Conceptualizaciones metafóricas de los conflictos interpersonales en Psicoterapia.

Contenido principal del artículo

María Victoria Alday
Nelly Elena Rueda

Resumen

Nuestra propuesta tiene como antecedentes numerosas investigaciones sobre la funcionalidad cognitiva e ideológica de las metáforas que venimos realizando desde el año 2006 en el marco del programa de incentivos de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNC. Gracias a este extenso estudio, pudimos comprobar el rol primordial del funcionamiento cognitivo de la metáfora en el pensamiento, en el lenguaje y en la salud psíquica de las personas. Esto nos condujo al análisis del impacto de las metáforas en las terapias cognitivo-conductuales. Nos planteamos como objetivo de este trabajo facilitar la identificación y el análisis de algunas metáforas que pueden emplearse en terapia para el tratamiento de dificultades en los vínculos interpersonales. El marco teórico de esta ponencia se centra en los estudios de Richard Stott, Warren Mansell, Paul Salkovskis, Anna Lavender y Sam Cartwright-Hatton (Stott et al. 2010) quienes, a partir del uso de metáforas, ayudan a los pacientes a buscar formas alternativas para pensar sobre sí mismos, sus vivencias y sus proyecciones hacia el futuro con la finalidad de controlar sus síntomas para una mejor calidad de vida (Beck en Stott et al. 2010). En esta perspectiva teórica, se suman los aportes de la teoría de la metáfora conceptual (Lakoff & Johnson, 1998) que, desde la lingüística cognitiva, permiten comprender la diferencia entre expresiones metafóricas y metáforas conceptuales y facilitan el reconocimiento de las correspondencias entre los dominios cognitivos (fuente y meta) que favorecen la interpretación y el funcionamiento de estos recursos discursivo-terapéuticos. La descripción de la funcionalidad terapéutica de metáforas como la “caja de herramientas”, el “caparazón”, la “obra de arte”, la “papa caliente”, nos permite evidenciar de qué manera el profesional de la salud puede potenciar los resultados favorables del tratamiento en relación con las dificultades de los pacientes en las relaciones interpersonales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos Congreso

Citas

Ausilio, R. (2013). La metafora terapeutica: Pratiche verbali nei rituali di guarigione. Youcanprint.

Bados López, A. (2005). Psychometric properties of the Spanish version of Depression, Anxiety and Stress Scales (DASS). Psicothema, 17(4), 679-683.

Cameron, L. y Graham, L. (eds.). (1999). Researching and Applying Metaphor. Cambridge University Press.

Charteris-Black, J. (2016). The “dull roar” and the “burning barbed wire pantyhose”: Complex metaphor in accounts of chronic pain. En R. Gibbs Jr. (ed.), Mixing metaphor (pp. 155-176). John Benjamins.

Cortés Duque, C., Uribe, C. A. y Vásquez, R. (2005). Etnografía clínica y narrativas de enfermedad de pacientes afectados con trastorno obsesivo compulsivo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(2), 190-219.

Demjén, Z. y Semino, E. (eds.). (2017). Using metaphor in healthcare. En The Routledge Handbook of Metaphor and Language (pp. 385-399). Routledge.

Fernández Álvarez, H. (2005). Fundamentos de un modelo integrativo en psicoterapia. Paidós.

Gibbs, R. W. Jr. (1994). The Poetics of Mind: Figurative Thought. Language and Understanding. University Press.

Gibbs, R. W. Jr. (1999). Researching metaphor. En L. Cameron y G. Low (eds.), Researching and Applying metaphor (pp. 29-47). University Press.

Gibbs, R. W. Jr. (2006). Metaphor Interpretation as Embodied Simulation. Mind and Language, 21(3), 434-458.

Kövecses, Z. (2002). Metaphor: A Practical Introduction. Oxford University Press.

Kövecses, Z. (2008). Metaphor and Emotion. En R. W. Gibbs Jr. (ed.), The Cambridge Handbook of Metaphor and Thought (pp. 380-396). Cambridge University Press.

Lakoff, G. y Johnson, M. (1998). Metáforas de la vida cotidiana (Trad. Carmen González Marín). Cátedra. Primera edición en inglés: (1980). Metaphors We Live By. The University of Chicago Press

Lakoff, G. y Kövecses, Z. (1987). The Cognitive Model of Anger Inherent in American English. En D. Holland y N. Quinn (eds.), Cultural Models in Language and Thought (pp. 195-221). Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/cbo9780511607660.009

Mathieson, F., Jordan, J., Carter, J. y Stubbe, M. (2015). Nailing Down Metaphors in CBT: Definition, Identification and Frequency. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 44(2), 236-249. 10.1017/S1352465815000156

Mc Mullen, L. M. (2008). Putting It in Context. Metaphor and Psychotherapy. En R. Gibbs Jr. (ed.), The Cambridge Handbook of Metaphor and Thought (pp. 397-424). Cambridge University Press.

Moix Queraltó, J. (2002). Las metáforas en la psicología cognitivo-comportamental. Papeles del Psicólogo, 27(2), 116-122.

Rueda, N. y Palacios, G. (2017). Conceptualización metafórica de las emociones. En M. Bortolon et.al. (ed.) Aportes a la Lingüística Cognitiva (pp.279-296). Córdoba: editorial de la UNC.

Semino, E. (2008). Metaphor in Discourse. Cambridge UP.

Semino, E. y Steen, G. (2008). Metaphor in literature. En R. W. Gibbs Jr. (ed.), The Cambridge handbook of metaphor and thought (pp. 232-246). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511816802.015

Semino, E. (30 de junio de 2020). “A fire raging”: Why fire metaphors work well for Covid-19. https://www.academia.edu/43521699/A_fire_raging_Why_fire_metaphors_work_well_for_Covid-19?email_work_card=title

Sims, P. (2003). Working with Metaphor. American Journal of Psychotherapy, 57(4), 528-536. https://psychotherapy.psychiatryonline.org/doi/pdf/10.1176/appi.psychotherapy.2003.57.4.528

Stott, R., Mansell, W., Salkovskis, P., Lavender, A. y Cartwright-Hatton, S. (2010). Oxford guide to metaphors in CBT: Building cognitive bridges. Oxford University Press.

Tay, D. (2017). Using metaphor in healthcare: mental health. En Z. Demjén y E. Semino (eds.), The Routledge Handbook of Metaphor and Language (pp. 385-399). Routledge.

Waller, G., Cordery, H., Corstorphine, E., Hinrichsen, H., Lawson, R., Mountford, V. y Russell, K. (2007). Cognitive-behavioural therapy for the eating disorders: A comprehensive treatment guide. Cambridge University Press.