ESTRATEGIAS FÍSICAS Y SIMBÓLICAS DEL DESPOJO: UN RECORRIDO HISTÓRICO PARA EVIDENCIAR EL PAPEL DE LAS LEYES EN LA PÉRDIDA DE LA AUTONOMÍA CAMPESINA
Palabras clave:
Regímenes agroalimentarios, Leyes de semillas, Medidas sanitarias y fitosanitarias, Autonomía campesinaResumen
Siguiendo la metodología analítica de los regímenes agroalimentarios (Mc Michael, 2015) este ensayo hace un recorrido histórico político para indagar sobre el rol que juegan las leyes para mantener la hegemonía del capital y despojar simbólica y físicamente los sistemas campesinos. La combinación de leyes globales y locales limita la autonomía productiva al propiciar cambios que fomentan la dependencia, favorecen la transnacionalización de los sistemas agrícolas y coartan las prácticas campesinas.
La nueva ofensiva del capital es “incluir, incorporar, intervenir y transformar individualidades de acuerdo con la lógica del capital” manteniendo ciertas coordenadas de control (Giraldo, 2018, 85). Al presentar el caso del Ecuador, me refiero al papel de las leyes en la evolución, el perfeccionamiento de esos sistemas de inclusión. Se muestra cómo la agricultura por contrato pasó de ser una iniciativa privada a ser parte de la política pública y cómo las normas de semillas, medidas sanitarias y fitosanitaras se han convertido en instrumentos para controlar la producción del alimento - siembra, cultivo, transformación y comercialización- y limitar cualquier opción diferente que se mantenga o surja de la creatividad campesina.
Referencias
ALTIERI, M.A., y MERRICK, L. (1987). In situ conservation of crop genetic resources through maintenance of traditional farming systems. Econ Bot,41,86-96. doi:10.1007/BF02859354
BRAVO, E. (2017).“De cómo las normas sanitarias y de inocuidad de los alimentos atentan contra la producción campesina en el Ecuador”. Antropología Cuadernos de Investigación, núm. 17, enero-junio, pp. 56-70.
CHONCHOL, J. (1994). Sistemas agrarios en América Latina, de la etapa prehispánica a la modernización conservadora. México. Fondo de Cultura Económica.
DELGADO CABEZA, M. (2010). “El sistema agroalimentario globalizado: Imperios alimentarios y degradación social y ecológica”. Revista de Economía Crítica, 2010(10), 32-61.
ERAZO, V. (2017). Modernización de la agricultura ecuatoriana: Políticas de subsidio y subsunción del trabajo Campesino a la agroempresa, caso maíz duro en Los Ríos (Tesis de Maestría en Economía Agrícola y Desarrollo Sustentable, Universidad Central del Ecuador).
FRIEDMANN, H., MC MICHAEL, P. (2008). “Agriculture and the State System: The Rise and Decline of National Agriculture”. Sociologia Ruralis. 29. 93 - 117. 10.1111/j.1467-9523.1989.tb00360.x.
GIRALDO, O. (2018). Ecología política de la agricultura. Agroecología y posdesarrollo. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur.
GRAIN, REDES-AT. (2008). “De un vistazo y muchas aristas: ¿Quiénes serán los guardianes de las semillas? Ecuador”. Biodiversidad: Sustento y culturas, 2008 (55).
GRAIN. (1998). “Diez razones por las que la UPOV es un mal negocio: Conflictos entre comercio y biodiversidad 2”. Recuperado de https: //www.grain.org/es/article/66-diez-razones-por-las-que-la-upov-es-un-mal-negocio.
GRAIN. (2008). “Normas sanitarias y fitosanitarias: ¿Una estrategia para amañar el mercado de alimentos?” Recuperado de https://grain.org/e/677.
GRAIN.(2009). “La crisis climática es una crisis alimentaria. La agricultura campesina puede enfriar el planeta. Una salida al desastre provocado por el sistema alimentario industrial”. Recuperado de https://www.grain.org/es/article/4170-la-agricultura-campesina-puede-enfriar-el-planeta.
GRAIN. (2013). “Leyes de Semillas en América Latina una ofensiva que no cede y una resistencia que crece y suma”. Recuperado de https://www.grain.org/es/article/4801-leyes-de-semillas-en-america-latina-una-ofensiva-que-no-cede-y-una-resistencia-que-crece-y-suma
GRAIN. (2021). “The corporate attack on Pakistan’s small dairies”. Recuperado de https://grain.org/e/6738#_ftnref13.
GRUPO ETC.(2017). ¿Quién nos alimentará?: ¿La red campesina agroalimentaria o la cadena agroindustrial? (3.a ed.). Recuperado de https://www.etcgroup.org/sites/www.etcgroup.org/files/files/etc-quiennosalimentara-2017-es.pdf
HARAWAY, D. (2016). “Antropoceno, capitaloceno, plantacionoceno, chthuluceno: generando relaciones de parentesco”. Traducido por Alexandra Navarro y María Marta Andreatta. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Ambientales, 2016 (Año III, Volúmen I). Recuperado de https://www.revistaleca.org/
HERNÁNDEZ, J. (2016). Philip McMichael. “Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias” (México: Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa, 2015), Revista mexicana de sociología, 78(3), 551-554. Recuperado en 01 de noviembre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032016000300551&lng=es&tlng=es.
KOPP, A. (2011). Organizaciones Indígenas Campesinas y Soberanía Alimentaria. Contexto boliviano e internacional. Bolivia. Centro de Servicios Agropecuarios y Socio-Comunitarios.
LEFF, E. (2006). “La ecología política en América Latina. Un campo en construcción”, Alimonda, H. Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana.Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. ISBN: 987-1183-37-2
LONG, N. (1996). “Globalización y localización: nuevos retos para la investigación rural” en, La Sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio, (Hubert C. De Grammont, Héctor Tejera G. Coordinadores). México: Plaza y Valdez Editores.
LUXEMBURGO, R. (1913). La acumulación del capital.Ediciones Internacionales SEDOV.
MACHADO, H. (2014). Capitalismo, colonialismo y crisis ecológica global. Crisis de la Naturaleza y naturaleza de la crisis: síntomas. Documentos del Trabajo del Centro de
Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES) N° 2, Junio de 2014. Recuperado de
MACHADO, H. (2016). “Sobre la Naturaleza realmente existente, la entidad ‘América’ y los
orígenes del capitaloceno. Dilemas y desafíos de Especie”. Santiago de Chile. Revista Actuel Marx Intervenciones, 2016 (20). 205-230.
MACHADO, H. (2018). “La insustentabilidad del capital. Ecología política del Sur, crisis
ecológico/civilizatoria y la cuestión de las alternativas”. En Epistemologías del Sur para germinar alternativas al desarrollo. Debate entre Enrique Leff, Carlos Maldonado y Horacio Machado .María Luisa Eschenhagen y Carlos E. Maldonado (Edits.). Bogotá. Universidad del Rosario Universidad Pontifica Bolivariana.
MARX, K. (1971). El Capital. “La llamada acumulación originaria”. Libro I. Capítulo XXIV. México: Siglo XXI.
MC MICHAEL, P. (2015). Regímenes Alimentarios y cuestiones agrarias.México: Universidad Autónoma de Zacatecas, Icas, Maporrua.
MCMICHAEL, P. (2014). “Historizar la Soberanía Alimentaria: Una perspectiva del Régimen Agroalimentario”. En Soberanía alimentaria: Un diálogo crítico (pp. 47-64).EHNE-Bizkaia; ETXALDE; ICAS; ISS; Hands on the Land for Food Sovereignty. Recuperado deelikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/ETXALDE-liburua-CAS.pdf
MOORE, J. (2020). El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Madrid: Traficantes de Sueños.
NAVARRO, M. (s/f). “Claves para repensar el despojo y lo común desde el marxismo crítico”.
PATEL, R. (2013). The Long Green Revolution. The Journal of Peasant Studies, 40(1), 1-63. doi: 10.1080/03066150.2012.719224
PERELMUTER, T. (2018). “Apropiación de semillas Soberanía alimentaria y tecnológica en riesgo”. Ciencia, tecnología y política / Artículos centrales, 2018. (Vol. 1 Núm. 1). Recuperado de https://doi.org/10.24215/26183188e008
SHIVA, V. (2019). “Two Paths to the FutureFake Knowledge, Fake Food, Fake Economies vs Real Knowledge, Real Food, Real Economies. Which Future of Food and Farming will you sow?” En The Future of food, farming with nature, cultivating the future.Navdanya Internacional.
TERÁN, M. (2019). ¿Por qué hablamos de crisis civilizatoria? Breve genealogía de nuestro actual tiempo extraordinario. Recuperado de https://desinformemonos.org/por-que-hablamos-de-crisis-civilizatoria-breve-genealogia-de-nuestro-actual-tiempo-extraordinario/
VAN DER PLOEG, J. D. (2014). Crecimiento agrícola dirigido por el campesinado y la soberanía alimentaria. En Soberanía alimentaria: Un diálogo crítico (pp. 13-26).EHNE-Bizkaia; ETXALDE; ICAS; ISS; Hands on the Land for Food Sovereignty. Recuperado deelikadura21.eus/wp-content/uploads/2017/04/ETXALDE-liburua-CAS.pdf
WRM (2004). La colonización y el papel de la agricultura en pocas palabras. Recuperado de https://wrm.org.uy/es/articulos-del-boletin-wrm/seccion1/la-colonizacion-y-el-papel-de-la-agricultura-en-pocas-palabras/
YUMBLA, M., HERRERA, R., BORJA, J., CASTILLO, J. (2013). “Agricultura bajo contrato en el ecuador: Elementos para el debate”. Quito. Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador (SIPAE).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ana Lucía Bravo Robles
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.