https://revistas.unc.edu.ar/index.php/alter-nativa/issue/feed Alter-nativa 2022-08-29T13:32:00+00:00 Luis Daniel Hocsman alternativa.rer@gmail.com Open Journal Systems <p>Revista semestral del Doctorado en Estudios Sociales Agrarios (Centro de Estudios Avanzados / Facultad de Ciencias Agropecuarias. UNC); del Programa en Estudios Sociales rurales y crítica al Desarrollo (Centro de Estudios Avanzados. UNC); y del Programa de Estudios Conflictividad Territorial, Crítica al Desarrollo y Alternativas societales (Centro de Investigaciones sobre Cultura y Sociedad. CONICET / UNC).</p> https://revistas.unc.edu.ar/index.php/alter-nativa/article/view/38608 CHIPTIK Y LOMANTÁN: TEOLOGÍA Y RESISTENCIA EN LOS ALTOS DE CHIAPAS. 2022-08-22T21:44:34+00:00 Juan Trujillo Limones xaureme@protonmail.com <p>Desde un tratamiento de la historia oral, el artículo recoge la participación de catequistas y diáconos y agentes pastorales, en el propio proceso de surgimiento del movimiento catequístico y diaconal particularmente en dos de las comunidades de la zona alta tojolobal: San Miguel Chiptik y Lomantan. Se realiza una reconstrucción histórica de la región con el propósito de comprender tanto la historia de vida de los indígenas y sus comunidades, cuanto de su acontecer en su resistencia social en los Altos de Chiapas.</p> 2022-08-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/alter-nativa/article/view/38606 MANIFIESTO DE LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS DE CÓRDOBA, ARGENTINA 2022-08-22T21:35:10+00:00 Comunidades Originarias de Córdoba Alternatvia.rer@gmail.com <p>Manifiesto y caminata de los Pueblos Originarios de Córdoba</p> 2022-08-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/alter-nativa/article/view/38605 DOCUMENTO PARA LA CONVOCATORIA A LA CAMINATA BASTA DE TERRICIDIO, ARGENTINA 2022-08-22T21:29:02+00:00 Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivirr Alternatvia.rer@gmail.com <p>Documento Convocatoria a la caminata Basta de Terricidio</p> 2022-08-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/alter-nativa/article/view/38607 PALABRAS DE LAS COMUNIDADES ZAPATISTAS EN OCASIÓN DE LA MARCHA CONTRA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA. VIENA, AUSTRIA, EUROPA, PLANETA TIERRA 2022-08-22T21:40:46+00:00 Ejército Zapatista de Liberación Nacional Alternatvia.rer@gmail.com <p>PALABRAS DE LAS COMUNIDADES ZAPATISTAS EN OCASIÓN DE LA MARCHA CONTRA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA.</p> <p> </p> 2022-08-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/alter-nativa/article/view/38659 VOCERÍA DE LOS PUEBLOS DE LA REVUELTA POPULAR A LA CONSTITUYENTE. WALLMAPU Y CHILE 2022-08-25T15:47:29+00:00 Pueblos de la Revuelta Popular alternativa.rer@gmail.com <p>Vocería de los Pueblos de la Revuelta Popular a la Constituyente</p> <p>Junio de 2021, Chile.</p> 2022-08-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/alter-nativa/article/view/38602 PRODUCCIÓN DE LO COMÚN, AUTONOMÍAS Y FORMAS NO PATRIARCALES DE ORGANIZACIÓN SOCIAL 2022-08-22T21:00:06+00:00 Raquel Gutiérrez Aguilar raquel.gutierrezafuilar@gmail.com <p>Presentación del dossier "Producción de lo común, autonomías y formas no patriarcales de organización social", por Raquel Gutiérrez Aguilar</p> 2022-08-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/alter-nativa/article/view/38603 LUCHAR PARA VIVIR. LAS LUCHAS EN Y POR EL TERRITORIO ISLEÑO DE LA CIUDAD DE SANTA FE FRENTE A PROYECTOS DE MEGAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA 2022-08-22T21:06:58+00:00 Anahí Acebal anahiacebal@gmail.com <p>El trabajo se centra en las disputas territoriales en la ciudad de Santa Fe por obras de infraestructuras necesarias para el desarrollo del capital y aquellas que las comunidades y organizaciones sociales considera necesarias para la vida. La lucha aquí desplegada por la producción de la existencia posibilitó la construcción de políticas desde el territorio. Lo que proponemos es poner atención a estas formas de hacer que se construyen en la disputa por el reconocimiento de la capacidad de decidir sobre la vida. La lucha por vivir posiciona en el centro a las mujeres, quienes defendiendo su lugar ponen en cuestión la noción colonial de desarrollo y progreso que despojan sus territorios. De esta manera, a partir de un trabajo multimétodo en donde convergen diferentes evidencias empíricas, pretendemos aportar a observar la forma que adquiere la producción de lo común en una lucha concreta.&nbsp;</p> 2022-08-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/alter-nativa/article/view/38600 SABERES TERRITORIALES DE MUJERES EN LUCHA POR EL TERRITORIO. VILLA LA MATERNIDAD, CÓRDOBA (ARGENTINA) 2022-08-22T20:52:27+00:00 Valeria Sbuelz milpadelibertad@gmail.com <p>Villa La Maternidad (VLM) es un entramado comunitario urbano asentado desde hace más de 140 años en tierras cercanas al centro cívico y comercial de la Ciudad de Córdoba, Argentina. En esta trama comunitaria, la triple dominación patriarcal-colonialista-capitalista rompe el tejido común y religa de otra forma los vínculos imponiendo separaciones de las mujeres entre sí y de ellas con sus creaciones, por ende con el mundo, a través de mediaciones patriarcales entre sí, viéndose afectada también la trama que sustenta la vida, como postulan Gutiérrez Aguilar, R., Sosa, M. y Reyes, I. (Junio 2018).Frente a ello, el <em>entre mujeres</em>actúa en VLM de manera subversiva, re-valorando, potenciando los vínculos, espacios y acciones <em>entre mujeres </em>para fortalecer las experiencias de lucha ordinaria y extraordinaria contra el patriarcado-colonialismo-capitalismo y los saberesque <em>de y para</em> estas luchas surgen y se actualizan permanentemente, encarnando lo que llamamos <em>epistemes vivas</em>. Son las mujeres de esta villa quienes luchan por la defensa del territorio con mayor acuerpamiento. Son ellas las que se autorganizan para enfrentar de manera cotidiana y también en los momentos extraordinarios de lucha desplegada, la interminable lista de violencias, despojos y dominaciones, en defensa de sus cuerpos, vidas y libertades.</p> 2022-08-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/alter-nativa/article/view/38604 EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS Y CUIDADOS EN EL CINTURÓN VERDE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA (ARGENTINA): PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES RELACIONALES DESPLEGADAS POR MUJERES DE FAMILIAS HORTICULTORAS 2022-08-22T21:21:03+00:00 Luciana Dezzotti luciana.dezzotti@gmail.com Mariana A. Eandi luciana.dezzotti@gmail.com Mariana Butinof luciana.dezzotti@gmail.com <p>En el cinturón verde de la ciudad de Córdoba (Argentina), los hogares quintas de las familias horticultoras se&nbsp; configuran como un escenario de exposición continua a los plaguicidas utilizados, lo que las predispone a&nbsp; intoxicaciones crónicas y agudas. El cuidado permite sostener, recuperar y reproducir la vida de las personas;&nbsp; se le asigna a las mujeres, y junto a ellas, resultan cuerpos y haceres minorizados. Este escrito busca identificar&nbsp; las prácticas y actividades relacionales de cuidado desplegadas por las mujeres que viven en estos escenarios,&nbsp; haciendo foco en aquellas que aportan a la disminución de la exposición previamente documentada. Se realiza&nbsp; un abordaje cualitativo feminista, participación observante y entrevistas etnográficas a mujeres y varones&nbsp; adultos. Se describen diversas situaciones constitutivas de la vida de las familias horticultoras que reafirman el&nbsp; escenario de exposición a plaguicidas previamente documentado. En él, las mujeres despliegan una variedad&nbsp; de actividades y prácticas relacionales que aportan al cuidado de la salud de ellas e integrantes de la familia&nbsp; nuclear y extensiva. Sostenemos que rastrear, visibilizar, contactar y expandir las experiencias de cuidado&nbsp; aporta a desestabilizar, al menos un poco, el valor residual que el patriarcado capitalista le impone a los cuerpos,&nbsp; procesos y espacios feminizados.</p> 2022-08-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022