QUE LO DIGAN LOS PUESTEROS: DESAFÍOS COLECTIVOS DEL CAMPESINADO DEL OESTE PAMPEANO

Autores

  • Álvaro Javier Di Matteo Programa Movimientos Populares, educación y producción de conocimiento. Departamento de Educación, UNLu
  • Carlos Alainez Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad. Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam

Palavras-chave:

campesinos, organización colectiva, estrategias de resistencia

Resumo

El oeste pampeano se caracteriza por una forma de habitar el campo basada en el trabajo familiar. Las condiciones climáticas adversas para la producción agropecuaria relegaron económicamente la zona generando una penetración lenta del capital. En este marco, el artículo se focaliza en un proceso de organización colectiva de un grupo de campesinos crianceros/as de chivas nucleados en el MTE (Movimiento de Trabajadores Excluidos). Se caracterizan distintas estrategias de resistencia y de construcción colectivas impulsadas por este sujeto, que se describen y se analizan intentando destacar el proceso de conformación de una subjetividad colectiva. La realidad de cada cual puede ser pensada como parte de un todo amalgamado en necesidades comunes a partir de la cual se despliegan reivindicaciones de carácter sindical. El debilitamiento del lugar campesino en las relaciones económicas que tiende a la “descampesinización”, es frenado. La nueva realidad en construcción no es una simple actualización del pasado tradicional, sino una recreación de las prácticas campesinas, acompañadas por la dimensión comunitaria y cooperativa que construye soberanía de comunidad. Un diálogo de saberes ocurre cuando sujetos provenientes del mundo urbano (así como de experiencias y tradiciones militantes) aportan saberes que entran en juego y se relacionan con el saber de las comunidades.  Así, ciertas innovaciones o reorientaciones de la actividad productiva permiten saltar escollos habituales, se articulan prácticas económicas con el mundo urbano a partir de redes de distribución y consumo, entre otras iniciativas que exigen a los sujetos pensar y aprender colectivamente.

Referências

BARAONA, R. (1987) “Conocimiento campesino y sujeto social campesino” en Revista Mexicana de Sociología, Vol. 49, No. 1, Método y Teoría del Conocimiento un Debate (Jan. - Mar., 1987).

BARTOLOMÉ, M. A. (2003) “Los pobladores del ‘Desierto’, genocidio, etnocidio y etnogénesis en Argentina”, en Cuadernos de Antropología Social No 17, pp. 162-189, FFyL – UBA. Disponible el 20 de setiembre de 2016 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180913909009.

BENDINI, M. Y STEIMGREBER, N. (2013) “Territorialidad campesina en el sur de Argentina. Cambios productivos y laborales como formas de resistencia”, en Eutopía, núm. 4, pags 25 a 44.

BRINGEL, B. Y MALDONADO, E. (2016) “Pensamento Crítico Latino-Americano e Pesquisa Militante em Orlando Fals Borda: Práxis, Subversão e Libertação”, en Dereito & Praxis, 7(1), 389-413.

BRUNO, D., COEHLO, R. Y PALUMBO, M.M. (2017) “Innovación organizacional e institucionalización conflictiva de las organizaciones de la Economía Popular. El caso de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)”, en Argumentos. Revista de Crítica Social, 19: 90-115.

CABRERA, M.C. Y VIO, M. (2014) La trama social de la economía popular, Buenos Aires: Espacio.

CHENA, P. (2018) “La economía popular y sus relaciones determinantes”, en Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales, 53: 205-228, UNJu.

COMERCI, M. E. (2011) “‘Vivimos al margen’ Trayectorias campesinas, territorialidades y estrategias en el oeste de La Pampa”, en Estudios Rurales, Vol. 1, No. 1, CEAR-UNQ.

CTEP (2014) Cuadernillo N.1 de formación: “Nuestra realidad”. Buenos Aires: CTEP.

DINERSTEIN, A., CONTARTESE, D Y DELEDICQUE, M. (2010) La ruta de los piqueteros. Luchas y legados, Buenos Aires: Capital Intelectual.

DE LA IGLESIA, Ma. E. (2013) “Una cooperativa cultural que une a todo un distrito”, en Revista Trampas de la comunicación y la cultura, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, nº 75.

DÍAZ TEPEPA, Ma. G.; ORTIZ BÁEZ, P. y NÚÑEZ RAMÍREZ, I. (2005) Interculturalidad, saberes campesinos y educación, Tlaxcala: El colegio de Talxcala/SEFOA/Fundación H. Böll.

DI MATTEO, A. J. (2012) “Educadores integrantes de organizaciones populares. Un acercamiento a su perspectiva pedagógica”, en Revista Del IICE, número 32, pags. 73-86.

DI MATTEO, A. J. (2013) "Educadores en organizaciones populares: la práctica social en los procesos de formación", en: Confluencia, Año 6, no. 13, p. 409-436.

DI MATTEO, A. J. (2015) “Prácticas pedagógicas en organizaciones sociales. La perspectiva de los educadores populares en organizaciones campesinas e indígenas.” Tesis de doctorado, mimeo.

DI MATTEO, A. J. (2018), “Autogestión, una mirada desde la educación popular”, en Guelman, A. y M. Palumbo (comps.), Pedagogías descolonizadoras y formación en el trabajo en los movimientos populares, El Colectivo, Buenos Aires

DI MATTEO, A. J.; MICHI, N. y VILA D. (2012) “Recuperar y recrear. Una mirada sobre algunos debates en la Educación Popular” en Revista Debate Público, Año 2 Nº 3, abril de 2012, pags. 83-96.

DOMÍNGUEZ, D. (2012) “Recampesinización en la Argentina del siglo XXI”, en Psicoperspectivas, Vol. 11 N° 1, tomado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-69242012000100007&script=sci_arttext el 18 de junio de 2016

HOCSMAN, L. D. (2013) “De agencias estatales en el espacio rural de Argentina. Campesinos y agricultores familiares, como sujetos agrarios”, en Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, Nº 38 - 1er semestre de 2013 tomado de http://ciea.com.ar/?s=revistaVer&id=14&rnd=6530, el 20 de junio de 2016

HOPP, M. V. (2020) “De la promoción del trabajo cooperativo al salario social complementario. Transformaciones en la transferencia de ingresos por trabajo en la Argentina”, en Ciudadanías. Revista De Políticas Sociales Urbanas, (2). Recuperado a partir de http://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/article/view/535

LA VÍA CAMPESINA (2015), Informe anual 2015 tomado de http://viacampesina.org/es/index.php/ el 18 de junio de 2016

MICHI, N. (2010) Movimientos campesinos y educación. El Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero-VC, Buenos Aires: El Colectivo

MICHI, N. (2020) “Reflexiones sobre prácticas de producción colectiva de conocimientos o pequeñas contribuciones a una agenda de trabajo. Investigación Militante”, en Medina Melgarejo, Patricia (coord.) Pedagogías del Sur en movimiento. Nuevos caminos en investigación, Biblioteca Digital de Investigación Educativa, Universidad veracruzana, disponible en https://www.uv.mx/bdie/files/2020/01/PEDSURMOVLibro.pdf

MICHI, N., DI MATTEO, A. J., VILA, D. (2019) Universidad, Movimientos y Educación Popular: Entre senderos y bordes. En proceso de edición.

MICHI, N., DI MATTEO, A. J., VILA, D. (2012) “Movimientos populares y procesos formativos”, en Polifonías Revista de Educación, UNLu, Departamento de Educación, Año 1 N°1 pp. 22-41.

MTE-RAMA RURAL (s/d). ¡¡Ningún campesinx sin tierra!!. Cartilla de formación.

MUÑOZ, M.A. Y VILLAR, L. (2017) “Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP en la CGT). Entre la organización sindical y el conflicto político-social (Argentina, 2011-2017)”, en Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, 5: 22-52.

NOGUÉ, J. (1988) “El fenómeno neorrural”, en Revista Agricultura y sociedad, 47: 145-148.

PLAZA, B. L. Y DE MINGO, A. C. (2020) “Memorias de un pueblo sediento. Organización de las familias rurales del oeste pampeano”, en Conrado vol.16 no.76, Cienfuegos, Cuba sept.-oct. 2020.

PORTO-GONÇALVES, C. W. (2009) “De Saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana”, en Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, volumen 8, número 22, pags. 121-136.

ROCA, I. Y ABBONA, A. (2013) “El ‘Operativo Mitre’: Desarrollismo y pueblos indígenas en la Provincia de La Pampa durante la dictadura de Onganía, en Atek na, Vol. 3.

ROJAS, F. Y WAGNER, L. (2016) “Conflicto por la apropiación del río Atuel entre Mendoza y La Pampa (Argentina)”, en HALAC,6(2).

SARRIA ICAZA, A.M. Y TIRIBA, L. (2003) “Economía popular: conceptuando antiguas y nuevas prácticas sociales”. III Jornadas de Historia Económica, Universidad de la República, Montevideo.

SASTURAIN, J. (2005) “Viuda del agua. ¿Quién hizo de La Pampa un desierto?”, en Página 12, Radar, 30 de abril de 2005, disponible en https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-2199-2005-04-30.html

SEVILLA GUZMÁN, E. Y MONTIEL M. S. (2012) “Del desarrollo rural a la agroecología. Hacia un cambio de paradigma”, Documentación Social 155, tomado de https://seminariodlae.files.wordpress.com/2012/10/c2-eduardo-sevilla-y-marta-soler.pdf

SEVILLA GUZMÁN, E. Y GONZALEZ MOLINA, M. (2005) Sobre la evolución del concepto de campesinado, editora Expressao Popular, Brasil.

SUBCOMANDANTE INSURGENTE MOISÉS (2015), Economía política desde las comunidades I y II, tomado de http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2015/05/04/economia-politica-desde-las-comunidades-i-subcomandante-insurgente-moises-4-de-mayo/ el 23 de diciembre de 2020

TAPIA MEALLA, L. (2008) Política Salvaje, CLACSO, La Paz: Muela del diablo y Comuna.

TOMMASINO, H. Y CANO, A. (2016) “Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias”, en Universidades, núm. 67, enero-marzo, 2016.

TORRES CARRILLO, A. (2008) “La sistematización de experiencias: aporte de la educación popular para una nueva universidad”, en Revista Diálogo de Saberes, 1(2), 31-37.

Publicado

2023-04-20

Como Citar

QUE LO DIGAN LOS PUESTEROS: DESAFÍOS COLECTIVOS DEL CAMPESINADO DEL OESTE PAMPEANO. (2023). Alter-nativa, 10, 174-205. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/alter-nativa/article/view/38928