Latest ‘plans for colonial La Rioja’. Relocations and closings of indian villages in thelate eighteenth century

Authors

  • Roxana Boixadós Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v9.n2.15893

Keywords:

indian villages, auctions, relocations, La Rioja, XVIII century

Abstract

This article converses with classic works of Felix Lunato account for a series of “plans” which proposed the auction of the lands of the Indian villages and the relocation of its population at the end of the colony. The interests of the local elite and Bourbon officials were agreeing on the benefits of gathering several Indian villages in order to promote the collection of taxes, control the natives and seize land that had water rights. These policies Bourbon confronted with different type of resistance implemented by Native corporations.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Roxana Boixadós, Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

References

Acevedo, E. 1968. La Rioja hace dos siglos. Investigaciones y Ensayos, 5:191-213.

Ayrolo, V. 2007. Crónicas de un cura doctrinero de principios del siglo XIX. Sociedad, población y economía en el valle de Famatina, La Rioja, del virreinato del Río de la Plata. Hispania sacra, 59(119), 303-321.

Ayrolo, V. 2013. El sabor a soberanos: La experiencia de la Diputación territorial de Minas como espacio local de poder. Famatina, La Rioja del Tucumán, 1812. Secuencia, (86), 55-74.

Bazán, A. R. 1968. La Rioja en la época del Gobernador Sobremonte (1783-1797). Investigaciones y ensayos, n°14: 231-248.

Bazán, A. R. 1979. Historia de La Rioja, Buenos Aires, Plus Ultra.

Bazán Lazcano, M. 1973. La sociedad riojana en las postrimerías del virreinato y en la época de la independencia. Actas del Primer Congreso de Historia Argentina y regional (Tucumán, agosto de 1971).

Bixio, B. 2009. Introducción: Notas de lectura de la Visita de Luxan de Vargas al Tucumán colonial. Bixio, B. (dir.) Visita a las encomiendas de indios de Córdoba: transcripción y estudios sobre la visita de Antonio Martines Luxan de Vargas. Pp. 7-40. Córdoba, Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti, Editorial Brujas.

Boixadós, R. 2012. Dilemas y discursos sobre la continuidad de los pueblos de indios de la jurisdicción de La Rioja bajo las reformas borbónicas”, Mundo Agrario, 13 (25)

Boixadós, R. 2014. En el lugar de los otros. Conflictos por tierras de pueblos de indios en el valle de Famatina, La Rioja. Desde fines del siglo XVIII hasta el siglo XVII. Ponencia presentada al IV Congreso Latinoamericano de Historia Económica, Bogotá.

Boixadós, R. y J. Farberman 2009. Clasificaciones mestizas. Una aproximación a la diversidad étnica y social en Los Llanos riojanos. Siglo XVIII. Farberman, J. y S. Ratto (comps.) Historias Mestizas en el Tucumán colonial y en las Pampas: 79-114. Buenos Aires, Biblos.

De la Orden de Peracca, G. 2006. Pueblos de indios de Pomán. Catamarca (siglos XVII al XIX). Buenos Aires, Dunken.

De la Orden de Peracca, G. y Moreno A. (comps) 2012. Pueblos de indios, tierra y familia. Catamarca, (siglos XVII-XIX). Buenos Aires, Dunken.

Fandos, C. 2007. Estructura y transferencia de la propiedad comunal de Colalao y Tolombón (provincia de Tucumán) en la segunda mitad del siglo XIX, Mundo agrario, 7(14).

Fandos, C. y Teruel, A. 2014. Dossier Enfoques regionales y dinámicas históricas de sociedades agrarias con “pueblos de indios”: actores y relaciones de propiedad (siglos XVIIII y XIX), Estudios Sociales del NOA, 14: 9-14.

Farberman, J. 2008. Santiago del Estero y sus pueblos de indios. De las ordenanzas de Alfaro (1612) a las guerras de independencia. Andes. Antropología e historia: 19: 225-250.

Farberman, J. 2009. Las márgenes de los pueblos de indios. Agregados, arrendatarios y soldados en el Tucumán colonial. Siglos XVIII y XIX, Nuevo Mundo Mundos Nuevos. http://nuevomundo.revues.org/57474 (Última consulta: 06/03/2010)

Farberman, J. 2011. Entre intermediarios fronterizos y guardianes del Chaco: la larga historia de los mataraes santiagueños (siglos XVI a XIX). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. http://nuevomundo.revues.org/61448. (Última consulta: 10/10/2016)

Ferrero, P. 2015. “Empadronamientos borbónicos. Contexto de producción y crítica interna de la ‘revisita’ de pueblos de indios de Córdoba de 1785”. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, 13-14: 81-109.

Guevara Gil, A., F. Salomon 2010. Tradiciones culturales y transformaciones sociales. Una “visita personal”: ritual político en la colonia y construcción del indio en los Andes”. Antropología Cuadernos de Investigación 8: 77-103.

Herzog, T. 2000. Ritos de control, prácticas de negociación: pesquisas, visitas y residencias y las relaciones entre Quito y Madrid (1650-1750). Madrid, Fundación Histórica Tavera.

Levaggi, A. 2003. Defensa y privación de antiguos derechos de pueblos indígenas, Córdoba del Tucumán, Argentina, 1797-1800. Revista de Historia y Ciencias Sociales, (4: 1-12), 2003.

López de Albornoz, C. y Bascary, A. M. 1998. Pueblos indios de Colalao y Tolombón: identidad colectiva y articulación étnica y social (siglos XVII-XIX), Humanitas, 27: 71-112.

Luna, F. 1979. Planes para La Rioja colonial. Investigaciones y ensayos, 24:391-421.

Luna, F. 1994. La protección a los indios en La Rioja: dudas y perplejidades. Enrique M. Barba. In memoriam. Estudios de Historia, Buenos Aires: 317-324.

Noli, E. 2003. Pueblos de indios, indios sin pueblos: Los calchaquíes en la visita de Luján de Vargas de 1693 a San Miguel de Tucumán. Anales Nueva Época 6: 329-363.

Plaza Karki, A. 2003. Historia de la minería riojana, Hasta 1810. Buenos Aires, Ed. Aries.

Punta, A. 2009. Córdoba Borbónica. Persistencias coloniales en tiempos de reforma (1750-1800), Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.

Rodríguez, L. 2009. Los usos del sistema judicial, la retórica y la violencia en torno a un reclamo sobre tierras comunales. Amaicha del Valle, siglo XIX, Runa, 30 (2):135-150.

Rodríguez, L. 2011. La ‘comunidad’ de Colalao y Tolombón hacia mediados del siglo XIX. Características de una institución en redefinición, Bulletin de l’IFEA, 40 (3):533-559.

Smietniansky, S. 2014. Una aproximación comparativa al estudio del tiempo en dos instituciones del gobierno colonial: visitas y juicios de residencia (Gobernación del Tucumán, siglos XVII y XVIII), ponencia presentada al X Congreso Internacional de Etnohistoria, Arica, Chile.

Staricco, M. V. 2016. “La visita de Victorino Rodríguez. Un estudio sobre el entramado de la minería en La Rioja a fines del período colonial.” Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina. 183 páginas. Tesis de grado. Biblioteca del Instituto de Ciencias Antropológicas.

}

Steiman, A. 2013. Estado y comunidad: Disputas y articulaciones en el espacio local a partir de la fundación de la Villa de Amaicha del Valle, Tucumán. Fines del siglo XIX a mediados del XX, Memoria Americana, 21 (2):139-164.

Sica, G. 2014. Forasteros, originarios y propietarios en la Quebrada de Humahuaca. Siglo XVII y XVIII, Estudios Sociales del NOA, 14:15-39.

Tell, S. 2011a. Tierras y agua en disputa. Diferenciación de derechos y mediación de conflictos en los pueblos de indios de Córdoba. Río de la Plata (primera mitad del siglo XIX). Fronteras de la Historia, 16 (2): 416-442.

Tell, S. 2012. Conflictos por tierras en los “pueblos de indios” de Córdoba. El pueblo de San Marcos entre fines del siglo XVII y principios del siglo XIX. Andes. Antropología e Historia, 23 (1): 71-103.

Tell, S. 2014b. ¿Quiénes son los comuneros? Formación de padrones y división de tierras de las “comunidades indígenas” de Córdoba, Argentina (1880-1900). Estudios Sociales del NOA. Nueva Serie, 14: 87-108.

Published

2016-12-26

How to Cite

Boixadós, R. (2016). Latest ‘plans for colonial La Rioja’. Relocations and closings of indian villages in thelate eighteenth century. Revista Del Museo De Antropología, 9(2), 199–208. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v9.n2.15893

Issue

Section

Dossier Indigenous societies and “Indigenous Peoples” of the Tucumán Governorate