Ciencia, derecho, política y cultura en el conflicto por el bosque nativo en la provincia de Córdoba, Argentina

Autores/as

  • Adrián Koberwein Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n1.19917

Palabras clave:

conflictos ambientales, ley de bosques, conocimiento científico, procesos políticos, legitimidad

Resumen

En el presente artículo, y en términos amplios, reflexiono en torno al rol del conocimiento científico en el marco de los conflictos ambientales contemporáneos. En concreto, analizo un conflicto reciente en torno a la reforma de la ley de bosques de la Provincia de Córdoba, Argentina. Entendiendo el conflicto como una lucha cognitiva, política, social, económica y cultural, considero que estoy tratando con un “proceso social total”. En este sentido, mi objetivo es analizar cómo el conocimiento científico es socialmente producido como una herramienta política para reclamar y demandar participación en las decisiones en torno al ambiente y su supuesta “destrucción”, “utilización sustentable” o “preservación”. Concluyo que este conflicto en particular se nos revela como parte de un conflicto más amplio acerca de la legitimidad de una crisis socio-ambiental en la provincia de Córdoba. Pero la ciencia, como un instrumento necesario pero no suficiente, es traducida en otras formas de lenguaje para así comunicar la importancia social del bosque nativo y, en consecuencia, la necesidad de su defensa frente a intereses que lo pondrían en peligro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adrián Koberwein, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Citas

ixler, R. P. (2013). The political ecology of local environmental narratives: power, knowledge and mountain caribou conservation. Journal of Politcal Ecology, Vol. 20., 273-285. DOI: https://doi.org/10.2458/v20i1.21749

Deon, J. (2015). Sierras chicas, conflictos por el agua y el uso del suelo. Relaciones de poder en la gestión de cuencas. El caso de la cuenca del río Chavascate, Córdoba, Argentina. Revista del Departamento de Geografía. FFyH – UNC, pp. 162-189.

Escobar, A. (1998). Whose Knowledge, Whose nature? Biodiversity, Conservation, and the Political Ecology of Social Movements. Journal of Political Ecology Vol. 5, pp. 53-82. DOI: https://doi.org/10.2458/v5i1.21397

Gofman, A. (1998). A vague but suggestive concept: the ‘total social fact’. En: James, W. y N.J. Allen (eds.). Marcel Mauss. A centenary Tribute. Oxford: Berghan Books., pp. 63-70. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv287sjvt.8

Gudynas, E. (2004). Ecología, economía y ética del desarrollo sustentable. Montevideo: CLAES.

Ingold, T. (2012). El diseño de ambientes para la vida. En Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología (pp. 19-32). Montevideo: Ediciones Trilce : Extensión universitaria, Universidad de la República : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar.

Karsenti, B. (2009). Marcel Mauss. El hecho social como totalidad. Buenos Aires: Antropofagia.

Koberwein, A. (2016). “Desarrollismo y contradicciones territoriales en el contexto de una crisis hídrica y ambiental en las Sierras Chicas de Córdoba, Argentina”. Revista CUHSO 26(2): 45-70. Universidad Católica de Temuco. DOI: https://doi.org/10.7770/cuhso-v26n2-art1070

Koberwein, A. (2017). “Transformaciones sociales y conocimiento en un contexto de crisis hídrica en la provincia de Córdoba, Argentina”. Anthropologica. Año XXXV N°38 (pp. 95-118). Departamento de Ciencias Sociales, PUCP. DOI: https://doi.org/10.18800/anthropologica.201701.004

Mauss, M. (1991) [1923-24]: Ensayo sobre el don. En Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos.

Romero, A. P. y Z C. Díaz. (2010). El medio ambiente desde las relaciones de ciencia, tecnología y sociedad: un panorama general. CS N°6, pp. 331-359. DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i6.471

Stagnaro, A. (2015). Representaciones culturales e identitarias en cambio: habitus científico y políticas públicas en ciencia y tecnología en la Argentina. Cuaderno 52. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, pp. 313-326.

Yaerly, S. (1993). Standing in for nature. The practicalities of environmental organizaions use of sciense. En: Milton, K. (Ed.) Environmentalism: the view form anthropology. London; New York: Routledge., pp. 57-70 DOI: https://doi.org/10.4324/9780203449653_chapter_4

Documentos e informes citados

Kopta, F.; Cingolani, A.; Conti, G.; Cáceres, D.; Cuchetti, A.; Barri, F.; Tamburini, D.; Torres, R.; Martínez, M.; Enrico, L.; (2016) ¿Por qué es necesario mantener la superficie de bosques nativos con Categoría I (Rojo) en la provincia de Córdoba según el mapa vectorial de la ley 9814? Análisis crítico de la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos para el arco Noroeste de Córdoba “Producir conservando y Conservar produciendo” elaborada por CARTEZ. Disponible en: http://www.fundeps.org/sites/default/files/respuesta_otbn_cartez_final-3.pdf

Descargas

Publicado

2018-07-01

Cómo citar

Koberwein, A. (2018). Ciencia, derecho, política y cultura en el conflicto por el bosque nativo en la provincia de Córdoba, Argentina. Revista Del Museo De Antropología, 11(1), 217–228. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n1.19917

Número

Sección

Antropología Social