MODOS DE PRODUCIR, COMERCIALIZAR Y CONSUMIR EN TIEMPOS DE CRISIS ALIMENTARIA: EL CASO DE LA FERIA AGROECOLÓGICA DE CÓRDOBA
Palabras clave:
Economía social, Sistemas alimentarios, AlimentaciónResumen
La aplicación de modelos económicos neoliberales en América Latina y en particular en Argentina ha constituido una herramienta fundamental para la implementación de un modelo de desarrollo agropecuario centrado en las ganancias con fuertes consecuencias ambientales donde los alimentos tienen otros destinos diferentes al de alimentar y contribuir a la reproducción social de los sujetos, hecho que se evidencia en las múltiples intervenciones que estuvieron dirigidas a “combatir el hambre” y fracasaron a lo largo del tiempo. El objetivo de este artículo es historizar la conformación de la primera Feria Agroecológica de Córdoba (FAC) y analizar aquellos aspectos que reivindican y recrean otras maneras de alimentar(nos). Los datos fueron obtenidos de observaciones participantes y grupos de discusión con informantes claves de la FAC y analizados a partir de la teoría fundamentada. Se argumenta que la FAC constituye una forma novedosa de articulación campo-ciudad: se revalorizan formas de producir los alimentos diferentes a las del agronegocio; se tienden puentes directos entre productores y consumidores problematizados por el origen y la composición de sus alimentos y se generan instancias de aprendizaje en su encuentro cara a cara. Se concluye que es necesario masificar y politizar este tipo de experiencias a la vez que exigir al Estado políticas públicas que tiendan a construir sistemas alimentarios más democráticos.
Referencias
AIZEN, M.A., GARIBALDI, L.A., DONDO, M. (2009). “Expansión de la soja y diversidad de la agricultura argentina”. En: Ecología Austral, vol. XIX, nº1, pp. 45-54.
ALTIERI, M., NICHOLLS, C. (2000). Agroecología: teoría y práctica para una agricultura sustentable. Serie textos básicos para la formación ambiental. 1 edición. PNUMA. ONU.
GRACIA ARNAIZ, M.I. (1994). La transformación de la cultura alimentaria en la Catalunya urbana (1960-1990): Trabajos, saberes e imágenes femeninas. Volumen I. Universitat Rovira I Virgili Departament; Antropologia Social i Filosofia de la Facultat de Lletres.
BERGER, M. y ORTEGA, F. (2010). Poblaciones expuestas a agrotóxicos: autoorganización ciudadana en la defensa de la vida y la salud, ciudad de Córdoba, Argentina. Revista de Saúde Coletiva, 20(1), 119-143.
BRÓCCOLI A.M. (2011). “Agroecología y la construcción de sistemas agroalimentarios sustentables”. En Seguridad y Soberanía Alimentaria /Miryam de Gorban K.... [et.al.]. 1a ed. - Buenos Aires: Colección Cuadernos, 2011.
BUSSO, M. (2011). “Las ferias comerciales: también un espacio de trabajo y socialización. Aportes para su estudio”. En Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas del CONICET, Nº 16, vol. XV, Verano 2011, Santiago del Estero, Argentina ISSN 1514-6871.
CARRASCO, H., TEJADA, S. (2008). Soberanía Alimentaria: La libertad de elegir para asegurar nuestra alimentación. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG.
CARRASCO, A.E., SANCHEZ, N.E., TAMAGNO, L.E. (2012). “Modelo agrícola e impacto socioambiental en la Argentina: monocultivo y agronegocios”. AUGM-Comité de Medio Ambiente. En Serie Monográfica Sociedad y Ambiente: Reflexiones para una nueva América Latina. N°1.Edición electrónica, pp.8.
CERDAN, C (2014). “La experiencia de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) en América Latina.” En Agricultura familiar y circuitos cortos: Nuevos esquemas de producción, comercialización y nutrición. CEPAL, Serie Seminarios y Conferencias Nº 77. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36832/S2014307_es.pdf?sequence=1
CESNI. (2016). La mesa Argentina en las últimas dos décadas: cambios en el patrón de consumo de alimentos y nutrientes 1996-2013 / María Elisa Zapata; Alicia Rovirosa; Esteban Carmuega. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
CID, B. (2007). “Para una economía política de la comida: Una revisión teórica”. En: Sociedad Hoy, N°13, pp.73-82, 2do Sem.
CONTRERAS, H.J., GRACIA ARNÁIZ, M. (2004). Alimentación y Cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona: Editorial Ariel.
CONTRERAS, R., KRIVONOS, E y SAEZ, L. (2014). “Mercados locales y ferias libres: el caso de Chile”. Capítulo 21. En Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política” FAO.
CORAGGIO, L. (2007) en ORZI, R (2011). “La moneda social como institución necesaria en la transición hacia otra economía”. En Moneda Social Y Mercados Solidarios II: La moneda como lazo social.p.98, 99. - 1a ed. – Buenos Aires. Fundación CICCUS.
DE CASTRO, J. (1955). Geopolítica del hambre. Editorial Raigal, Buenos Aires.
DÍAZ MENDEZ, C., GÓMEZ BENITO, C. (2008). Evolución de las recomendaciones institucionales sobre salud y alimentación. En Alimentación, consumo y salud Cap. 1: Colección Estudios Sociales Núm. 24 Universidad de Oviedo. Fundación La Caixa. Barcelona. Disponible en: http://obrasocial.lacaixa.es/
EGUREN F, (2008), “¿Soberanía alimentaria o seguridad alimentaria?”, en: Cosechando Opiniones. Disponible en: http://www.soberaniaalimentaria.com/textos/EgurenSoberaniaAlimentaria.htm
FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS. (2018). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Fomentando la resiliencia climática en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición. FAO, Roma.
FRIEDMANN, H (1987). “The Family farm and the International Food regimes”, Peasants and Peasants societies, T. Shanin, Oxford: Blackwell.
GLASER, B., STRAUSS, A. (1967) The discovery of grounded theory, Chicago: Aldine.
GORBAN, M (2017) “Somos malcomidos”. Entrevista publicada en Revista Soberanía Sanitaria. Año 1 Número 1, p-97- Mayo/junio 2017 • Revista bimestral de salud Recuperada de: www.revistasoberaniasanitaria.com.ar
HINTZE, S (1991). “Las relaciones entre salud y alimentación: acerca de la autonomía de lo alimentario”. En: Cuadernos Médico Sociales, 58, Rosario.
HOCSMAN, L. D. (2014). “Cuestión agraria actual en perspectiva regional/global: bloque de poder agrario modernizado y complejo corporativo”. En Contemporânea. Revista de Sociología de la UFSCAR. v. 4, N° 1. San Carlos, Estado de San Pablo.
HUBERT, A. (1991). La antropología Nutricional: Aspectos socioculturales de la alimentación. París: Cahiers Santé.
MACAS, B. y ECHARRY, K. (2009). Caracterización de mercados locales agroecológicos y sistemas default/files/forum_topic/files/lectura_3_caracterizacicn_de_mercados_locales_macas_y_echarry.pdf participativos de garantía que se construyen en el Ecuador. Disponible en: http://condesan.org/mtnforum/sites/
MANZANAL, M., GONZÁLEZ, F. (2010). “Soberanía Alimentaria y Agricultura Familiar. Oportunidades y desafíos del caso argentino”. Realidad Económica 255, pp.12-42.
MOORE LAPPÉ F Y COLLINS, J. (1982). Comer es primero. Más allá del mito de la escasez. México, España, Argentina, Colombia: Siglo Veintiuno Editores.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (2018). Informe de la Relatora Especial sobre el derecho a la alimentación. Visita a la Argentina. A/HRC/40/56/Add.3
PEÑALOZA, V., DENEGRI, M Y GERHARD, F. (2015). “¿Vamos a la feria? Un estudio sobre las motivaciones para frecuentar las ferias libres”. En Pensamiento & Gestión, núm. 38, pp. 16-32 Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.
RODRÍGUEZ MUÑOZ, FB (2010). Regímenes, sistema y crisis agroalimentaria. El Otro Derecho N°42. Biblioteca CLACSO. Bogotá. Colombia.
SALAZAR, G. (2003). Ferias libres: espacio residual de soberanía ciudadana. Ediciones Sur, Santiago de Chile.
SARMIENTO, C.R., GEYMONAT, M., DECARA, A.L., CONIGLIO, M.V, PERALTA, M. (2013). “Las corrientes de la Agroecología en Argentina y sus posibilidades de constituirse en alternativas al extractivismo”. Ponencia presentada en II Jornadas de Pensamiento Crítico Latinoamericano Capitalismo en el Nuevo siglo: El actual desorden mundial.
SCHIAVONI, G (2011). “La Transacción de los Alimentos Domésticos. El régimen de familiaridad como forma de coordinación económica”. Revista Brasileira de Sociologia | Vol. 04, No. 08, Jul. Dez.
SEGRELLES SERRANO, J.A (2005). El problema de los cultivos transgénicos en América Latina: Una nueva revolución verde. Entorno Geográfico 3, pp. 93-120
SEVILLA GUZMÁN, E. (2011). Sobre los orígenes de la agroecología en el pensamiento marxista y libertario. Plural editores. La Paz.
SHIVA, V (2012). “El casino del sistema alimentario global”. Rebelión 2012. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=156250
STRAUSS A, CORBIN J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos desarrollar la teoría fundamentada. Zimmerman E. (trad.). Colombia: Ed. Universidad de Antioquia.
TEUBAL, M y RODRIGUEZ, J. (2001). Globalización y sistemas agroalimentarios en la Argentina. Ciclos, Año XI, Vol. XI, N° 22, 2do. Semestre. Universidad de Buenos Aires.
TOGNONI, G. (1997). Manual de Epidemiología Comunitaria. Edición CECOMET, Ecuador.
VASILACHIS DE GIALDINO, I (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Ed. Gedisa.
VIOLA, TM (2008). Estudios sobre modelos de consumo: una visión desde teorías y metodologías. Rev. Chil Nutr; 35: 93-99.
Notas periodísticas consultadas en sitios web:
https://latinta.com.ar/2019/11/comemos-seis-anos-feria-agroecologica-cordoba/
https://latinta.com.ar/2018/11/tiempo-tierra-cinco-anos-feria-agroecologica-de-cordoba
https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/cada-vez-mas-personas-compran-los-sabados
https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/los-productos-organicos-avanzan-en-cordoba
https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/feria-agroecologica-largo-con-su-sede-en-alberdi
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Julieta Seplovich
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.