Implicancias experimentales para una tecnología extractiva de crustáceos de agua dulce mediante el uso de alfarería. Lago Lácar, Patagonia noroccidental (Argentina)

Autores/as

  • Alberto E. Pérez Universidad Maimónides
  • Verónica Schuster Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v9.n1.11864

Palabras clave:

Alfarería, Patagonia noroccidental, lago Lácar, crustáceos, experimentación

Resumen

En este trabajo se propone un estudio experimental que tiene por objetivo determinar si recipientes cerámicos sumergidos bajo el agua pueden resultar útiles y eficientes para capturar crustáceos en los lagos de la Patagonia noroccidental argentina. Los resultados obtenidos han demostrado que vasijas experimentales similares a las arqueológicas encontradas bajo el agua, son herramientas eficientes como trampas para la captura de crustáceos. Además, a partir del hervido de los mismos se pudieron extraer y concentrar todos los nutrientes que fueron transferidos a un líquido de cocción o sopa. De esta experimentación resultó un alimento palatable y nutritivo a un bajo costo de aprovisionamiento y procesamiento a partir del uso de la alfarería en ambas etapas, es decir para la obtención o extracción de crustáceos y en su posterior cocción. Se propone así que las actividades del tipo extractivas -además de las tradicionalmente asignadas a la tecnología cerámica como cocción, almacenamiento y/o transporte- puede ser una de las causas de la gran cantidad y diversidad de fragmentos cerámicos recuperados en contextos subacuáticos y en las playas del lago Lácar.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Alberto E. Pérez, Universidad Maimónides
    Universidad Maimónides (CEBBAD - Fundación Azara) y Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria, Secretaría de Planificación y Desarrollo Sustentable, Municipalidad San Martín de los Andes.
  • Verónica Schuster, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico

    Becaria Postdoctoral de CONICET

     

Referencias

Aldazabal, V., Silveira, M., & Micaelli, A. (2008-2009). La cerámica del sitio alero Las Mellizas, lago Traful, Provincia de Neuquén. Anales de Arqueología y Etnología, 63-34, 1–24.

Aldazabal, V. B., & Eugenio, E. O. (2009). Entre el fuego y el juego. La cerámica del sitio Rincón Chico 2/87. En E. A. Crivelli Montero, M. A. Fernández, & M. S. Ramos (Eds.), Arqueología de rescate en Rincón Chico, provincia del Neuquén (pp. 163–186). Buenos Aires: Dunken.

Álvarez, R., Munita, D., Hernández, J., Barón, A., & Gálvez, D. (2013). Antecedentes etnográficos e históricos de la pesca con nasas (Llolles) en el Centro Sur de Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales, 25, 5–21.

Broughton, J. M. (1999). Resource depression and intensification in Late Holocene San Francisco Bay: evidence from the Emeryville Shellmound. Berkeley: University of California.

Cox, G. (1999) [1862-1863]. Viaje a las rejiones septentrionales de la Patagonia. Buenos Aires: Elefante Blanco.

Eisenmberg, J. F. (1989). Mammals of the Neotropics, Vol. 1. The Northern Neotropics: Panamá, Colombia, Venezuela, Guyana, Suriname, French Guiana. Chicago: University of Chicago Press.

Gröeber, P., & Palavecino, E. (1928). Un Ngillatum en el lago Lakar. GAEA. Anales de La Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, 3(1), 291–314.

Hayden, B. (1981). Research and development in the Stone Age: technological transitions among hunter-gatherers. Current Anthropology, 22(5), 519–548.

Hoopes, J. (1995). Interaction in hunter and gathering societies as a contex for the emergence of pottery in the Central American Isthmus. En The emergence of pottery. Technology and innovation in ancient societies (pp. 185–198). Washington and London: Smithsonian Institute.

Hualde, P. (1997). Análisis de Laboratorio de Aegla sp. No54–3. Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (CEAN), Junín de los Andes.

Koessler-Ilg, B. (1962). Tradiciones Araucanas. Tomo I. Buenos Aires: Universidad de La Plata.

Madsen, D., & Schmitt, D. (1988). Mass Collecting and the Diet Breadth Model: A Great Basin Example. Journal of Archaeological Science, 25, 445–455.

Medina, M. E., & Prates, L. (2014). El estudio arqueológico de los procesos de intensificación. Casos de Europa y América del Sur. Comechingonia, 18(2), 9–15.

Pérez, A. (2015). El registro arqueológico de la Cuenca Binacional del río Valdivia. La integración de su fuente, el lago Lácar, sector oriental cordillerano. En A. Nicoletti, A. Núñez, & P. Núñez (Eds.), Araucanía-Norpatagonia, III, Discursos y representaciones de la materialidad (pp. 144–188). Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro.

Pérez, A. E. (2011). Algunas reflexiones sobre la alfarería del Centro Sur de Chile y Ambientes Lacustres Precordilleranos de la Patagonia Septentrional Argentina. En P. Floria Navarro & W. Delrio (Eds.), Cultura y Espacio. Araucanía-Norpatagonia (pp. 293–315). Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro.

Pérez, A. E. (2010). La Localidad Arqueológica “Lago Meliquina”, Dto. Lácar, Neuquén. El registro arqueológico del interior y borde de bosque en Norpatagonia. En Actas y Memorias del XVII Congreso Nacional de

Arqueología Chilena (2006) (pp. 1515–1528). Valdivia.

Pérez, A. E., Giesso, M., & Glascock, M. D. (2015). Fuentes de aprovisionamiento y uso de obsidianas en el ámbito boscoso y lacustre andino norpatagónico (Provincia del Neuquén, Argentina). Intersecciones en Antropología, Volumen Especial(2), 17–26.

Pérez, A. E., Cirigliano, N., López, L., & Batres, D. (2008). Disponibilidad de materias primas líticas en la localidadarqueológica Meliquina, Parque Nacional Lanín, Provincia de Neuquén, República Argentina. Revista Werken, 10, 127–145.

Rudolph, E., Martínez, F., & Retamal, A. (2010). Cultivo de camarón de río Samastacus spinifrons: ¿una nueva alternativa para la diversificación de la acuicultura chilena? Latin American Journal of Aquatic Research, 38(2), 254.

Rudolph, E., de la Fuente, L., Van Hasselt, M. E., Díaz, A., & Dumenes, S. (1991). Composición química proximal de los tejidos comestibles y desperdicios de los camarones dulceacuícolas Samastacus spinifrons, Parastacus pugnax y Parastacus nicoleti (Crustácea: Decapoda: Parastacidae). Alimentos, 16(2), 23–29.

Sassaman, K. (1995). The social contradiction of traditional and innovative cooking technlogies in the prehistoric American Southeast. In The emergence of pottery. Technology and innovation in ancient societies (pp. 223–240). Washington and London: Smithsonian Institute.

Schuster, V. (2014). La organización tecnológica de la cerámica de cazadores-recolectores. Costa norte de la Provincia del Chubut (Patagonia Argentina). Relaciones de La Sociedad Argentina de Antropología, 39(1), 203–231.

Stahl, P. (1995). The recovery and interpretation of microvertebrate bone assemblages from archaeological context. Journal of Archaeological Method and Theory, 3, 31–75.

Urbanski, J., Laffitte, L., Ambrosio Espinós, A., Hualde, P., & Luquet, C. (2005). Cría experimental del camarón de río Samastacus Spinifrons (Philippi 1882) (Decapoda: Parastacide). Crecimiento y reproducción en cautiverio. Ms

Descargas

Publicado

2016-06-22

Número

Sección

Arqueología

Cómo citar

Pérez, A. E., & Schuster, V. (2016). Implicancias experimentales para una tecnología extractiva de crustáceos de agua dulce mediante el uso de alfarería. Lago Lácar, Patagonia noroccidental (Argentina). Revista Del Museo De Antropología, 9(1), 13-20. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v9.n1.11864

Artículos similares

31-40 de 146

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.