Cambio tecnológico en Córdoba: la categoría “regante” y la emergencia de una nueva identidad agraria

Autores/as

  • Constanza Riera Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v9.n2.13286

Palabras clave:

tecnología, riego, agricultura familiar, empresario innovador, Córdoba (Argentina)

Resumen

La adopción de riego mecanizado en Córdoba impulsó un proceso de génesis identitaria que resultó en la creación de la categoría “regante” para distinguir a un nuevo tipo de agricultor en el agro cordobés. En este trabajo me concentro en este efecto del cambio tecnológico que tuvo lugar en las planicies orientales de la provincia de Córdoba, Argentina, analizando el contenido semántico de dicha categoría. A partir de un estudio etnográfico argumento que ser “regante” implica ser un productor empresario e innovador, lo que a nivel del sentido común se traduce en ser un “productor de punta”. Trabajé el espacio agrario bajo riego mecanizado de dicha provincia a partir de dos casos de estudio, uno Pampeano y otro en Traslasierra, a los cuales analicé comparativamente. Este esquema me permitió observar que hay rasgos comunes que son claves para comprender este proceso como parte de la agriculturización y la difusión del agronegocio, y diferencias fundamentales para valorar la participación de la tecnología en la construcción de esta nueva identidad agraria.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Constanza Riera, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras

    Investigadora formada del Programa de Recursos Naturales y Ambiente, Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

    Auxiliar docente del departamento de Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

    Becaria post-doctoral CONICET.

Referencias

Archetti, E. y K. A. Stölen. 1975. Explotación familiar y acumulación de capital en el campo argentino. Buenos Aires, Siglo XXI.

Azcuy Ameghino, E. y C. A. León. 2005. La "sojización": contradicciones, intereses y debates. X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Rosario.

Barros, V. 2008. El cambio climático en la Argentina. O. T. Solbrig y J. Adámoli, Agro y Ambiente: una agenda compartida para el desarrollo sustentable. Buenos Aires, Foro de la Cadena Agroindustrial: 1-35.

Barsky, O. y M. Dávila. 2008. La rebelión del campo. Historia del conflicto agrario argentino. Buenos Aires, Sudamericana.

Barsky, O. y J. Gelman 2001. Historia del agro argentino. Buenos Aires, Grijalbo-Mondadori.

Barth, F., (Ed). 1976. Los grupos étnicos y sus fronteras. México, Fondo de cultura económico.

Boltanski, L. y É. Chiapello. 2002. El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid, Akal.

Booth, D. (Ed.). 1994. Rethinking social development. Theory, research and practice. Essex, Longman.

Bourdieu, P. 1990. El espacio social y la génesis de las clases. Sociología y Cultura. México DF., Grijalbo

Bourdieu, P. 1998. El hábitus y el espacio de los estilos de vida. La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Barcelona, Taurus, S. A. Grupo Santillana: 169-174.

Cáceres, D. M. 2013. Tecnología Agropecuaria y Agronegocio. Un Factor Clave para la Expansión del Modelo Agropecuario en Argentina, VIII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Buenos Aires: FCE, UBA: 1-22

De Janvry, A. 1980. Social differentiation in agriculture and the ideology of neopopulism, Buttel F. y H. Newby, The rural sociology of the advance societies. New Jersey: Allanheld, Osmun & Co.:155-168

Gras, C. 2009. El nuevo empresariado agrario: sobre la construcción y los dilemas de sus organizaciones. Gras C. y V. Hernandez, La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Buenos Aires, Biblos: 215-236.

Gras, C. y V. Hernández. 2009. El fenómeno sojero en perspectiva: dimensiones productivas, sociales y simbólicas de la globalización agrorrural en la Argentina. Gras C. y V. Hernández, La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Buenos Aires, Biblos: 15-38.

Guebel, C. F. 2000. Políticas públicas y Cambio Rural. Cuadernos de Antropología Social 12: 233-251.

Gundermann Kroll, H. 1998. Etnicidad, identidad étnica y ciudadanía en los países andinos y el norte de Chile. Los términos de la discusión y algunas hipótesis e investigación. Estudios Atacameños 13: 9-26.

Hatch, E. (1989). Theories of Social Honor. American Anthropologist, New Series 91(2): 341-353.

INDEC (1988) y (2002). Censo Nacional Agropecuario. Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Ingold, T. 2000. Tools, minds and machines. An excursion in the philosophy of technology. The perception of the environment: essays on livelihood, dwelling and skill. London, Routledge: 294 - 311.

Ignold, T. 2001. Beyond art and technology: The anthropology of skill. Schiffer M. B.(Ed.), Anthropological perspectives on technology. Albuquerque: University of New Mexico Press:17-31

Knudsen, T. y R. Swedberg. 2009. Capitalist Entrepreneurship: Making Profit through the Unmaking of Economic Orders. Capitalism and Society 4(2): 1-26.

Lattuada, M. 2000. El crecimiento económico y el desarrollo sustentable en los pequeños y medianos productores agropecuarios argentinos de fines del siglo XX. Taller de Políticas Públicas, Institucionalidad y Desarrollo Rural en América Latina. Ciudad de México.

Llambí, L. 1988. Small Modern Farmers: Neither peasants nor fully-fledged capitalist?The Journal of Peasant Studies 15(3): 350-372.

Martellotto, E., A. Salinas, et al. 2005. Inventario y caracterización del Riego suplementario en la provincia de Córdoba, Boletín INTA 10.

Montenegro, C. 2012. Monitoreo de la Superficie de Bosque Nativo de la República Argentina. Período 2006-2011 Buenos Aires, Dirección de Bosques de la Nación, Secretaría de ambiente y desarrollo sustentable: 1-61.

Morello, J., W. Pengue, y A. F. Rodríguez. 2005. Etapas de uso de los recursos y desmantelamiento de la biota del Chaco. Solbrig O. y J. Adámoli, Agro y Ambiente: una agenda compartida para el desarrollo sustentable. Buenos Aires: Foro de la Cadena Agroindustrial.

Murmis, M. 1991. [1980] Tipología de pequeños productores campesinos en América Latina. Ruralia 2:29-56.

Peón, C. E. 1992. Sociología rural latinoamericana. Hacendados y campesinos. Buenos Aires, CEAL.

Pfaffenberger, B. 1988. Fetishised Objects and Humanised Nature: Towards an Anthropology of Technology. Man, New Series, 23(2): 236-252.

Pfaffenberger, B. 1990. The harsh facts of hydraulics: Tecnology and society in Sri Lanka's colonization schemes. Tecnology and Culture 31(3): 361-397.

Pfaffenberger, B. 1992. Social Anthropology of Technology. Annual Review of Anthropology 21:491-516.

Piñeiro, M. E. y I. Llovet. 1986. Transición tecnológica y diferenciación social en la agricultura Latinoamericana. San José, Costa Rica, IICA.

Pitt-Rivers, J. 1973. El análisis del contexto y el “locus” del modelo. Tres ensayos de antropología estructural. Barcelona, Cuadernos Anagrama.

Pritchard, B., D. Burch, et al. 2007. Neither 'family' nor 'corporate' farming: Australian tomato growers as farm family entrepreneurs. Journal of Rural Studies 23: 75-87.

Reca, L. y G. Parellada. 2001. La agricultura argentina a comienzos del milenio: Logros y desafíos. Desarrollo Económico 40(160): 707-737.

Riera, C. 2015. Agricultura de irrigación en cultivos extensivos: Una estrategia diferente de la producción familiar capitalizada en Córdoba, Realidad Económica 296.

Riera, C. y N. Barrionuevo. 2015. La expansión del riego por aspersión en dos áreas agroecológicas de la provincia de córdoba (1997-2011). Estudios Socioterritoriales 18: 115-147

Schiavoni, G. 2008. Nuevas organizaciones agrarias. Plantadores y Campesinos en el nordeste de Misiones. Schiavoni G., Campesinos y Agricultores familiares. La cuestión agraria en Misiones a fines del siglo XX. Buenos Aires, CICCUS.

Schumpeter, J. 1963. El proceso de destrucción creadora. Capitalismo, socialismo y democracia. Mexico, Aguilar: 118-124.

Tort, M. I. y M. E. Román. 2005. Explotaciones Familiares: Diversidad de conceptos y criterios operativos. González M. C., Productores familiares pampeanos: Hacia la comprensión de similitudes y diferenciaciones zonales.. Buenos Aires, Astralib: 35-65.

Velho, G. 2004. Prestigio y ascenso social: los límites del individualismo en la sociedad brasileña. Grimson, A., G. Lins Ribeiro y P. Semán. La antropología brasileña contemporánea. Contribuciones para un diálogo latinoamericano. Buenos Aires, Prometeo Libros: 391-408.

Vessuri, H. M. 1980. Technological Change and the Social Organization of Agricultural Production. Current Anthropology 21(3): 315-327.

Weber, M. (2005 [1922]). Conceptos sociológicos fundamentales. Economía y Sociedad. Mexico, Fondo de Cultura Económico.

Descargas

Publicado

2016-12-26

Número

Sección

Antropología Social

Cómo citar

Riera, C. (2016). Cambio tecnológico en Córdoba: la categoría “regante” y la emergencia de una nueva identidad agraria. Revista Del Museo De Antropología, 9(2), 113-126. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v9.n2.13286

Artículos similares

161-170 de 609

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.