Tecnología de caza en la Quebrada de Antofalla, Departamento Antofagasta de la Sierra, Catamarca

Autores/as

  • Enrique Alejandro Moreno Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología.

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v4.n1.5498

Palabras clave:

tecnología, cacería, camélidos, armas, paisaje

Resumen

Las prácticas de cacería de camélidos silvestres han sido relevantes para la reproducción de las poblaciones humanas en los Andes Centro-Sur durante los últimos 12000 años aproximadamente. Para la materialización de esta práctica, son relevantes las armas utilizadas para poder dar muerte a las presas pretendidas. Una alternativa para interpretar el tipo de arma es a través de la información obtenida del análisis de las puntas de proyectil líticas registradas mediantes metodologías disciplinarias. Como caso de estudio utilizamos los datos obtenidos de la prospección intensiva y sistemática desarrollada en la quebrada de Antofalla, ubicada en el Departamento Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca, Argentina. Para evaluar las características de esta tecnología nos centraremos en tres grandes aspectos: las características tecno-morfológicas de estos instrumentos, la asignación a distintos tipos de armas y sus posibles asignaciones cronológicas, los espacios donde fueron registrados estos especímenes, en relación con las características de los paisajes cinegéticos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Enrique Alejandro Moreno, Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología.
    Escuela de Arqueología - UNCa - ISES/IAM - UNT - CONICET

Referencias

Aguerre, A., A. Fernández Distel y C. Aschero. 1973. Hallazgo de un sitio acerámico en la Quebrada de Inca Cueva (Pcia. De Jujuy). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología VII: 197-235.

Ambrosetti, J. 1976. Supersticiones y leyendas. Ediciones Siglo Veinte. Buenos Aires.

Aschero, C. 1975. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe presentado al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). M.S.

Aschero, C. 1983. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndice A y B. Cátedra de Ergología y Tecnología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. MS.

Aschero, C., D. Elkin y E. Pintar. 1991. Aprovechamiento de recursos faunísticos y producción lítica en el precerámico tardío. Un caso de estudio: Quebrada Seca 3 (Puna Meridional Argentina). Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena Tomo II: 101-114. Museo Nacional de Historia Natural, Santiago de Chile.

Aschero, C. y J. Martínez. 2001. Técnicas de caza en Antofagasta de la Sierra, Puna meridional, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXVI: 215-241.

Binford, L.R. 1972. An Archaeological Perspective. Seminar Press, New York, NY

Bleed, P. 1986. The optimal design of hunting weapons: maintanibility or realibility. American Antiquity 51(4): 737-747.

Bonacic, C. 2005. Vicuña ecology and management. International Camelid Quarterly 4(4): 75-82. Rysko Pearson, Canada.

Cabrera, A. 1957. La vegetación de la Puna argentina. Revista de investigaciones agrícolas 11(1): 317-413.

Cartajena, I. 1994 Determinación de restos óseos de camélidos en dos yacimientos del Loa Medio (II Región). Estudios Atacameños 11:25-52.

Cartajena, I. 2003. “Los conjuntos arqueofaunísticos del arcaico temprano en la Puna de Atacama, Norte de Chile”. Tesis Doctoral. Freie Universität Berlin. Impresa en microfilm. ABESY Vertriebs GmbH, Alemania.

Cattelain, P. 1997. Hunting during the Upper Paleolithic: bow, spearthrower, or both? En H. Knecht (ed.). Projectil Technology, pp: 213-240. Plenum Press, New York.

Churchill, S. 1993. Weapon technology, prey size selection, and hunting methods in modern huntersgatherers: implications for hunting in the Palaeolithic and Mesolithic. Archaeological Papers of the American Anthropological Association 4: 11-24.

Cieza de León, P. [1553] 1984. La crónica del Perú. Edición de Manuel Ballesteros. Historia 16. Madrid.

Cotterell, B. Y J. Kamminga. 1990. Mechanics of Preindustrial Technology: an introduction to the mechanics of ancient and traditional material culture. Cambridge University Press. Cambridge.

Criado Boado, F. 1999. Del Terreno al Espacio: planteamientos y perspectivas para la arqueología del paisaje. Capa 6.

Custred, G. 1979. Hunting technologies in Andean Culture. Journal de la Societe des Americanistes. Tome LXVI: 7-19. París.

Dedenbach, S. 1990. La caza de los camélidos silvestres. Inka Pachaq Llamanpa Willaynin. Uso y crianza de los camélidos en la época incaica. Bonner Amerikanistische Studien 16. Bonn.

De Souza, P. 2004. Tecnologías de proyectil durante los períodos Arcaico y Formativo en el Loa Superior (Norte de Chile) a partir del análisis de puntas líticas. Chúngara. Volumen especial. Tomo I: 61-76.

Dobres, M. 2000. Technology and Social Agency. Blackwell Publishers. Oxford

Edmonds, M. 1995. Stone tools and society. Working stone in Neolithic and Bronze Age Britain. BT Batsford, Londres.

Elkin, D. 1992. Disponibilidad y explotación de recursos en relación al sitio acerámico Quebrada Seca 3, Antofagasta de la Sierra, Puna de Catamarca. Shincal 2: 1-14. Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca.

Elkin, D. 1996. “Arqueozoología de Quebrada Seca 3: indicadores de subsistencia temprana, en la Puna Meridional Argentina”. Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Escola, P. 1987. “Las puntas de proyectil del formativo en Puna y Quebradas de Acceso: un estudio tecno-tipológico de cuatro casos de análisis”. Tesis de Licenciatura inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Escola, P. 2000. “Tecnología lítica y sociedades agropastoriles tempranas”. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Buenos Aires. Argentina.

Fenenga, F. 1953. The weights of chipped stone points: A clue to their functions. Southwestern Journal of Anthropology 9: 309-323.

Fernández Distel, A. 1986. Las cuevas de Huachichocana, su posición dentro del precerámico con agricultura incipiente del Noroeste Argentino. Beitrage zur Allgemeinen und Vergleichenden Archaeologie, band 8: 353-430. Manz am Rehein

Franklin, W. 1982. Biology, Ecology, and Relationship to man of the South American Camelids. En Mammalian Biology in South American, editado por M. Mares, y H. Genoways, pp.457-490. University of Pittsburgh Press, Pittsburgh.

Gambier, M. 1985. La cultura de Los Morrillos. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de San Juan.

García, S., D. Rolandi y D. Olivera. 2000 Puna e historia. Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Tridente, Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología, Buenos Aires.

Gero, J. 1989. Assessing social information in material objects: how well do lithics measure up? En R. Torrence (Ed.). Time, energy and stone tools, pp: 92-105. Cambridge University Press. Cambridge.

Gianotti, C. 2004. La prospección como estrategia metodológica para el estudio del paisaje monumental en las tierras bajas uruguayas. En Arqueología Espacial 23-24, Arqueología espacial: Prospección, coordinado por F. Burillo, pp: 259-282.

Haber, A. 1991. Investigaciones metodológicas en arqueología: el caso del pastoreo de llamas. Cuaderno de Humanidades 5:69-81. Salta.

Haber, A. 1999. Informe de evaluación de impacto arqueológico de la fase de exploración de la reserva minera Antofalla Este. Centro Editor. Universidad Nacional de Catamarca.

Haber, A. 2003a. Hunting after Domestication. Trabajo presentado en CHAGS 9. Edimburgo.

Haber, A. 2003b. Informe presentado a la National Geographic Society. MS.

Haber, A. 2006. Una arqueología de los paisajes puneños. Domesticidad, interacción e identidad en Antofalla. Primer y segundo milenios d.C. Jorge Sarmiento Editor. Universitas Libros, Córdoba.

Haber, A. 2007. Vicuñas and domesticity. En M. Gutiérrez, L. Miotti, G. Barrientos, G. Mengoni Goñalons y M. Salemme (eds.). Taphonomy and zooarchaeology in Argentina, pp: 59-70. BAR International Series 1601. Archaeopress. Oxford.

Haber, A. 2009. Animism, Relatedness, Life: Post-Western Perspectivas. Cambridge Archaeological Journal 19(3): 418-430

Haber, A., M. Gastaldi y M. Quesada. 2002 Arqueología industrial de un enclave minero salteño en Bolivia, mediados del siglo XIX. Actas de las XVIII Jornadas de Historia Económica. Mendoza. CD-Rom.

Haber, A. y E. Moreno. 2008. Dos veces en la misma trampa. Notas de arqueología casi crepuscular. Trabajo presentado en las Jornadas de Arqueología del Área Puneña de los Andes Centro-Sur. Tendencias, variabilidad y dinámicas de cambio (ca. 11000-1000 AP). Horco Molle. Tucumán.

Hocsman, S. 2006. “Producción lítica, variabilidad y cambio en Antofagasta de la Sierra –ca. 5500 – 1500 AP- “. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Hoffmann, E., Otte, K., Ponce, C. y Ríos, M. 1983. El manejo de la vicuña silvestre. Tomo II. Eschborn. Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ).

Hughes, S. 1998. Getting to the point. Evolutionary change in prehistoric weaponry. Journal of Archaeological Method and Theory. Vol 5(4): 345-408. Nueva York y Londres. Plenum Press.

Jofré, I. 2004. “Arqueología del fuego. Tebenquiche Chico”. Tesis de Licenciatura inédita. Escuela de Arqueología. Universidad Nacional de Catamarca.

Kidder, A. 1938. Arrow-heads or dart points. American Antiquity 4: 156-157

Koford, C. 1957. The vicuña and the puna. Ecological monographs Vol. 27 Nº2. Museum of Vertebral Zoology. University of California.

Lema, C. 2004. “Tebenquiche Chico en los siglos XVI y XVII”. Tesis de Licenciatura inédita. Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Lema, C. y E. Moreno. 2009. De la puna al mercado. La caza de vicuñas en el contexto colonial. Trabajo presentado en las XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. San Carlos de Bariloche.

López, G. 2003 Pastoreo y caza de camélidos en el Temprano de la Puna de Salta: Datos osteométricos del sitio Matancillas 2. Intersecciones en Antropología 4: 17-27.

López, G. 2006 Resultados del análisis arqueofaunístico de un basural, un recinto y un sector interrecinto del sitio Matancillas 2, Puna de Salta. Intersecciones en Antropología 7:207-216.

Martínez, J. 2003. “Ocupaciones humanas tempranas y tecnología de caza en la microrregión de Antofagasta de la Sierra (10000-7000 AP)”. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Martínez, J. 2005. Tecnología de cazadores en la Puna Meridional Argentina: el caso de Peñas de la Cruz 1. Mundo de Antes 4, 25-49.

Martínez, J., M. Mondini, E. Pintar y M. C. Reigadas 2010. Cazadores-recolectores tempranos de la Puna Merdidional Argentina: avances en su estudio en Antofagasta de la Sierra (Pleistoceno final-Holoceno temprano/medio). En J.

R. Bárcena y H. Chiavazza (eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 1691- 1696. Mendoza, FFyL UNCu–INCIHUSA CONICET.

Millones, L. y R. Schaedel. 1980. Plumas para el sol: Comentarios a un documento sobre cazadores y cotos de caza en el antiguo Perú. Bulletin del Instituto Francés de Estudios Andinos IX, Nº1-2: 59-88.

Mondini, M. y D. Elkin. 2006. Cazadores-Recolectores de la Cuenca de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina): Una perspectiva zooarqueológica y tafonómica. Cazadores y Recolectores del Cono Sur. Revista de Arqueología 1: 67-79.

Mondini, M., M. Reigadas, E. Pintar y J. Martínez. 2011. Cazadores-recolectores de Antofagasta de la Sierra en el Holoceno Medio. En M. Mondini, J. Martínez, H. Muscio y B. Marconetto (eds.) Poblaciones humanas y ambientes en el Noroeste Argentino durante el Holoceno Medio: 77-82. Gráfica Corintios 13. Córdoba.

Moreno, E. 2005. “Artefactos y prácticas. Análisis tecnofuncional de los materiales líticos de Tebenquiche Chico 1”. Tesis de Licenciatura inédita. Escuela de Arqueología. Universidad Nacional de Catamarca, Argentina.

Moreno, E. 2006. Tecnología lítica y agentes sociales en Tebenquiche Chico. Aportes científicos desde Humanidades 6: 241-251.

Moreno, E. 2009. El paisaje cazador en la quebrada de Antofalla. Antofagasta de la Sierra, Catamarca. La Zaranda de Ideas 5: 101-120.

Moreno, E. 2010a. Armas en el paisaje. Aportes metodológicos para su estudio. Trabajo presentado en el XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Mendoza.

Moreno E. 2010b. “Arqueología de la caza de vicuñas en el área del Salar de Antofalla, Puna de Atacama. Una aproximación desde la arqueología del paisaje”. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Moreno E. y C. Revuelta. 2010. La caza de vicuñas en Tebenquiche Chico (Dpto. Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Un acercamiento de larga duración. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología volumen XXXV: 171-194.

Morlans, M. 1995. Regiones naturales de Catamarca. Provincias geológicas y provincias fitogeográficas. Revista de Ciencia y Técnica 2: 1-36.

Nance, J. 1979. Regional subsampling and statistical inference in forested habitats. American Antiquity 44(1): 172-176.

Nuñez, L. 1983. Paleoindio y arcaico en Chile: Diversidad, secuencias y procesos. Cuicuilco. México.

Núñez, L y M. Santoro. 1988. Cazadores de la puna seca y salada del área centro-sur andina (norte de Chile). Estudios Atacameños 9: 11-60.

Núñez, L., M. Grosjean e I. Cartajena. 2005. Ocupaciones humanas y paleoambientes en la Puna de Atacama. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo. Universidad Católica del Norte. Taraxacum. San Pedro de Atacama.

Olivera, D. 1992. Tecnología y estrategias de adaptación en el Formativo (Agro-alfarero Temprano) de la Puna Meridional Argentina. Un caso de estudio: Antofagasta de la Sierra (Pcia. de Catamarca, R.A.). Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata.

Olivera, D. 1997. La importancia del recurso Camelidae en la Puna de Atacama entre los 10.000 y 500 años A. P. Estudios Atacameños 14: 29-41.

Pfaffenberger, B. 1992. Social Anthropology of Technology. Annual Review of Anthropology 21: 491-516

Pintar, E. 1996. “Prehistoric Holocene adaptations to the Salt Puna of Northwest Argentina”. Tesis doctoral inédita. Southern Methodist University, Dallas. Estados Unidos. Pintar 2008. Astiles, intermediarios y sistemas de armas. Cazadores recolectores del Cono Sur, Revista de Arqueología 3: 115-128. Mar del Plata.

Polo de Ondegardo. [1571] 1990. El mundo de los Incas. Edición de Laura González y Alicia Alonso. Historia 16. Madrid.

Quesada, M. 2007. “Paisajes agrarios en el área de Antofalla. Procesos de trabajo y escalas sociales de la producción agrícola. Primer y segundo milenio d.C.” Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Ratto, N. 1994. Funcionalidad versus adscripción cultural: cabezales líticos de la margen norte del estrecho de Magallanes. En J. Lanata y L. Borrero (eds.) Arqueología de Cazadores-recolectores. Límites, casos y aperturas, Arqueología Contemporánea 5: 105-120. Buenos Aires.

Ratto, N. 2003. “Estrategias de caza y propiedades del registro arqueológico en la Puna de Chaschuil (Departamento de Tinogasta, Catamarca, Argentina)”. Tesis doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Reigadas. M. 1992. La punta del ovillo: determinación de domesticación y pastoreo a partir del análisis microscópico de fibras y folículos pilosos de camélidos. Arqueología 2: 9-52. Instituto de Ciencias Antropológicas. UBA. Buenos Aires.

Reigadas, M. 1994. Las fibras como indicador temprano del control cultural de camélidos en el NOA. Estudios Atacameños 11: 53-72.

Revuelta, C. 2005. “Apropiación social y vicuñas. Análisis zooarqueológico de la unidad doméstica TC1. Oasis de Tebenquiche Chico – Primer milenio d.C.” Tesis de Licenciatura inédita. Escuela de Arqueología. Universidad Nacional de Catamarca.

Rodríguez, M. 1999. Sistemas de asentamiento y movilidad durante el Arcaico. Análisis de macrovestigios vegetales en sitios arqueológicos de la puna meridional argentina. Estudios Atacameños 14, 43 – 60.

Shott, M. 1997. Stone and shafts redux: the metric discrimination of chipped-stone dart and arrow points. American Antiquity 62(1): 86-101.

Thomas, D. 1978. Arrowheads and atlatl darts: how the stones got the shaft. American Antiquity 43: 461-472.

Tomka, S. 1992. Vicuñas and Llamas: Parallels in Behavioral Ecology and Implications for the Domestication of Andean Camelids. Human Ecology 20(4):407-433.

Troll, C. [1931]1980. Las culturas superiores andinas y el medio geográfico. Allpanchis phuturinqa XIV(15):3-55.

Wheeler, J. 2006. Historia natural de la vicuña. En Investigación, conservación y manejo de vicuñas, editado por B. Vilá, pp: 25-36. Proyecto MACS. Universidad Nacional de Luján.

Wiessner, P 1983. Style and social information in Kalahari San projectile points. American Antiquity 48(2): 253-276.

Yacobaccio, H y C. Madero. 1992. Zooarqueología de Huachichocana III (Jujuy, Argentina). Arqueología 2: 149-188.

Yacobaccio, H., D. Elkin y D. Olivera. 1994. ¿El fin de las sociedades cazadoras? El proceso de domesticación animal en los Andes Centro Sur. En J. Lanata y L. Borrero, (eds.). Arqueología de cazadores-recolectores. Límites, casos y aperturas, pp: 23-32. Arqueología contemporánea 5. Buenos Aires.

Yacobaccio, H., L. Killian y B. Vilá. 2007. La explotación de la vicuña durante el período colonial (1535-1810). El negocio de los cueros y lanas de vicuña. Todo es Historia Nº 483: 16-21.

Descargas

Publicado

2011-12-24

Número

Sección

Arqueología

Cómo citar

Moreno, E. A. (2011). Tecnología de caza en la Quebrada de Antofalla, Departamento Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Revista Del Museo De Antropología, 4(1), 17-32. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v4.n1.5498

Artículos similares

1-10 de 195

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.