Roads and displacements in the foothills of Arica (Chile)

An ethnoarchaeological approach to the study of the Carangas routes to the Pacific

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n2.44299

Keywords:

Inca Trail, Foothills of Arica, Carangas, Ethnoarchaeology, Trans-Andean relations

Abstract

Pre-Hispanic and historical roads in the southern central Andes constitute a complex network that socially and economically articulates the highlands with the valleys that lead to the Pacific Ocean. In the case of the present study, we analyse some pre-Hispanic routes in the light of archaeological records of roads and settlements from the Late Period, as well as ethnohistorical and ethnographic studies of contemporary trans-Andean social and cultural displacements and exchanges. From an ethnoarchaeological perspective that emphasises memory processes, we suggest that these paths and roads favoured the preservation of practices of economic, social and cultural displacement and exchange between the highlands, the foothills and the coast. Therefore, we understand this walking as knowledge of a “long memory” related to the transformations and persistence of an inter-ecological mobility that links the Carangas altiplano with the coastal valleys and the port of Arica.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arnold, D. (2009). Cartografías de la memoria: hacia un paradigma más dinámico y viviente del espacio. Cuadernos FHyCS-UNJu, 36: 203-244. http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/477

Berenguer, J., Sanhueza, C. y Cáceres, I. (2011). Diagonales incaicas, interacción interregional y dominación en el altiplano de Tarapacá, norte de Chile. En L. Núñez y A. Nielsen (Eds.), En ruta, arqueología, historia y etnografía del tráfico sur andino, (pp. 247-283). Córdoba: Encuentro Grupo Editor. https://www.academia.edu/7632461/En_Ruta_Arqueolog%C3%ADa_Historia_y_Etnograf%C3%ADa_del_Tr%C3%A1fico_Sur_Andino

Börgel, R. (1983). Geomorfología. Santiago: Instituto Geográfico Militar. https://bibliotecadigital.ciren.cl/items/3db5a4c2-4aa4-4e8e-bf36-4dd030331fb2

Borie, C., Fortunato, A., Mora, G., y Solar, J. (2008). Azapa. El Ño Carnavalón. Santiago: Azapa Producciones Ltda.

Bouysse-Cassagne, T. (1975). Pertenencia étnica, status económico y lenguas en Charcas a fines del siglo XVI. En D.N. Cook (Ed.), Tasa de la Visita General de Francisco de Toledo (pp. 312-328). Lima: Universidad Mayor de San Marcos.

Bouysse-Cassagne, T. y Chacama, J. (2012). Partición colonial del territorio, cultos funerarios y memoria ancestral en Carangas y precordillera de Arica (Siglos XVI-XVII)”. Chungara Revista de Antropología Chilena, 44: 669-689. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562012000400009

Briones, L. y Chacama, J. (1987). Arte rupestre de Ariquilda: Análisis descriptivo de un sitio con geoglifos y su vinculación con la prehistoria regional. Chungara Revista de Antropología Chilena, 18: 15-66. https://www.jstor.org/stable/27801915

Briones, L., Clarkson, P., Díaz, A. y Mondaca, C. (1999). Huasquiña, las chacras y los geoglifos del desierto: Una aproximación al arte rupestre andino. Revista Diálogo Andino, 18: 39-61. ISSN 0716-2278.

Castro, V. y Varela, V. (2000). Los caminos del “reinka” en la región del Loa Superior. Desde la etnografía a la arqueología. Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Copiapó, Chile.

Cottyn, H. (2015). Mantener la exvinculación a raya: reformas liberales y derechos comunitarios en Carangas, 1860-1930. Umbrales. Revista de Postgrado en Ciencias del Desarrollo, 29: 97-132. http://hdl.handle.net/1854/LU-8037756

Cottyn, H. (2021). Carangas en movimiento: Estado liberal, elites provinciales y movilidad transfronteriza andina entre el atliplano boliviano y el Pacífico (1860-1930). Revista Diálogo Andino, 66: 261-272. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812021000300261.

Chacama, J. (2014). Caranga y el manejo simbólico de la vertiente occidental andina (precordillera de Arica). Revista Diálogo Andino, 44: 89-103. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812014000200008

Chamorro, A. (2013). Carnaval Andino en la ciudad de Arica. Estudios Atacameños, 45: 41-54. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432013000100004

Chamorro, A. (2017). Imagen y experiencia: el Carnaval de Arica como autorrepresentación festiva. Chungara Revista de Antropología Chilena, 49(1): 121–132. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562017005000002

Chamorro, A. (2020). El llamado de la lluvia: La tarqueada en Arica como experiencia y performance sonora. Boletín del Museo Chileno de. Arte Precolombino, 25(2): 83-95. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942020000200083.

Chamorro, A. (2022). Performance y ciudadanía: El danzar andino como acto de reconocimiento. Estudios Atacameños, 68(23). https://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0023

Choque C. y Muñoz, I. (2016). El Camino Real de La Plata. Circulación de Mercancías e Interacciones Culturales en los Valles y Altos de Arica (Siglos XVI al XVIII). Historia, 49(1): 57-86. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942016000100003

Copa, L. (2010). La tarqueda tradicional aimara: Curahuara de Carangas y San Pedro de Curahuara, En A. Gérard (Ed), Diablos tentadores y pinkillus embriagadores… en la fiesta de Anata/Phujllay. Estudios de antropología musical del carnaval en los Andes de Bolivia (pp. 25-98). La Paz: Universidad Autónoma Tomás Frías, Fundación FAUTAPO y Plural Editores. ISBN: 9789995412630

Dauelsberg, P. (1983). Investigaciones arqueológicas en la sierra de Arica, sector Belén. Chungara Revista de Antropología Chilena, 11: 63-84. https://www.jstor.org/stable/27801781

Díaz, A. (2009). Los andes de bronce. Conscripción militar de comuneros andinos y el surgimiento de las bandas de bronce en el norte de Chile. Historia, 42(II): 371-399. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942009000200002.

Díaz, A., Salazar, P., y Soto, D. (2016). Los obreros del volcán. Indígenas y procesos de transición laboral en las azufreras de Tacora y Taapaca. Norte de Chile (siglo XX). Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 52: 69-89. https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/637

Díaz, A., y Mondaca, C. y Ruz, R. (2000). El sonido de las tarkas entre músicos aymaras chilenos y bolivianos. Revista Diálogo Andino, 19: 63–70. ISSN 0716-2278

Durston, A. y Hidalgo, J. (1997). La presencia andina en los valles de Arica. Chungara Revista de Antropología Chilena, 29: 249-273. https://www.jstor.org/stable/27802064

Galdames, L., Ruz, R. y Díaz, A. (2008). Arica y sus valles en el siglo XIX: estudio del Censo de 1986. Arica: Editorial Universidad de Tarapacá. ISBN 9567021279, 9789567021277.

García, M. y Ajata, R. (2016). Arqueología y memoria de los caminantes de la precordillera de Camarones, sierra de Arica. Revista Diálogo Andino, 49: 235-247. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812016000100023

Gisbert, T., Jemio, J. y Montero, R. (1996). El señorío de los Carangas y los chullpares del río Lauca. Revista Andina, 2:427-485. ISSN 0259-9600.

González-Ruibal, A. (2017). Etnoarqueología, arqueología etnográfica y cultura material. Complutum, 28(2): 267-283. ISSN 1131-6993, ISSN-e 1988-2327

Grebe, M. E. (1986). Migración, identidad y cultura aymará: Puntos de vista del actor. Chungara Revista de Antropología Chilena, 16-17: 205-223. https://www.jstor.org/stable/27801872

Hamilakis, Y. (2011). Archaeological Ethnography: A Multitemporal Meeting Ground for Archaeology and Anthropology. Annual Review Anthropology, 40:399–414. http://dx.doi/10.1146/annurev-anthro-081309-145732

Hidalgo, J. y Durston, A. (2004). Reconstitución étnica colonial en la sierra de Arica: el cacicazgo de Codpa, 1650-1792. En J. Hidalgo (Ed.), Historia Andina en Chile (pp. 507-534). Santiago: Editorial Universitaria. ISBN 956-11-1725-8.

Ingold, T. (2012). No more ancient; no more human: the future past of archaeology and anthropology. En D. Shankland (Ed.). Archaeology and Anthropology. Past, Present and Future. London: Routledge. ISBN-101847889654 / ISBN-13 978-1847889652.

Lima, P. y González, B. (2014). Estudios binacionales entre Chile y Bolivia: investigaciones sobre el pasado precolombino y apuntes de la realidad actual de los Carangas. Estudios Sociales Del NOA, 14: 109-127. ISSN 0329-8256

López Beltrán, C. (2016). La ruta de la plata de Potosí al Pacífico. La Paz: Plural editores. ISBN 978-99954-1-697-3.

López, U. (2007). Anata Andino. Máscaras y danzas de los ayllus de Oruro. Oruro: CEPA.

Madrid, E. (1998). Los ayllus urbanos: dinámica de la inserción urbana de los migrantes nor-carangas. En Anales XII Reunión Anual de Etnología, MUSEF, La Paz, Bolivia.

Medinacelli, X. (2010). Los Carangas y la organización territorial en markas. Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográfico, 16: 339-369.

Méndez-Quirós, P. y García, M. (2018). Territorialidad, flujos espaciales y modalidades de tránsito yuxtapuestas en la red vial de los Valles Occidentales (siglos X-XX). Revista Transporte y Territorio, 18:40–69. https://doi.org/10.34096/rtt.i18.4928

Michel, M. (2000). El Señorío Prehispánico de los Caranga. Tesis de Diplomado Superior en Derecho de los Pueblos Indígenas, Universidad de la Cordillera, La Paz, Bolivia.

Michel, M. (2008). Patrones de Asentamiento Precolombino del Altiplano Boliviano: Lugares Centrales de la Región de Quillacas, Departamento de Oruro, Bolivia. Tesis de Doctorado, Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia / African and Comparative Archaeology, Department of Archaeology and Ancient History, Uppsala University, Uppsala, Sweden. https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:172366/FULLTEXT01.pdf;Patrones

Muñoz, I. y Chacama, J. (1993). El Inca en la sierra de Arica. En Actas XII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Sociedad Chilena de Arqueología, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Museo Regional de la Araucanía, Temuco, Chile.

Muñoz, I. y Chacama, J. (1997). Uso del espacio y relaciones interculturales en la sierra de Arica: el caso de las sociedades prehispánicas del periodo Intermedio Tardío. En Actas II Congreso Chileno de Antropología, Colegio de Antropólogos de Chile, Valdivia, Chile.

Muñoz, I. y Briones, L. (1998). Poblados, rutas y arte rupestre precolombinos de Arica: Descripción y análisis de sistema de organización. Chungara Revista de Antropología Chilena, 28(1 y 2): 47-84.

Muñoz, I. y Chacama J. (1998). Los valles de Arica y Tacna en la órbita de los Incas. En Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, La Plata, Argentina. https://www.jstor.org/stable/27802027

Muñoz, I. y Chacama, J. (2006). Complejidad Social en las Alturas de Arica: Territorio, Etnicidad y Vinculación con el Estado Inca. Arica: Ediciones Universidad de Tarapacá.

Muñoz, I. y Choque, C. (2013). Interacción y cambio social: Un relato arqueológico e histórico sobre las poblaciones que habitaron los valles precordilleranos de Arica durante los siglos X al XVII d.C. Historia, 46(II): 421-441. 7194. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942013000200004.

Muñoz, I. (2017). El Qhapaq Ñan en los altos de Arica: columna vertebral del poblamiento prehispánico tardío, norte de Chile. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 22 (2): 115-132. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942017000200115

Muñoz, I. (2020). Paisaje cultural y vialidad en la puna del extremo Norte de Chile: El caso del asentamiento pueblo viejo de Parinacota y su conexión con asentamientos Carangas e Inca al otrolado de la cordillera. Chungara Revista de Antropología Chilena, 52(3): 461-484. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562020005001601

Murra, J. (1975). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Nielsen, A. (1998). Tráfico de caravanas en el sur de Bolivia: observaciones etnográficas e implicancias arqueológicas. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXII-XXI1I, 1997-1998: 139-178. ISSN 0325-2221

Núñez, L. y Dillehay, T. (1995[1979]). Movilidad Giratoria, Armonía Social y Desarrollo en los Andes Meridionales: Patrones de Tráfico e Interacción Económica. Antofagasta: Universidad Católica del Norte. ISBN 978-956-7012-26-8

Núñez, L y Briones, L. (2017). Tráfico e interacción entre el oasis de Pica y la costa arreica en el desierto tarapaqueño (norte de Chile). Estudios Atacameños, 56: 133-161. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432017000300006

Platt, T. (1975). Experiencia y experimentación: Los asentamientos andinos en las cabeceras del valle de Azapa. Chungara Revista de Antropología Chilena, 5: 33-60. https://www.jstor.org/stable/27801696

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón. ISBN 978-987-25185-4-7

Rivière, G. (1983). Quadripartition et idéologie dans les communautés aymaras de Carangas (Bolivie). Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines. 12: 41-62. http://dx.doi.org/10.3406/bifea.1983.1572

Rivière, G. (1986). Sabaya: Estructuras socioeconómicas y representaciones simbólicas de los Carangas. Tesis de Doctorado, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París, Francia.

Rodas, C. (2014). El cercado de la llama libre: transformaciones en el territorio comunitario de Curahuara de Carangas (prov. Sajama, dpto. Oruro, Bolivia (2007-2013). Bulletin de l’Institut français d’études andines, 43 (2): 355-367. https://doi.org/10.4000/bifea.5289

Rodas, C. (2016). Libres y sin fronteras: Dos casos de luchas indígenas por el territorio en el Chaco (comunidad Guaraní de Ivo) y en el altiplano (Marka aymara de Curahuara de Carangas) de Bolivia en el marco de las políticas actuales del vivir bien. Textos Antropológicos, 17(1): 167-178. ISSN 1025-3181.

Romero, A. (2005). Organizacion social y economía política en la prehistoria tardía de los valles de Arica (1100-1530 d.C.). Título profesional de Arqueólogo, Departamento de Antropología, Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Rosenblitt, J. (2013). Centralidad geográfica, marginalidad política: La región de Tacna-Arica y su comercio, 1778-1841. Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Ruz, R., Díaz, A., y Galdámes L. (2015). Gente de las alturas. Población Andina de la Precordillera y Altiplano de Arica. El Censo de 1866. Arica: Ediciones Universidad de Tarapacá. ISBN: 978-956-7021-61-1

Saignes, T. (1986). Lobos y ovejas. Formación y desarrollo de los pueblos y comunidades en el sur andino (Siglos XVI-XX). En S. Moreno y F. Salomon (Comps.), Reproducción y Transformación de las Sociedades Andinas. Siglos XVI -XX (pp. 91-135). Quito: Abya Yala-MLAL.

Saintenoy, T., Ajata, R., Romero, A. y Sepúlveda, M. (2017). Arqueología del territorio aldeano prehispánico tardío en los altos de Arica: aportes de la fotointerpretación satelital para el estudio regional de la cuenca alta de Azapa. Estudios Atacameños, 54: 85-110. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432017005000001

Saintenoy, T., González, F., y Uribe, M. (2019). Desde la perspectiva de la isla: el ordenamiento territorial incaico en la transecta andina Arica-Carangas (18° S). Latin American Antiquity, 30(2): 393–414. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2019.22

Santoro, C. (1983). Camino del Inca en la sierra de Arica. Chungara Revista de Antropología Chilena, 10: 47-56. https://www.jstor.org/stable/27801766

Santoro, C., Romero, A., Standen, V., y Torres, A. (2004). Continuidad y cambio en las comunidades locales periodos Intermedio tardío y Tardío, valles occidentales del área centro sur andina. Chungara Revista de Antropología Chilena, Volumen especial: 235-247. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562004000300026

Schiappacasse, V. y Niemeyer, H. (1999). Continuidad y cambio cultural en el poblado actual colonial e inca de Pachica, quebrada de Camarones. Chungara Revista de Antropología Chilena, 2: 209-247. https://www.jstor.org/stable/27802063

Sejas, A. (2010). Cambios en las redes de interacción de las poblaciones en el sitio Tambo Viejo durante el Período Tardío: una visión a través de la cerámica de Oruro, Bolivia. Título de Arqueóloga, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Universidad de Chile.

Tapia, A. (2006). Marco natural de la sierra y precordillera. En I. Muñoz (Ed.), Complejidad Social en las Alturas de Arica: Territorio, Etnicidad y Vinculación con el Estado Inca (pp. 33-42). Arica: Ediciones Universidad de Tarapacá.

Valenzuela, D., Santoro, C. y Briones, L. (2011). Arte rupestre, tráfico e interacción social; cuatro modalidades en el ámbito exorreico de los Valles occidentales, norte de Chile (periodos Intermedio tardío y Tardío, ca. 1000-1535 D.C.). En L. Nuñez y A. Nielsen (Eds.), Ruta, Arqueología, Historia y Etnografía del tráfico sur andino (pp. 199-246). Córdoba: Encuentro Grupo editor. ISBN 978-987-1432-74-5.

Villanueva, J. (2018). Capítulo 3. Fragmentando el señorío preincaico de Carangas. En M. Muñoz Collazos (Ed), Interpretando Huellas: Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas (pp. 51-68). Cochabamba: Grupo Editorial Kipus. ISBN 978-99974-12-34-8.

Zapata, C. (2004). Atacameños y aymaras. El desafío de la “verdad histórica”. Estudios Atacameños, 27: 169-187. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432004002700008

Published

2024-08-28

How to Cite

Muñoz Ovalle, I., & Chamorro, A. (2024). Roads and displacements in the foothills of Arica (Chile): An ethnoarchaeological approach to the study of the Carangas routes to the Pacific. Revista Del Museo De Antropología, 17(2), 81–94. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n2.44299

Issue

Section

Archaeology