TRANSFORMACIÓN TERRITORIAL DEL VALLE DE PARAVACHASCA (PROVINCIA DE CÓRDOBA): EXTRACTIVISMO, DESPOJO Y ESPERANZAS AGROECOLÓGICAS

Autores/as

  • Alejandro Caminos

Palabras clave:

Paravachasca, Extractivismos, Urbanización periurbana, Reagrarización, Agroecología

Resumen

El valle de Paravachasca atraviesa un proceso de transformación territorial afectado por las maniobras de acumulación y expansión que el capital genera en esta crítica fase. En ese marco, en el presente artículo se analiza el modo en que la expansión urbanística que vivencia este territorio reproduce la racionalidad económica de la modernidad, fundante de los extractivismos actuales, y utiliza mecanismos constitutivos de la reproducción y expansión del capital como el de la acumulación por despojo. Se afirma que el proyecto urbanístico en la región comparte características de los extractivismos pero, en este caso, se apropia de valores que se le asignan a lo rural y lo natural, los convierte en valores transables en el mercado inmobiliario y los extrae hasta suprimirlos. A su vez el despojo se dio con mecanismos diversos que produjeron que las tierras que estaban mayormente en uso por sectores productivos quedaran en manos de especuladores inmobiliarios. Esta transformación tiene importantes impactos sobre la naturaleza y la vida, en un territorio que se desagrariza. Pero, a la vez, un heterogéneo tejido social desarrolla un proceso de “reagrarización”, en el que la producción de alimentos y de la vida rural se recrea con características propias de la agroecología.

Referencias

CARNEIRO, M. J. (1997). Ruralidade: novas identidades em construção. En Anais do XXXV Congresso da Sociedade Brasileira de Sociología e Economía Rural, Natal.

DIEGUEZ, A. C. (2000). El Mito Moderno de La Naturaleza Intocada. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

GIRALDO, O.F. (2018). Ecología política de la agricultura. Agroecología y posdesarrollo. Chiapas, México: ECOSUR.

GIRALDO, O. F., y ROSSET, P. M. (2021). Principios sociales de las agroecologías emancipadoras. En Desenvolvimento e Meio Ambiente, 58.

GIRALDO, O.F. & ROSSET, P.M. (2016). La agroecología en la encrucijada: entre la cooptación y los movimientos sociales. Revista Guaju, 2 (1): 14-37.

GONÇALVES, C. W. P. (2002). Da Geografia às Geo-grafias: Um Mundo Em Busca de Novas Territorialidades. PDF

GONÇALVES, C. W. P. (2002a). Geograficidade do Social:uma contribuição para o debate metodológico para os estudos de conflitos e movimentos sociais na América Latina. En Seminário Internacional Conflicto Social, Militarización y Democracia en América latina – nuevos problemas y desafíos para los estudios sobre conflicto y paz en la región, Buenos Aires. 16 y 18 de Septiembre. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Agencia Sueca de Desarrollo Internacional.

GUDYNAS, E. (2016). Teología de los extractivismos. En Tabula Rasa. 24: 11-23.

Harvey, D. (2005). El nuevo imperialismo. Acumulación por desposesión. Buenos Aires: CLACSO.

HARVEY, D. (2012). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal

JUNCOS, N. E. (2009). La Junta de Temporalidades de Córdoba: Fernando Fabro y el Colegio Máximo. En Revista. Fuent. Cong., 3(5), 21-27. Recuperado de http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-44852009000300005&lng=es&nrm=iso

LEFF, E. (2004) Racionalidad ambiental. La reapropiacion social de la naturaleza. Mexico: Siglo XXI.

MARX, C. (1957). Capítulo XXIV del Capital. La llamada acumulación originaria. En C. Marx, & F. Engels, Obras escogidas (págs. 238-241). Moscu: Editorial Progreso.

MASSEY, D. (2004). Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. En Revista Treballs de la Societat Catalana de Geografía, (57), 77-84.

MAFFINI, M. A. (2022). Turismo y Territorio: La “turistificación” de Traslasierra (Córdoba, Argentina). En Revista Universitaria de Geografía, 31(1), 16-18.

McMICHAEL, P. (1998) Introduction: agro-food system restructuring – unity in diversity. En McMICHAEL, P., The global restructuring of agro-food systems.Ithaca: Cornell University Press

NOGUÉ, J. (1988). El fenómeno neorrural. En Revista Agricultura y sociedad, 47(1), 145-175.

SALAS, O. (2022). Se presenta la «Historia de Valle de Anisacate», contada por Oscar Salas. Diario Tortuga, 24 de Febrero. Disponible en: http://diariotortuga.com/home/se-presenta-la-historia-de-valle-de-anisacate-contada-por-oscar-salas/#:~:text=Un%20loteo%20trunco%20que%20sembr%C3%B3%20futuro&text=Ah%C3%AD%20comenz%C3%B3%20el%20trabajo%20de,Oscar%20Salas%20nutri%C3%B3%20su%20relato.

TEUBAL M. Y RODRIGUEZ, J. (2002). Agro y alimentos en la globalización: una perspectiva crítica. Buenos Aires: La Colmena.

WANDERLEY, M. B. (2009). O mundo rural como um espaço de vida: reflexões sobre a propriedade da terra, agricultura familiar e ruralidade. Rio Grande do Sur: UFRGS.

Descargas

Publicado

2023-04-20

Cómo citar

TRANSFORMACIÓN TERRITORIAL DEL VALLE DE PARAVACHASCA (PROVINCIA DE CÓRDOBA): EXTRACTIVISMO, DESPOJO Y ESPERANZAS AGROECOLÓGICAS. (2023). Alter-nativa, 12, 50-72. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/alter-nativa/article/view/40978