Imposturas, peligros “sanitarios” y estereotipos de clase

El running y la primera etapa de la pandemia en la Argentina (2020)

Autores/as

  • Gastón Julián Gil Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) & Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.31048/zytg3014

Palabras clave:

Clases medias, Estereotipos, Salud colectiva, Running, Etnografía

Resumen

Como cualquier actividad en el contexto de la pandemia, el running experimentó en la Argentina fuertes impactos que no sólo se reducen a la interrupción abrupta de la actividad y de sus principales rituales de interacción que son las carreras. Además, los corredores fueron actores de notoria presencia en la agenda pública, sobre todo en los primeros meses de pandemia y el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Ante la imposibilidad de practicar el running y algunas demandas de aperturas para “salir a correr” que tomaron estado público, circularon discursos que, además de reponer un habitual estereotipo negativo de la clase media, se fortalecieron con el agregado de que los corredores pasaron a ser definidos como una de las principales amenazas para la salud colectiva. En ese contexto se expresaron prejuicios, imposturas y estereotipaciones arraigadas con firmeza en el sentido común pero también en el discurso académico. Por ello es que en este artículo se exponen críticamente esos marcos analíticos y de interpretación que conducen a enfoques que simplifican y hasta moralizan los comportamientos colectivos, en este caso de la “clase media”.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Adamovsky, E. (2010). Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919–2003. Buenos Aires: Planeta.

Atkinson, W. (2017). Class in the New Millennium The Structure, Homologies and Experience of the British Social Space. London and New York: Routledge.

Becker, H. (2009). Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bellier, I. (2008). De lo lejano a lo cercano. Reflexiones sobre el pasaje de un campo exótico al campo de las instituciones políticas. En AA. VV, De la etnografía reflexiva a la antropología reflexiva. Nuevos campos, nuevas prácticas, nuevas apuestas (pp. 53-73). Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Boellstorff, T. (2012). Rethinking Digital Anthropology. En H. Horst y D. Miller (Eds.), Rethinking Digital Anthropology (pp. 39-60). London and New York: Berg.

Born, G & Haworth, C. (2017). Mixing it. Digital Ethnography and Online Research Methods—A Tale of Two Global Digital Music Genres. En L. Hjorth et al. (Eds.), The Routledge Companion to Digital Ethnography (pp. 70-86). New York and London: Routledge.

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Bourgois, P. (2003). En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI Editores

Dennis, E. (2011). Foreword. En S. Ross y P. Lester (Eds.), Images that Injure. Pictorial Stereotypes in the Media (pp. xi-xii). Santa Barbara: Praeger.

Elliott, A. y Urry, J. (2010). Mobile Lives. New York: Routledge.

Ellison, N., Gibbs, J. y Weber, M. (2015). The use of enterprise social network sites for knowledge sharing in distributed organizations: the role of organizational affordances. American Behavioral Scientist, 59(1), 103-123. https://doi.org/10.1177/0002764214540510

Fonseca, C. (2005). La Clase y su recusación etnográfica. Etnografías contemporáneas, 1(1), 117-137.

Furbank, P. (2005). Un placer inconfesable o la idea de clase social. Buenos Aires: Paidós.

Gil, G. J. (2020a). Correr, sufrir, disfrutar. El cuerpo como instrumento de investigación. Educación Física y Ciencia, 22(3). https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/23142561e139

Gil, G. J. (2020b). Moralidad, virtud y emociones en el running. Aproximaciones etnográficas de un estilo de vida en la Argentina contemporánea. Sociologia & Antropologia, 10(2), 537-549. https://dx.doi.org/10.1590/2238-38752020v1029

Gil, G. J. (2021). Terapia de la felicidad. Etnografía del running en la argentina contemporánea. Buenos Aires: Antropofagia.

Gil, G. J. (2022). Identities and Moralities in Social Networks. A Digital Ethnography of Running in Contemporary Society. Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, 14(4), 530-544. https://doi.org/10.1080/2159676X.2021.1942179

Girard, R. (1991). La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama.

Guano, E. (2017). Creative Urbanity. An Italian Middle Class in the Shade of Revitalization. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.

Hannerz, U. (2016). Writing Future Worlds. An Anthropologist Explores Global Scenarios. London: Palgrave Macmillan.

Korn, F. (2015). Clases sociales y otras confusiones en la investigación social. Buenos Aires: Eudeba.

Law, J. (2004). After Method. Mess in social research. London and New York: Routledge.

Lippmann, W. (1922). Public Opinion. NewYork: Macmillan.

Miller, D. (1999). Ir de compras: una teoría. México: Siglo XXI.

Noel, G. (2021). La clase media como lenguaje y los lenguajes de las clases medias en tres ciudades del interior bonaerense. En S. Visacovsky y E. Garguin (coords.), Argentina y sus clases medias. Panoramas de la investigación empírica en ciencias sociales (pp. 81-97). Buenos Aires: Biblos.

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Sigal, S. (1991). Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires: Puntosur.

Vargas, P. y Viotti, N. (2021). Entre el esfuerzo y el confort: autonomía y cambio cultural. En S. Visacovsky y E. Garguin (coords.), Argentina y sus clases medias. Panoramas de la investigación empírica en ciencias sociales (pp. 207-226). Buenos Aires: Biblos.

Visacovsky, S. y Garguin, E. (2009). Introducción. En S. Visacovsky y E. Garguin (Eds.), Moralidades, economías e identidades de clase media. Estudios históricos y etnográficos (pp. 11-59). Buenos Aires: Antropofagia.

Visacovsky, S. y Garguin, E. (2021). Introducción. En Sergio Visacovsky y Enrique Garguin (coords.), Argentina y sus clases medias. Panoramas de la investigación empírica en ciencias sociales (pp. 9-32). Buenos Aires: Biblos.

Wacquant, L. (2006). Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires: Siglo XXI.

Zeruvabel, E. (2018). Taken for granted. The Remarkable Power of the Unmarked. New Jersey: Princeton University Press.

Descargas

Publicado

2024-12-23

Número

Sección

Antropología Social

Cómo citar

Gil, G. J. (2024). Imposturas, peligros “sanitarios” y estereotipos de clase: El running y la primera etapa de la pandemia en la Argentina (2020). Revista Del Museo De Antropología, 17(3), 193-204. https://doi.org/10.31048/zytg3014

Artículos similares

111-120 de 168

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.