the Paharpur area, Badalgacci upazila, Naogaon District, Bangladesh. Environmental Geology 53: 1639-1650.

Altamirano, A, H Da Silva, A Echevarría, D Panario y R Puentes. 1976. Carta de Reconocimiento de Suelos del Uruguay. Tomo III. Descripción de las unidades de suelos. Dirección de Suelos y Fertilizantes, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Uruguay.

Baeza, J. 1991. La Cerámica de la Tradición Vieira: Un análisis preliminar de aplicación de la técnica de lámina delgada. Revista do CEPA (Centro de Ensino e Pesquisas Arqueológicas) 18 (21): 189-192.

Balesta, B., Paleo, C., Pérez Meroni, M. y N. Zagorodny. 1997. Revisión y estado actual de las investigaciones arqueológicas en el parque costero sur (Partido de Magdalena, Provincia de Buenos Aires). En: Berón, M. y G. Politis (eds.) Arqueología Pampeana en la década de los ´90. Museo de Historia Natural, San Rafael, Mendoza.

INCUAPA, UNCPBA, pp. 147-160. Barré, P., Velde, B., Fontaine, C., Catel, N. y L. Abbadie. 2008. Which 2:1 clay minerals are envolved in the soil postassium reservoir? Insights from potassium addition or removal experiments on three remperate grassland soil clay assemblages. Geoderma 146:216-223.

Bertolino, S.R. y M. Fabra. 2003. Provence and ceramic technology of post sheerds from ancient Andean cultures at the Ambato valley, Argentina. Applied Clay Science 24:21-34.

Bossi, J. Ferrando, L., Montaña, J., Campal, N., Morales, H., Gancio, F., Schipilov, A., Piñeiro, D. y P. Sprechman. 1998. Carta Geológica del Uruguay - GEOCARTA 1/500.000. v.1.02. Facultad de Agronomía, Montevideo.

Bossi, J. y A. Ortiz. 2007. Estudio de la génesis del material madre de un vertisol en la unidad “La Carolina”: incidencia de las anfibolitas en el proceso propuesto. Agrociencia XI (2):58.

Cabrera, A.L. y A. Willink. 1973 Biogeografía de America Latina. Programa regional de desarrollo científico y tecnológico. Serie Biológica 13, Secretaria de la OEA, pp 1-177. Washington DC.

Capdepont, I. 2009. Informe final. Proyecto Gestión del Patrimonio Cultural- Arqueología de Sociedades alfareras del Río Uruguay. Fondo Clemente Estable /2006/ N°009- PDT-S/C/IF/(conv)/Nº63, pp.62. Montevideo, Uruguay.

Capdepont, I. y A. Castillo. 2004 (2001). Caracterización cerámica para una interpretación antropológica. En: CNA –MEC- AUA (Org.). Arqueología uruguaya, hacia el fin del milenio. Montevideo, Gráficos del sur, Vol. 1:120-127, Montevideo.

Castillo, A. 2004. Excavación y Museo: Profundizando en el conocimiento de los grupos ceramistas del litoral (Río Negro – Uruguay). En: Beovide, L., Barreto, I. y C. Curbelo editoras La Arqueología Uruguaya ante los desafios del Nuevo Siglo. ISBN 9974-7811-0-8. Montevideo.

CONEAT, 1979. Grupos de Suelos. Indices de Productividad. Montevideo, Comisión Nacional de Estudio Agroeconómico de la Tierra (CONEAT). Ministerio de Agricultura y Pesca. 167 p.

Díaz, A. y M. Fornaro. 1977. Intento de sistematización de las Modalidades Alfareras del Litoral Uruguayo. En: V Encuentro de Arqueología del Litoral, MEC-IMR, pp. 165-174, Fray Bentos, Uruguay.

Durán, A. 1990. Prehistoria del Uruguay – Clasificación de las formas de los recipientes cerámicos. Dédalo 28:109-145.

Evia, G. y E. Gudynas. 2000. Ecología del paisaje en Uruguay. Aportes para la conservación de la Diversidad Biológica. DINAMA y Junta de Andalucía editores, pp 1-173, Sevilla.

Florines, A. 2004. Reflexiones derivadas de la variación tecnológica, funcional y estilística de los conjuntos alfareros del litoral. En: Beovide, L., Barreto, I. y C. Curbelo editoras La Arqueología Uruguaya ante los desafíos del Nuevo Siglo. ISBN 9974-7811-0-8. Montevideo.

Ford, I. 1988. Asociación caolinita-montmorillonita en perfiles tipo de la formación Asencio (Ks). En: Actas del 6to Panel de Geología del Litoral y Primera Reunión de Geología del Uruguay, Salto. UdelaR, pp. 42-46.

Gonzalez, F. 1966. Soil Clay Mineralogy of the pampa plains, Argentina. Journal of sedimentary research 36 (4):1026-1035).

González de Bonaveri, M.I. 2005. Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos. Sociedad Argentina de Antropología, pp. 366.

Goso, C. y D. Perea. 2003. El Cretácico Post-basáltico de la Cuenca litoral. En: Cuencas Sedimentarias de Uruguay. Geología, paleontología y recursos naturales. Mesozoico, editado por G. Veroslavsky, M. Ubilla, y S. Martínez, pp. 141-169. DI.R.A.C., Montevideo.

Goso, E. y J. Ledesma. 2002. Formación Libertad: Aportes para la caracterización como materia prima en la fabricación de cerámica roja. En: II Jornadas Uruguayas del Cenozoico, pp. 26-30. Facultad de Ciencias, Sociedad Uruguaya de Geología.

Goso, E., Oyhançabal, P. y J. Sporturno. 2002. Granulometría y mineralogía de los depósitos cenozoicos del este del Departamento de Montevideo. En: II Jornadas Uruguayas del Cenozoico, pp. 31-35. Facultad de Ciencias, Sociedad Uruguaya de Geología.

Iriondo, M. y D. Kröhling. 2004. The parent material as the dominant factor in Holocene pedogenesis in the Uruguay River Basin. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 21, núm. 1: 175-184.

Isphording, W. 1974. Combined thermal and X-Ray diffraction technique for identification of ceramicware temper and paste minerals. American Antiquity 39(3):477-483.

Madrid, P. 1997. Análisis petrológico y alfarería temprana. En: Berón, M. y G. Politis (comp.) Arqueología Pampeana en la década de los ´90. Museo de Historia Natural, San Rafael, Mendoza. INCUAPA, pp.61-70 .

Moore, D.M. y R.C. Reynolds. 1997. X-Ray Diffraction and the Identification and Analysis of Clay Minerals. Oxford University Press, pp.378. New York.

Musso, M. 2001. Estudo do fenômeno de expansão dos sedimentos da Formação Libertad (Quaternário): Metodologia de avaliação e mapamento na região de Montevidéu-Uruguai. Tesis de Maestría, pp:146.

Peréz Meroni, M. y A. Blasi. 1997. Sitio Arqueológico “El Ancla” Provincia de Buenos Aires. Ensayo y experimentación de sedimentos pelíticos locales para la manufactura de cerámica. En: Berón, M. y G. Politis (comp.) Arqueología Pampeana en la década de los ´90. Museo de Historia Natural, San Rafael, Mendoza. INCUAPA, pp. 175-185.

Preciozzi, F., Spoturno, J., Heinzen, W. y P. Rossi. 1985. Memoria explicativa de la Carta Geológica del Uruguay a escala 1/500.000. DINAMIGE, pp.72. Montevideo.

Tofalo O.R. y P.J. Pazos. 2004. Paleoclimatic implications (LateCretaceous-Paleogen) from micromorpology of calcretes, palustine limestones and silcretes, southern Paraná Basin, Uruguay. Journal of South American Earth Sciences 29:665-675.

Velde, B. y A. Meunier. 2008. The origin of clay minerals in soils and weathered rocks. Springer. pp:406. Berlín.

Weymouth, J.W. 1973. X-Ray Diffraction analysis of prehistoric pottery. American Antiquity 38 (3):339-344.

Descargas

Publicado

2010-12-26

Cómo citar

Capdepont, I., & Piñeiro, G. (2010). Vertisoles y cerámica indígena: un estudio de procedencia basado en DRX, sitio Guayacas (Paysandú, Uruguay). Revista Del Museo De Antropología, 3(1), 13–20. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v3.n1.5444

Número

Sección

Arqueología