LA NOCIÓN DE “CAMPESINO MODERNO” COMO APORTE AL ANÁLISIS DE CLASES SOCIALES EN LA HORTICULTURA EN ARGENTINA. UNA APROXIMACIÓN DESDE EL CASO MENDOCINO

Autores/as

  • Oscar Carballo

Palabras clave:

Campesino, Horticultura, Clases Sociales

Resumen

Este trabajo recupera el concepto de campesinos para el análisis de los sujetos sociales en la horticultura, el cual ha sido dejado de lado en los estudios sobre el tema en nuestro país. A partir de la noción de “campesino moderno” retomamos una serie de discusiones teóricas que enriquecen y complejizan la capacidad analítica de dicha categoría, al mismo tiempo que la rescatan de una concepción que la ubica como un resabio histórico destinado a desaparecer. Partiendo desde una posición con clara referencia en la corriente descampesinista, se establece un dialogo con diversas posiciones de la corriente campesinista, más específicamente con su principal referente Chayanov y los llamados neo-chayanovianos, intentando destacar su complementariedad más que su mutua exclusión. La recuperación de estas discusiones resultan clave para nuestro abordaje del caso mendocino, ya que permite caracterizar y comprender las prácticas de reproducción que llevan adelante una importante porción de los productores hortícolas de nuestra provincia.

Referencias

ANTUNES R. (2013) “Los sentidos del trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo”. Herramientas. 2da Edición.

ARCHETTI, E.; Stölen, K. (1975) Explotación familiar y acumulación de capital en el campo argentino. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.

AZCUY, E. (2014) “Durmiendo con el enemigo: capitalismo y campesinado en Argentina”. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 40. Buenos Aires: CIEA-UBA.

--------------- (2010) “Las pequeñas explotaciones de base familiar (Pergamino, 2002): aportes al debate sobre su caracterización y perspectivas”. Mundo Agrario, 10(20).

BARTRA, A. (2002) “Campesinado, base económica y carácter de clase”. En: Colección Indios vivos para estudiar antropólogos muertos. México: ENAH.

BENENCIA, R. (2002) “Transformaciones en la horticultura periurbana bonaerense en los últimos cincuenta años. El papel de la tecnología y la mano de obra”. XIII Congreso de la Asociación Internacional de Historia Económica. Buenos Aires

--------------------- (1994) “La horticultura bonaerense: lógicas productivas y cambios en el mercado de trabajo”. Desarrollo Económico, 34 (133)

BERNSTEIN, H. (2006) “Is There an Agrarian Question in the 21st Century?” Canadian Journal of Development Studies, 27(4), 449-460

------------------------ (1986) “Capitalism and petty commodity production”.Social Analysis: The International Journal of Social and Cultural Practice, No. 20, 11-28.

104

BUTTEL, F. (2005) “Algunas reflexiones sobre la economía política agraria de fines del siglo XX”. En: Cavalcanti, J. y Neiman, G. (compiladores) Acerca de la Globalización en la Agricultura, Buenos Aires: Ediciones CICCUS.

CARBALLO, O. (2019) Concentración y resistencias en la producción hortícola del Oasis Norte y Centro de Mendoza. Argentina. Tesis Doctoral. Doctorado en Estudios Sociales Agrarios. Universidad Nacional de Córdoba.

CARBALLO, O.; Ivars, J. (2018) “Subsunción formal de formas de organización de trabajo recíprocas: el caso de las “turnas” en la horticultura de Mendoza en Argentina”. Boletín Cientifico Sapiens Research. Vol. 8(1), 71-83.

CHAYANOV, A. (1991) The theory of peasants co-operatives. Ohio University Press

---------------------- (1974) La organización de la Unidad Económica Campesina. Buenos Aires: Nueva Visión.

DOMÍNGUEZ, D. (2012). Recampesinización en la Argentina del siglo XXI. Psicoperspectivas, 11 (1), 134-157.

FORTES, M. (1969) “Introduction”, en: Goody, J. The developmental cycle in domestic groups. Gran Bretaña: Cambridge University Press

FURLANI, M.; Gutiérrez, M.; Butera, M.; Triolo, S.; Pérez, E. (1973) “La Competencia por el Suelo Guaymallén – Mendoza”. Revista Geográfica, No. 78, 55-101

GARCÍA, M. (2011). “Proceso de acumulación de capital en campesinos. El caso de los horticultores bolivianos de Buenos Aires (Argentina)”. Cuadernos de desarrollo rural, 8(66), 47-70.

HOCSMAN, L. (2003). Reproducción social campesina. Tierra, trabajo y parentesco en el Chaco árido serrano. Córdoba: CEA. UNC.

KAUSTKY, K (2015) La cuestión agraria. Estudio de las tendencias de la agricultura moderna y de la política agraria de la socialdemocracia. Marxists Internet Archive

LEMMI, S. (2016). Vivir como peón, pensar como patrón. Conflicto, organización política y conciencia de clase en el sector hortícola del Gran La Plata (1953-2009). Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Disponible http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/209

105

LENIN, V. (2003) Capitalism in agriculture: First Article. Lenin Internet Archive. Disponible en: https://www.marxists.org/archive/lenin/works/1899/agriculture/index.htm

-------------- (1985) “Nuevos datos sobre las leyes del desarrollo del capitalismo en la agricultura”. En: Lenin, V. Obras completas, Moscú: Editorial Progreso. Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1915/nuevosdatos/index.htm

-------------- (1972) El Desarrollo del Capitalismo en Rusia. El proceso de la formación de un mercado interior para la gran industria. Santiago de Chile: Editorial Quimantú.

-------------- (1960) “Primer esbozo de las tesis sobre el problema agrario”. En: Lenin, V. Obras Completas. Tomo XXXI. Buenos Aires: Cartago.

LONG, N. (1986) “Commoditization: Thesis and antithesis”. En: Long, N, y otros. The commoditization debate: labour process, strategy and social network. Holanda: Agricultural University Wageningen, 8-23.

MARX, K. (1981) El capital: crítica de la economía política, Tomo III Volumen 8. México:Siglo XXI --------------- (1976) El capital: crítica de la economía política, Tomo III Volumen 6. México: Siglo XXI --------------- (1975) El capital: crítica de la economía política. Tomo I, Volumen 1. México: Siglo XXI

--------------- (1971) El Capital. Libro I. Capítulo VI (ex - Inédito). México: Siglo XXI.

MORENO, S. (2012) “Relaciones intra étnicas en el mercado de trabajo rural a partir de una coyuntura histórica en Mendoza”. Kula, 7. 67-80

MURMIS, M. (1992) “Tipología de pequeños productores campesinos en América Latina”. Revista Ruralia N°2.

PACHANO, S. (1980) “Capitalización de campesinos: organización y estrategias”. En: Ecuador: cambios en el agro serrano. Quito: FLASCO-CEPLAES, 461-499.

RINGUELET, R. (1991) “Cuestión Agrícola y Cuestión Agraria en la Región Pampeana (Rep. Argentina)”. Estudios e investigaciones, 6. UNLP. FaHCE. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.84/pm.84.pdf

106

SHANIN, T. (1976) Naturaleza y lógica de la economía campesina. Barcelona: Anagrama

SCHEJTMAN, A. (1980) “Economía campesina: Lógica interna, articulación y persistencia”. Revista de la CEPAL Nº 11.

TROTSKY, L. (2008) La revolución traicionada. Buenos Aires: Editorial Antídoto

VAN DER PLOEG, J. (2008) The new peasantries. Struggles for autonomy and sustainability in an era of empire and globalization.Londres: Editorial Earthscan

------------------------------------ (1992) “El proceso de trabajo agrícola y la mercantilización”. En: Sevilla Guzmán, E.; Gonzalez, M. (editores) Ecología, campesinado e historia. Madrid: Ediciones de La Piqueta

VELASCO, M. (1963) “La horticultura en Mendoza. La técnica agrícola, la estructura agraria y el valor económico de las hortalizas”. Boletín de Estudios Geográficos, X (39).

WARMAN, A. (1988) “Los Estudios Campesinos: Veinte Años Después”. Comercio Exterior 38 (7).

Descargas

Publicado

2023-04-20

Cómo citar

LA NOCIÓN DE “CAMPESINO MODERNO” COMO APORTE AL ANÁLISIS DE CLASES SOCIALES EN LA HORTICULTURA EN ARGENTINA. UNA APROXIMACIÓN DESDE EL CASO MENDOCINO. (2023). Alter-nativa, 8, 84-106. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/alter-nativa/article/view/40961