Cuidar a los que cuidan: consideraciones sobre el desarrollo infantil en/desde educación no formal

Conteúdo do artigo principal

Magali Otero Signorelli
Alejandra Bertolez
Carmen Figueroa
Luciana Belén Chiari
Lucia De Mingo
Graciela Sánchez
Lizet Gutiérrez
Lucrecia Monesterolo
Luciana Arrimada
Belén Rivero Toranzos
Luz Maza
Ana Laura Uberti

Resumo

En el presente trabajo se pretende dar a conocer que recorrer el terreno implica encontrarse con otros, valorar las necesidades, reconocer sus recursos para desde allí realizar una construcción colectiva que permita fortalecer las prácticas de los equipo de salud, educación y desarrollo social, afianzando un comportamiento activo en promoción, prevención y captación oportuna en pos de promover un desarrollo adecuado y esperable de los/as niños/as. Se propuso como objetivo: caracterizar los aspectos espaciales, programáticos e interpersonales, de instituciones no formales, donde se desarrollan y aprenden niños/as de 3 a 5 años de edad, de la zona de influencia del CPC de Argüello. Para responder al mismo se realizó un estudio exploratorio, bibliográfico y de antecedentes de investigación sobre la calidad de las instituciones no formales de atención y cuidado a la infancia, el desarrollo infantil y el proceso de enseñanza- aprendizaje. En cuanto al instrumento utilizado en la investigación, se construyó un cuestionario estructurado, de escala tipo Likert. Los resultados obtenidos en relación con el aspecto interpersonal, en las 8 instituciones de educación no formal observadas, existen interacciones positivas entre niños/as, las cuales son promovidas por un adulto, siendo el mismo afectuoso, sensible y empático. Por otro lado, se observó en cuanto al aspecto cuidadores, que la mayoría de las instituciones no cubren las necesidades personales de los mismos. No obstante, los cuidadores reciben capacitación y formación variando en la frecuencia de las mismas. El clima institucional, reflejado a través de las buenas relaciones del cuidador con los niños/as, favorece el desarrollo infantil de éstos/as, pero a ello, se contrapone la debilidad de la propuesta en términos didácticos pedagógicos evidenciando la necesidad de vincular estrechamente a estas políticas sociales, líneas específicas de políticas educativas.

Detalhes do artigo

Seção
Artículos Congreso

Referências

-Abela, J. A. (2009). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada.

www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/rt/printerFriendly/.../2798 Ed. Electrónica. Granada.

-Abrahams, P.; Mora, V.; Vázquez, E. (2014). La Educación Temprana para niños y niñas desde el nacimiento hasta los 3 años: tres perspectivas de análisis. Revista Electrónica Educare.

-Andréu, J. (s.f). Las Técnicas de Análisis de Contenido: una revisión actualizada. Recuperado el 14/09/09 de http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf

-Arrabal, A. A. (2008). Hacia una nueva concepción de la educación de la primera infancia como derecho: avances y desafíos globales. Revista Iberoamericana de educación, 47(5), 1-12.

-Bronfenbrenner, U. (1985). Contextos de crianza del niño. Problemas y prospectiva. Revista Infancia y Aprendizaje, No 29.

-Broström, S. (2006). Care and education: Towards a new paradigm in earl childhood education. Child and youth care forum, 35 (5-6), 391-409.

-Camors, J. (2009). Educación No Formal: Política educativa del MEC 2005–2009. Título: Educación no formal: lugar de conocimientos. Selección de textos. Primera edición: de 2013, 51.

-Carbonell, O. A. (2013). La sensibilidad del cuidador y su importancia para promover un cuidado de calidad en la PRIMERA infancia. Ciencias psicológicas, 7(2), 201-207.

-Carbonell, O. A., Posada, G., Plata, S.J., y Mendez, S. (2005). Las relaciones vinculares: Un contexto para potenciar el derecho al bienestar de niños y niñas. Cuadernos de Psicologia, 1, 31-38.

-Cardini, A.; Díaz Langou, G.; Guevara, J. y Achaval, O. (2018) Cuidar, enseñar y criar al mismo tiempo: el desafío para las políticas públicas para la primera infancia en Argentina. Documento de Políticas Públicas/Recomendación Nº 189. Buenos Aires: CIPPEC.

-Casas, F. (1998). Infancia: Perspectivas psicosociales. Barcelona: Paidós.

-Chacón-Ortiz, M. (2015). El proceso de evaluación en educación no formal: Un camino para su construcción. Revista Electrónica Educare, 19(2), 21-35.

-Chokler, M. (2006). Los organizadores del desarrollo. Recuperado de: http://www.ifra.it/idee.php.

-Fuentes de la Roa, L. (2008). La formación y capacitación de los educadores de la atención a la primera infancia: historia y apuestas. En A. L. Castro-Rojas (Comp.) Formación de docentes y educadores en educación infantil: una apuesta clave para el desarrollo integral de la primera infancia (pp. 65-73). Bogotá, D. C.: Organización de Estados Iberoamericanos.

-Harms, T., Clifford, R. y Cryer, D. (2002). Escala de Calificación del Ambiente de la Infancia Temprana- Revisada. New York and London: Teachers College, Columbia University.

-Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill Education.

-Janus, M. & Offord, D. (2007). Development and psychometric properties of the Early Development Instrument (EDI): A measure of children’s school readiness. Canadian Journal of Behavioural Science, 39(1), 1-22.

- Janus, M. y Duku, E. (2011). Results of the validation of the Early Development Instrument (EDI) in Peru. Ontario. McMaster University.

-Kaufman Verónica (2016). Primera Infancia. Panoramas y Desafíos para una mejor educación. Ed. Aique, Buenos Aires, Argentina.

-Lera, MJ y Oliver, R. (2002). La escala ECERS-R, versión española. Documento interno del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universiad de Sevilla.

-Luque, Alfonso y Candau, Sandra (1998).Contextos educativos y desarrollo infantil. Cuadernos de Pedagogía, No 274.

-Organización de Naciones Unidas (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Resolución 44/25, de la Asamblea de derechos humanos de las Naciones Unidas, Nueva York.

-Pereira, M. (2005) Intervenciones en Primera Infancia: Prevención y Asistencia en Salud y Educación. Cap.2: La capacitación docente en educación temprana como sostén del pensamiento. Ed. Noveduc, Buenos Aires, Argentina.

-Poder Legislativo Nacional (2000). Ley No 25.326. “Ley de Protección de los Datos Personales”, publicada en el Boletín Oficial, Buenos Aires.

-Pozo, M. L. M., Siquier, M. B., & Ferrer, M. H. (2009). Contextos de colaboración familia-escuela durante la primera infancia. IN. Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 1(1), 45-68.

-Primera infancia. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/primerainfancia

-Rossin, M. B. (2012). Intervenciones en educación temprana.

-Simarra-Torres, J. (2010). Formación de agentes educativos institucionales y comunitarios en

Colombia. Estrategias claves de la educación inicial. Recuperado de: http://goo.gl/cu0kK4.

-Unesco (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de

Desarrollo Sostenible 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover

oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.

org/images/0023/002338/233813m.pdf.

-Unesco (2016). Estado del arte y criterios orientadores para la elaboración de políticas de formación y desarrollo profesional de docentes de primera infancia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Unesco. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002451/245157s.pdf

-Vásquez, G. (1998). La Educación No Formal y Otros Conceptos Próximos. En Sarramona, J, Vázquez, G., Colom, A. (Eds.). Educación no formal (pp. 11-25). Barcelona: Editorial Ariel, S.A.