Vertisoles y cerámica indígena: un estudio de procedencia basado en DRX, sitio Guayacas (Paysandú, Uruguay)
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Alam, A.K.M.M., Xie, S., Saha, D.K. y S.Q. Chowdhury. 2008. Clay mineralogy of archaeological soil: An approach to paleoclimatic and environmental reconstruction of the archaeological sites of the Paharpur area, Badalgacci upazila, Naogaon District, Bangladesh. Environmental Geology 53: 1639-1650.
Altamirano, A, H Da Silva, A Echevarría, D Panario y R Puentes. 1976. Carta de Reconocimiento de Suelos del Uruguay. Tomo III. Descripción de las unidades de suelos. Dirección de Suelos y Fertilizantes, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Uruguay.
Baeza, J. 1991. La Cerámica de la Tradición Vieira: Un análisis preliminar de aplicación de la técnica de lámina delgada. Revista do CEPA (Centro de Ensino e Pesquisas Arqueológicas) 18 (21): 189-192.
Balesta, B., Paleo, C., Pérez Meroni, M. y N. Zagorodny. 1997. Revisión y estado actual de las investigaciones arqueológicas en el parque costero sur (Partido de Magdalena, Provincia de Buenos Aires). En: Berón, M. y G. Politis (eds.) Arqueología Pampeana en la década de los ´90. Museo de Historia Natural, San Rafael, Mendoza.
INCUAPA, UNCPBA, pp. 147-160. Barré, P., Velde, B., Fontaine, C., Catel, N. y L. Abbadie. 2008. Which 2:1 clay minerals are envolved in the soil postassium reservoir? Insights from potassium addition or removal experiments on three remperate grassland soil clay assemblages. Geoderma 146:216-223.
Bertolino, S.R. y M. Fabra. 2003. Provence and ceramic technology of post sheerds from ancient Andean cultures at the Ambato valley, Argentina. Applied Clay Science 24:21-34.
Bossi, J. Ferrando, L., Montaña, J., Campal, N., Morales, H., Gancio, F., Schipilov, A., Piñeiro, D. y P. Sprechman. 1998. Carta Geológica del Uruguay - GEOCARTA 1/500.000. v.1.02. Facultad de Agronomía, Montevideo.
Bossi, J. y A. Ortiz. 2007. Estudio de la génesis del material madre de un vertisol en la unidad “La Carolina”: incidencia de las anfibolitas en el proceso propuesto. Agrociencia XI (2):58.
Cabrera, A.L. y A. Willink. 1973 Biogeografía de America Latina. Programa regional de desarrollo científico y tecnológico. Serie Biológica 13, Secretaria de la OEA, pp 1-177. Washington DC.
Capdepont, I. 2009. Informe final. Proyecto Gestión del Patrimonio Cultural- Arqueología de Sociedades alfareras del Río Uruguay. Fondo Clemente Estable /2006/ N°009- PDT-S/C/IF/(conv)/Nº63, pp.62. Montevideo, Uruguay.
Capdepont, I. y A. Castillo. 2004 (2001). Caracterización cerámica para una interpretación antropológica. En: CNA –MEC- AUA (Org.). Arqueología uruguaya, hacia el fin del milenio. Montevideo, Gráficos del sur, Vol. 1:120-127, Montevideo.
Castillo, A. 2004. Excavación y Museo: Profundizando en el conocimiento de los grupos ceramistas del litoral (Río Negro – Uruguay). En: Beovide, L., Barreto, I. y C. Curbelo editoras La Arqueología Uruguaya ante los desafios del Nuevo Siglo. ISBN 9974-7811-0-8. Montevideo.
CONEAT, 1979. Grupos de Suelos. Indices de Productividad. Montevideo, Comisión Nacional de Estudio Agroeconómico de la Tierra (CONEAT). Ministerio de Agricultura y Pesca. 167 p.
Díaz, A. y M. Fornaro. 1977. Intento de sistematización de las Modalidades Alfareras del Litoral Uruguayo. En: V Encuentro de Arqueología del Litoral, MEC-IMR, pp. 165-174, Fray Bentos, Uruguay.
Durán, A. 1990. Prehistoria del Uruguay – Clasificación de las formas de los recipientes cerámicos. Dédalo 28:109-145.
Evia, G. y E. Gudynas. 2000. Ecología del paisaje en Uruguay. Aportes para la conservación de la Diversidad Biológica. DINAMA y Junta de Andalucía editores, pp 1-173, Sevilla.
Florines, A. 2004. Reflexiones derivadas de la variación tecnológica, funcional y estilística de los conjuntos alfareros del litoral. En: Beovide, L., Barreto, I. y C. Curbelo editoras La Arqueología Uruguaya ante los desafíos del Nuevo Siglo. ISBN 9974-7811-0-8. Montevideo.
Ford, I. 1988. Asociación caolinita-montmorillonita en perfiles tipo de la formación Asencio (Ks). En: Actas del 6to Panel de Geología del Litoral y Primera Reunión de Geología del Uruguay, Salto. UdelaR, pp. 42-46.
Gonzalez, F. 1966. Soil Clay Mineralogy of the pampa plains, Argentina. Journal of sedimentary research 36 (4):1026-1035).
González de Bonaveri, M.I. 2005. Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos. Sociedad Argentina de Antropología, pp. 366.
Goso, C. y D. Perea. 2003. El Cretácico Post-basáltico de la Cuenca litoral. En: Cuencas Sedimentarias de Uruguay. Geología, paleontología y recursos naturales. Mesozoico, editado por G. Veroslavsky, M. Ubilla, y S. Martínez, pp. 141-169. DI.R.A.C., Montevideo.
Goso, E. y J. Ledesma. 2002. Formación Libertad: Aportes para la caracterización como materia prima en la fabricación de cerámica roja. En: II Jornadas Uruguayas del Cenozoico, pp. 26-30. Facultad de Ciencias, Sociedad Uruguaya de Geología.
Goso, E., Oyhançabal, P. y J. Sporturno. 2002. Granulometría y mineralogía de los depósitos cenozoicos del este del Departamento de Montevideo. En: II Jornadas Uruguayas del Cenozoico, pp. 31-35. Facultad de Ciencias, Sociedad Uruguaya de Geología.
Iriondo, M. y D. Kröhling. 2004. The parent material as the dominant factor in Holocene pedogenesis in the Uruguay River Basin. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 21, núm. 1: 175-184.
Isphording, W. 1974. Combined thermal and X-Ray diffraction technique for identification of ceramicware temper and paste minerals. American Antiquity 39(3):477-483.
Madrid, P. 1997. Análisis petrológico y alfarería temprana. En: Berón, M. y G. Politis (comp.) Arqueología Pampeana en la década de los ´90. Museo de Historia Natural, San Rafael, Mendoza. INCUAPA, pp.61-70 .
Moore, D.M. y R.C. Reynolds. 1997. X-Ray Diffraction and the Identification and Analysis of Clay Minerals. Oxford University Press, pp.378. New York.
Musso, M. 2001. Estudo do fenômeno de expansão dos sedimentos da Formação Libertad (Quaternário): Metodologia de avaliação e mapamento na região de Montevidéu-Uruguai. Tesis de Maestría, pp:146.
Peréz Meroni, M. y A. Blasi. 1997. Sitio Arqueológico “El Ancla” Provincia de Buenos Aires. Ensayo y experimentación de sedimentos pelíticos locales para la manufactura de cerámica. En: Berón, M. y G. Politis (comp.) Arqueología Pampeana en la década de los ´90. Museo de Historia Natural, San Rafael, Mendoza. INCUAPA, pp. 175-185.
Preciozzi, F., Spoturno, J., Heinzen, W. y P. Rossi. 1985. Memoria explicativa de la Carta Geológica del Uruguay a escala 1/500.000. DINAMIGE, pp.72. Montevideo.
Tofalo O.R. y P.J. Pazos. 2004. Paleoclimatic implications (LateCretaceous-Paleogen) from micromorpology of calcretes, palustine limestones and silcretes, southern Paraná Basin, Uruguay. Journal of South American Earth Sciences 29:665-675.
Velde, B. y A. Meunier. 2008. The origin of clay minerals in soils and weathered rocks. Springer. pp:406. Berlín.
Weymouth, J.W. 1973. X-Ray Diffraction analysis of prehistoric pottery. American Antiquity 38 (3):339-344.