Imposturas, peligros “sanitarios” y estereotipos de clase
El running y la primera etapa de la pandemia en la Argentina (2020)
DOI:
https://doi.org/10.31048/zytg3014Palabras clave:
Clases medias, Estereotipos, Salud colectiva, Running, EtnografíaResumen
Como cualquier actividad en el contexto de la pandemia, el running experimentó en la Argentina fuertes impactos que no sólo se reducen a la interrupción abrupta de la actividad y de sus principales rituales de interacción que son las carreras. Además, los corredores fueron actores de notoria presencia en la agenda pública, sobre todo en los primeros meses de pandemia y el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Ante la imposibilidad de practicar el running y algunas demandas de aperturas para “salir a correr” que tomaron estado público, circularon discursos que, además de reponer un habitual estereotipo negativo de la clase media, se fortalecieron con el agregado de que los corredores pasaron a ser definidos como una de las principales amenazas para la salud colectiva. En ese contexto se expresaron prejuicios, imposturas y estereotipaciones arraigadas con firmeza en el sentido común pero también en el discurso académico. Por ello es que en este artículo se exponen críticamente esos marcos analíticos y de interpretación que conducen a enfoques que simplifican y hasta moralizan los comportamientos colectivos, en este caso de la “clase media”.
Descargas
Referencias
Adamovsky, E. (2010). Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919–2003. Buenos Aires: Planeta.
Atkinson, W. (2017). Class in the New Millennium The Structure, Homologies and Experience of the British Social Space. London and New York: Routledge.
Becker, H. (2009). Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bellier, I. (2008). De lo lejano a lo cercano. Reflexiones sobre el pasaje de un campo exótico al campo de las instituciones políticas. En AA. VV, De la etnografía reflexiva a la antropología reflexiva. Nuevos campos, nuevas prácticas, nuevas apuestas (pp. 53-73). Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Boellstorff, T. (2012). Rethinking Digital Anthropology. En H. Horst y D. Miller (Eds.), Rethinking Digital Anthropology (pp. 39-60). London and New York: Berg.
Born, G & Haworth, C. (2017). Mixing it. Digital Ethnography and Online Research Methods—A Tale of Two Global Digital Music Genres. En L. Hjorth et al. (Eds.), The Routledge Companion to Digital Ethnography (pp. 70-86). New York and London: Routledge.
Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourgois, P. (2003). En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI Editores
Dennis, E. (2011). Foreword. En S. Ross y P. Lester (Eds.), Images that Injure. Pictorial Stereotypes in the Media (pp. xi-xii). Santa Barbara: Praeger.
Elliott, A. y Urry, J. (2010). Mobile Lives. New York: Routledge.
Ellison, N., Gibbs, J. y Weber, M. (2015). The use of enterprise social network sites for knowledge sharing in distributed organizations: the role of organizational affordances. American Behavioral Scientist, 59(1), 103-123. https://doi.org/10.1177/0002764214540510
Fonseca, C. (2005). La Clase y su recusación etnográfica. Etnografías contemporáneas, 1(1), 117-137.
Furbank, P. (2005). Un placer inconfesable o la idea de clase social. Buenos Aires: Paidós.
Gil, G. J. (2020a). Correr, sufrir, disfrutar. El cuerpo como instrumento de investigación. Educación Física y Ciencia, 22(3). https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/23142561e139
Gil, G. J. (2020b). Moralidad, virtud y emociones en el running. Aproximaciones etnográficas de un estilo de vida en la Argentina contemporánea. Sociologia & Antropologia, 10(2), 537-549. https://dx.doi.org/10.1590/2238-38752020v1029
Gil, G. J. (2021). Terapia de la felicidad. Etnografía del running en la argentina contemporánea. Buenos Aires: Antropofagia.
Gil, G. J. (2022). Identities and Moralities in Social Networks. A Digital Ethnography of Running in Contemporary Society. Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, 14(4), 530-544. https://doi.org/10.1080/2159676X.2021.1942179
Girard, R. (1991). La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama.
Guano, E. (2017). Creative Urbanity. An Italian Middle Class in the Shade of Revitalization. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.
Hannerz, U. (2016). Writing Future Worlds. An Anthropologist Explores Global Scenarios. London: Palgrave Macmillan.
Korn, F. (2015). Clases sociales y otras confusiones en la investigación social. Buenos Aires: Eudeba.
Law, J. (2004). After Method. Mess in social research. London and New York: Routledge.
Lippmann, W. (1922). Public Opinion. NewYork: Macmillan.
Miller, D. (1999). Ir de compras: una teoría. México: Siglo XXI.
Noel, G. (2021). La clase media como lenguaje y los lenguajes de las clases medias en tres ciudades del interior bonaerense. En S. Visacovsky y E. Garguin (coords.), Argentina y sus clases medias. Panoramas de la investigación empírica en ciencias sociales (pp. 81-97). Buenos Aires: Biblos.
Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sigal, S. (1991). Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires: Puntosur.
Vargas, P. y Viotti, N. (2021). Entre el esfuerzo y el confort: autonomía y cambio cultural. En S. Visacovsky y E. Garguin (coords.), Argentina y sus clases medias. Panoramas de la investigación empírica en ciencias sociales (pp. 207-226). Buenos Aires: Biblos.
Visacovsky, S. y Garguin, E. (2009). Introducción. En S. Visacovsky y E. Garguin (Eds.), Moralidades, economías e identidades de clase media. Estudios históricos y etnográficos (pp. 11-59). Buenos Aires: Antropofagia.
Visacovsky, S. y Garguin, E. (2021). Introducción. En Sergio Visacovsky y Enrique Garguin (coords.), Argentina y sus clases medias. Panoramas de la investigación empírica en ciencias sociales (pp. 9-32). Buenos Aires: Biblos.
Wacquant, L. (2006). Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires: Siglo XXI.
Zeruvabel, E. (2018). Taken for granted. The Remarkable Power of the Unmarked. New Jersey: Princeton University Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gastón Julián Gil
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).