Más allá de las vitrinas: desvelando las narrativas coloniales y decoloniales de tres museos catalanes
DOI:
https://doi.org/10.31048/nwejv497Palabras clave:
Museo, Colonialidad, Decolonialidad, Narrativa, antropología de lo políticoResumen
La antropología social y cultural, otras disciplinas afines, algunos territorios colonizadores y la museografía se enfrentan al reto de la descolonización. Varios museos europeos han revisado sus colonialidades y han propuesto cambios museográficos para descolonizar estos espacios. Nosotros queremos analizar las narrativas coloniales y/o decoloniales de tres museos catalanes y encontrar los puntos clave para formular propuestas decolonizadoras. Para ello, hicimos un trabajo de campo etnográfico colectivo visitando tres museos seleccionados y situados en diferentes lugares de Cataluña (capital, ciudad secundaria y ciudad pequeña). Elaboramos un cuaderno de campo colaborativo, que analizamos con categorías de los estudios decoloniales. Así, detectamos una continuidad histórica en el colonialismo catalán y las narrativas de los museos que exaltan aspectos clave del proceso colonizador y de la mentalidad moderna (progreso, avance, tecnología), mientras omiten y olvidan la colonización del ser, impuesta por la matriz colonial. Este diagnóstico nos lleva a sugerir la necesidad de repensar las narrativas, evitando los olvidos que perpetúan los discursos moderno/coloniales.
Descargas
Referencias
Ariese-Vandemeulebroucke, C. E., y Wróblewska, M. (2022). Practicing decoloniality in museums: A guide with global examples. Amsterdam University Press. https://doi.org/10.5117/9789463726962
Bergeron, Y., y Rivet, M. (2021). Introducción. Descolonizar la museología o “reformular la museología”. ICOFOM Study Series, 49(2), 44–57. https://doi.org/10.4000/iss.3508
Brown, K., González Rueda, A. S., y Brulon Soares, B. (Eds.). (2022). Decolonising Museology. ICOM/ICOFOM.
Cazzato, L. (2016). Mediterranean: Coloniality, Migration and Decolonial Practices. Politics. Journal of Political Studies, 5, 1–17. https://doi.org/10.6093/2279-7629/3978
Chagas, M., Assunção, P., y Glas, T. (2014). Museologia social em movimento. Revista Cadernos do Ceom, 27(41), 429-436.
Chambers, I. (2004). The Mediterranean: A postcolonial sea. Third Text, 18(5), 423–433. https://doi.org/10.1080/0952882042000251769
Dalla-Corte Caballero, G. (2012). Barcelona y América: Una relación cultural y económica para ganar el mundo. En M. Rodrigo y Alharilla (Ed.), Les bases colonials de Barcelona, 1765-1968 (pp. 19–27). Ajuntament de Barcelona.
Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (Ed.), La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 41–53). CLACSO.
Gilroy, P. (2016). Europe Otherwise. En S. Ponzanesi y G. Colpani (Eds.), Postcolonial transtitions in Europe: Contexts, Practices and Politics (p. XI–XXV). Rowman & Littlefield.
Hernández, F. (1992). Evolución del concepto de museo. Revista general de información y documentación, 2(1), 85–98.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, 9, 73–101.
Macpherson, C. B. (2005). La teoría política del individualismo posesivo. De Hobbes a Locke. Trotta.
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa.
Parada, N. (2008). De lo sagrado a lo arqueologizado. Decolonizando el Museo Nacional de Colombia. Buenos Aires, Clacso.
Piqueras Arenas, J. A. (2021). Negreros: Españoles en el tráfico y en los capitales esclavistas. Catarata.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11–20.
Quijano, A. (1998). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Ecuador Debate, 44, 227–238.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Cuestiones y horizontes de la dependencia histórico estructural de la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 777–832). CLACSO.
Rodrigo, M. (2012). Barcelona i el món americà. En M. Rodrigo y Alharilla (Ed.), Les bases colonials de Barcelona, 1765-1968 (pp. 9–17). Ajuntament de Barcelona.
Rodrigo y Alharilla, M. (Ed.). (2012). Les bases colonials de Barcelona, 1765-1968. Ajuntament de Barcelona.
Solà, À. (1993). Características de la burguesía barcelonesa del siglo XIX. Notas historiográficas y apuntes de contenido. Cahiers de la Méditerranée, 46–47, 41–51.
Solà i Parera, À. (2001). Os americanos catalans e o seu impacto económico en Cataluña ó longo de século XIX. Estudios Migratorios, 11–12, 141–168.
Tuhiwai Smith, L. (2017). A descolonizar las metodologías: Investigación y pueblos indígenas (1a ed). Txalaparta.
Wain Modest in conversation with Ana S. González Rueda. (2022). Decolonising Ethnographic and World Cultures Museums: Complicity, Collaboration, and Healing. En K. Brown, A. S. González Rueda, y B. Brulon Soares (Eds.), Decolonising Museology (pp. 80–90). ICOM/ICOFOM.
Wang, S. (2021). Museum coloniality: Displaying Asian art in the whitened context. International Journal of Cultural Policy, 27(6), 720–737. https://doi.org/10.1080/10286632.2020.1842382
Yashima, Y. (2017). Los indianos y sus redes personales y empresariales en el colonialismo español del siglo XIX: El caso de José Xifré y Casas. Illes i Imperis, 19, 125–144. https://doi.org/10.2436/20.8050.02.23
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Isidora Sáez Rosenkranz, María Carballo López, José Sánchez García, Jose Romero Losacco
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).