La función de los grupos dentro de los espacios de supervisión - covisión

Conteúdo do artigo principal

Alejandra Eloisa Iparraguirre

Resumo

Introducción: El siguiente artículo surge en el marco especifico del Trabajo de Integración Final “La Construcción de Aprendizaje en los Procesos de Supervisión” (2015) de la Carrera de Especialización en Psicología Educacional de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba y en el marco general de los proyectos: “Desarrollo y aprendizaje en los nuevos contextos socioculturales. ¿Cómo se aprende a inicios del siglo XXI?” SECyT-2014-2015, “Experiencias Educativas, nuevos contextos socioculturales y aprendizaje” SECyT-2016-2017 y actualmente se sigue profundizando, como un subtema de investigación, en la temática de los aprendizajes y la supervisión en el proyecto “Experiencias Educativas y Aprendizajes en Contextos Tecno-culturales” SECyT-Proyecto-Consolidar 2018-2021. Teniendo en cuenta todo lo anterior el presente artículo busca presentar resultados obtenidos en dicha investigación y compartir la voz de los/las estudiantes, con quienes se trabajó en la investigación, en relación con los aprendizajes que se obtuvieron en espacios de supervisión con el grupo como matriz facilitadora para tal proceso. Objetivos: Identificar las características de los aprendizajes obtenidos en espacios de supervisión grupal. Determinar algunas particularidades de la modalidad de aprendizaje en supervisión grupal. Elucidar aprendizajes significativos obtenidos mediante espacios de supervisión grupal. Metodología: Desde una perspectiva epistemológica compleja y relacional el tipo de estudio fue exploratorio/descriptivo y se utilizaron metodologías cualitativas como entrevistas y autobiografías de aprendizaje con estudiantes y egresados/as de la carrera de Psicología de la U.N.C. Resultados/Contribuciones: Conocer algunas características, fortalezas, debilidades y oportunidades que se presentan en espacios de supervisión/covisión grupal a fin de mejorar los procesos de aprendizajes que allí se dan y colaborar en la construcción de nuevos conocimientos en torno al proceso de supervisión/covisión.

Detalhes do artigo

Seção
Artículos Congreso

Referências

Alonso, L. E. (1995). SUJETO Y DISCURSO: EL LUGAR DE LA ENTREVISTA EN LAS PRÁCTICAS DE LA SOCIOLOGÍA CUALITATIVA, en Métodos y Técnicas cualitativas de la Investigación en Ciencias Sociales. Ed. Síntesis. Madrid, 1ra. Reimpresión.

Bauman, Z. (2013) SOBRE LA EDUCACIÓN EN UN MUNDO LÍQUIDO. Ed. Paidós. Bs. As. Argentina.

Bolivar, A. (2002) ¿DE NOBIS IPSIS SILEMUS? Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa 4 (1) Disponible en: http://redie.uabc.mxc/contenido/vol4nº1/contenido-bolivar.pdf.

Bourdie, P. y O. (2003) LOS HEREDEROS. LOS ESTUDIANTES Y LA CULTURA. Ed. Paidós. Bs. As. Arg.

Bourdieu, P. y Passeron J.C. (2001) FUNDAMENTOS DE UNA TEORÍA DE LA VIOLENCIA SIMBÓLICA, en La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Libro 1. Editorial Popular. España.

Btesh, Eliane; Bur, Ricardo; Cameán, Silvia; Erausquin, Cristina; Greco, Beatriz. (2000) PSICÓLOGOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS: REPRESENTACIONES DEL ROL Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN. VIII Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina. (384-399). ISSN: 0329-5885.

Cordié, A. (1998). MALESTAR EN EL DOCENTE. En: La educación confrontada con el psicoanálisis. Buenos Aires: Nueva Visión SAIC.

Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. (1998) LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI. Visión y acción. Debate temático: De lo tradicional a lo virtual: la nuevas tecnologías de la información. Debate temático: La contribución de la educación superior al sistema educativo en su conjunto. Panorama estadístico de la enseñanza superior en el mundo: 1980-1995. UNESCO. París, Francia.

Derrida, Jacques. 1997. El tiempo de una tesis: Deconstrucción e implicaciones conceptuales. Barcelona, Proyecto A Ediciones. pp. 23-27. Traducción de Cristina de Peretti.

Fornasari, M. L. (2011). PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA: un encuentro enriquecedor del campo Educativo. Las prácticas pre-profesionales en el contexto educativo. Reflexiones y experiencias. Córdoba: Editorial Brujas.

Foucault, M. (1986). HISTORIA DE LA SEXUALIDAD: LA VOLUNTAD DEL SABER. México Siglo XXI.

Freud, S. (1921). PSICOLOGÍA DE LAS MASAS Y ANÁLISIS DEL YO. Vol. XVIII. Obras completas. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.

Freud, S. (1912). CONSEJOS AL MÉDICO EN EL TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO. Obras Completas Tomo II. Madrid, España, 1996: Ed. Biblioteca Nueva.

García, R. (2000) EL CONOCIMIENTO EN CONSTRUCCIÓN. Ed. Gedisa, Barcelona, España. Argentina.

González M, J. (2007). HISTORIAS DE VIDA Y TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN: Tendiendo puentes. Encounters of Education. V8.

Grinberg, L. (1975): LA SUPERVISIÓN PSICOANALÍTICA: Teoría y Práctica. Barcelona: Paidós.

Guber, R. (2004) EL SALVAJE METROPOLITANO. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Ed. Paidós. Cap.4.

Habermas, J. (1987) TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid. Taurus.

Hernández, a. (2007): SUPERVISIÓN DE PSICOTERAPEUTAS SISTÉMICOS: UN CRISOL PARA DEVENIR INSTRUMENTOS DE CAMBIO. Diversitas. Perspectivas en psicología, Vol. 3(2), Universidad de Santo Tomás, Bogotá, Colombia.

Lacan, J. (1953) FUNCIÓN Y CAMPO DE LA PALABRA Y DEL LENGUAJE EN PSICOANALISIS. Escritos 1. Siglo Veintiuno Editores.

Larrosa, J. (2002). EXPERIENCIA Y PASIÓN. En: Entre las Lenguas, Lenguaje y Educación después de Babel. Barcelona: Editorial Laertes.

Lejeune, P. (1994). EL PACTO AUTOBIOGRÁFICO Y OTROS ESTUDIOS. Madrid: Megazul – Endymion.

Maldonado, H.; (2001) APRENDIZAJE Y COMPLEJIDAD, en Escritos sobre Psicología y Educación. Ed. Espartáco, Córdoba, Argentina.

Maldonado, H.; (2008) (Comp.) PROBLEMATICAS CRÍTICAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO. Ed. UNC, Córdoba. Argentina.

Maldonado, H.; (2013) (Comp.) APORTES PARA MEJORAR LOS APRENDIZAJES EN LA UNIVERSIDAD. ED. UNC, Córdoba, Argentina.

Maldonado, H. y otros (2014) DESARROLLO Y APRENDIZAJE EN LOS NUEVOS CONTEXTOS SOCIOCULTURALES. ¿Cómo se aprende a inicios del siglo XXI? Proyecto de Investigación (A) SECyT 2014-2015. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología.

Meirieu, P. (2007). ES RESPONSABILIDADES DEL EDUCADOR GENERAR EL DESEO DE APRENDER. En: Cuadernos de Pedagogía N 373. Barcelona, España: Gedisa.

Morin, E. (2001) INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO. Ed. Gedisa, Barcelona, España

Morin, E. (1999); LOS SIETE SABERES PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO. París, ONU.

Morin, E. (1999) LA CABEZA BIEN PUESTA. Repensar la reforma-Reformar el pensamiento. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina.

Perinat M., A. (2003). ADOLESCENTES ESCOLARES. En: Los adolescentes en el siglo XXI. Editorial UOC. Barcelona.

Piaget, J. (1971) ¿A DÓNDE VA LA EDUCACIÓN? 2da. Parte. Editorial Teide, España.

Ramos, L. y otros. (2002): NEGATIVE SUPERVISORY EVENTS: Effects on supervisión satisfaction and supervisory alliance. American Psychologycal Association, DOI: 10.1037//0735-7028.33.2.197.

Riviere, A. 1985. LA SICOLOGÍA DE VIGOTSKY. Madrid. Visor.

Salmerón Castro, A. M. (2009): EL INDIVIDUO O COMUNIDAD EPISTÉMICA. LA UNIDAD MÍNIMA CAPAZ DE APRENDIZAJE CÍVICO Y DESARROLLO MORAL. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. Méjico [en línea] 2009, vol. 11 [citado2013-02-11].

Schön, D.A. (1987). LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES REFLEXIVOS. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidós

Souto de Asch, M. (1993). HACIA UNA DIDÁCTICA DE LO GRUPAL. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila Editores.

Souto, M. (2000). LAS FORMACIONES GRUPALES EN LA ESCUELA. Paidós.Bs As. Argentina.

Torcomian, C. (2008). UNA MIRADA PSICOANALÍTICA DE LA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO EN EL SIMPOSIO DE PLATÓN Y SU PROYECCIÓN EN LA ESCUELA DE NUESTRO TIEMPO. En Estudios platónicos II (pp. 257-281). Córdoba: Ediciones de Copista.

Turkle, S. (1997) LA VIDA EN LA PANTALLA. La construcción de la identidad en la era de Internet. Paidós. Barcelona, España.

Yuni, J. y Urbano, C. (2005). MAPAS Y HERRAMIENTAS PARA CONOCER LA ESCUELA. Investigación Etnográfica e investigación-acción. Córdoba: Brujas.

Definiciones ABC. 2015. Consultado marzo de 2016. http://www.definicionabc.com/general/supervision.php

Diccionario de la Real Academia Española. 2015. Consultado marzo de 2016. http://dle.rae.es/?id=YlD9xs3

Felix, G.; Nufio, G. 2015. Definición de la palabra supervisión. Consultado marzo de 2016. http://www.arqhys.com/construccion/supervision.html

Hilda Karlen. Acerca de un Control o Supervisión. Consultado en 2015. https://www.kennedy.edu.ar/docsdep18/letra%20anal%c3%adtica/karlen%20hilda/acerca%20de%20un%20control%20o%20supervisi%c3%b3n.pdf

María Cristina Del Villar. Del análisis de control al límite del propio análisis. Consultado el 1 de julio de 2015. http://www.efbaires.com.ar/files/texts/textoonline_701.pdf

Estrategia Nacional para la Formación de Supervisores Escolares. Secretaria de Educación Pública de Méjico. Cuaderno del Supervisor. Consultado el 1 de julio de 2015. http://basica.sep.gob.mx/cuaderno%20del%20supervisor.pdf

Enrique Miranda Martín. La Supervisión Escolar y el Cambio Educativo. Un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros. Consultado el 1 de julio de 2015. https://www.ugr.es/~recfpro/rev61art5.pdf

Emilia Malkorra Arsuaga. Febrero 2007. Sobre el control de casos. http://www.foropsicoanaliticopaisvasco.org/archivos/textosforo/2013/emilia%20malkorra,%20sobre%20el%20control%20de%20casos,%20%20feb2007.pdf

Palacios López, A. (2002): La supervisión en la enseñanza del psicoanálisis. México: Asociación Psicoanalítica Mexicana. Consultado marzo de 2016. http://www.acheronta.org/acheronta28/saucedo.htm

Santamaría, F. A. (1984-1985): El uso y el abuso del poder en la formación psicoanalítica. Cuadernos de Psicoanálisis. Vol. XVII, 1, 2, 3 y 4. México: Asociación Psicoanalítica Mexicana. Consultado marzo de 2016. http://www.eepsys.com/es/concepciones-estudiantes-de-psicologia-acerca-trabajo-de-supervision/

Secretaría de Educación Pública. Orientaciones Técnicas para Fortalecer la Acción Académica de la Supervisión. Consultado el 1 de julio de 2015. http://www.chubut.edu.ar/concurso/material/concursos/orientaciones_tecnicas_supervision.pdf

Ainhoa Berasaluze Correa y Miren Ariño Altuna. De la Supervisión Educativa a la Profesional. 2015. http://revistas.ucm.es/index.php/cuts/article/download/42464/43071.

Mgter. Pilar Pozner. El Papel de la Supervisión en la Mejora de la Calidad de la Educación. Consultado el 1 de julio de 2015. http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/sipec-cba/webgrafiapostitulo/poznermii/pozner%20el%20papel%20de%20la%20supervision.pdf.

Morma Méndez Vega. La Supervisión y el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje en Primaria. 2015. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000046.pdf.

El Principio del Control en la Escuela Psicoanalítica. Consultado el 1 de julio de 2015. http://www.wapol.org/es/acercaamp/template.asp?archivo=escuela_una/documentos/comite/001.html.

Mercedes Baudes de Moresco. El Análisis de Control del Psicoanálisis Posmoderno. Deconstrucción Clínica. 2015. http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=925

Fátima Alemán. Efecto Subjetivo del Control. Consultado el 1 de julio de 2015. http://www.aplp.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=154

Miriam Bercovich. La Supervisión. Consultado el 1 de julio de 2015. http://www.espaciopotencial.com.ar/elestudio/terc_anio/lasupervicion.html.

Rendón Cardona, A.C.; Rendón Cardona P.A. 2015. La autobiografía como metodología de enseñanza en el proceso investigativo. Consultado mayo de 2016. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/6361/920R397.pdf?sequence=1

Supervisión del Rendimiento en el Aprendizaje. Consultado el 1 de julio de 2015. http://www.unicef.org/spanish/education/index_achievement.html

Wordreferen.com online language Dictionaries. (Consultado en 2015). http://www.wordreference.com/definicion/supervisi%C3%B3n

Álvarez Bermúdez, Javier; Saucedo Pérez, César. (2012) Concepciones de los estudiantes de psicología acerca del trabajo de supervisión. EPSYS Revista de Psicología y Humanidades. http://www.eepsys.com/es/concepciones-estudiantes-de-psicologia-acerca-trabajo-de-supervision/

Berman, A.;Tanenbaum, R.(2005): Cuestiones éticas y legales en la supervisión de la psicoterapia. Revista de Toxicomanías.45, pp. 21-26.

Bosworth, H. (2009): The Training Analyst: Analyst, Teacher and Mentor. Journal of Psychoanalytic Association. Vol. 57, pp. 663. DOI: J0174555.

Davy Vera, G. 2013. LA PROFESIÓN DE ORIENTACIÓN. DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS. REFLEXIONES DESDE LA DIVERSIDAD LATINOAMERICANA Alternativas Aubana en Psicología Vol 1. Núm 2. 2013.

Erausquin, C y otros (2001) Los psicólogos en escuelas. Revista IRICE (Instituto Rosario de Investigación en Ciencias de Educación) Nº 15 CONICET-UNR

Erausquin, C y otros (2001) Enfocando la diversidad de las intervenciones psicoeducativas. Genesis y efectos de las representaciones de los psicólogos que trabajan en escuelas. IX Anuario de Investigaciones. Facultad de Psicología .Universidad de Buenos Aires. ISSN: 0329-5885. pp: 221-232.

Erausquin y otros (2002) La Psicología como profesión y como carrera: La mirada de los estudiantes desde el espacio de las prácticas. X Anuario de Investigaciones. Facultad de Psicología. UBA. ISSN: 0329-5885. pp:81-90.

Grinberg, L. (1970): Problemas de la supervisión en la educación psicoanalítica. Rev. de Psicoanálisis, xxvii, 3, págs. 453-487.

Leite, Analía E. De qué se trata el aprendizaje en la universidad. Una mirada desde los estudiantes. en revista Nordeste. Serie investigación y ensayos número 19. Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades. Brasil.

López, Manuel Isaías. (1991). El papel de la supervisión en el desarrollo de la identidad del psicoanalista. Cuadernos de Psicoanálisis. Números 3 y 4. Volumen XXIV. México, julio-diciembre: Asociación Psicoanalítica Mexicana, A. C.

Omand, L. (2010): What makes for good supervision and whose responsibility is it anyway?. Psychodynamic Practice. Vol. 16, 4, pp. 377-392, DOI:

Sánchez, F; Erausquin, C (2002) Escuchando diferentes voces sobre problemas e intervenciones en educación. Representaciones de estudiantes de la Carrera de Musicoterapia de la Universidad de Buenos Aires. X Anuario de Investigaciones. Facultad de Psicología. UBA. ISSN: 0329-5885. pp: 135-145.

Weissmann, j. c. (2004) La transferencia y la contratransferencia en la supervisión psicoanalítica. Rev. de Psicoanálisis, LXI, 3, 2004, págs. 755-768

Zas Ros, B. (2015). La supervisión psicológica: gestionando la calidad de las relaciones profesionales de ayuda psicológica. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. La Habana, Cuba. Revista Integración Académica en Psicología, Volumen 3, número 9, Septiembre-Diciembre 2015. Publicación editada por la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología.

Zas Ros, B. (2004). La supervisión clínica: una necesidad de desarrollo de los psicólogos de la salud en Cuba. Revista Alternativas en Psicología. México, año IX, agosto-septiembre, 10.