Estrés Percibido, Quejas Ejecutivas y rendimiento ejecutivo valorado por pruebas neuropsicológicas en adultos mayores

Conteúdo do artigo principal

Florencia Esther Toranzo
Carlos Daniel Mias
Marisa Bastida

Resumo

Introducción. 1. El estrés percibido refiere a la evaluación negativa del sujeto sobre sus propios recursos personales; considerándolos insuficientes para hacer frente a demandas ambientales. 2. Las quejas ejecutivas refieren a déficits subjetivos percibidos por los sujetos en los procesos de almacenamiento y recuperación de la información; también fallas atencionales. Conjuntamente, pueden producir efectos de desorganización cognitiva. Objetivos. 1. Analizar efectos de interacción entre niveles de estrés percibido y quejas ejecutivas sobre el rendimiento en pruebas que valoran componentes ejecutivos en adultos mayores. Materiales y Métodos. Estudio: transversal, descriptivo, comparativo. Muestra: concurrentes Servicio de Neuropsicología, UNC; 2017; N= 141 adultos mayores de 45 años; Edad promedio 64,11; de ambos sexos: 31,9% Masculino y 68,1% Femenino. Diseño: ex post facto retrospectivo. Grupos: menor-mayor estrés percibido; altas-bajas quejas ejecutivas. Instrumentos: Escala de Estrés Percibido (Cohen, 1983); Quejas Ejecutivas (Mías, 2004); Batería NP: TMT-A, TMT-B, Span Verbal, Fluidez Fonológica, Stroop (PC), Dígito-Símbolo. Estadísticos: Análisis Multivariado. Resultados. El análisis revela efectos de interacción de variables en: Span de dígitos (p=0,015); Velocidad de procesamiento (p= 0,000); Fluidez fonológica (p=0,029); TMT-B (p=0,000). Conclusión. Se hallaron efectos de interacción entre estrés percibido y quejas ejecutivas sobre el desempeño en pruebas ejecutivas en adultos mayores. Esto puede ser explicado por la presencia de componentes subjetivos negativos que inciden en el desarrollo de un perfil inatento y disejecutivo; con franca disminución de habilidades mnésicas y atencionales por una mala gestión del estrés.

Detalhes do artigo

Seção
Artículos Congreso

Referências

Amador Campos, J.A. (2013). La escala de inteligencia de Wechsler para adultos, cuarta

edición (WAIS-IV). Documento de trabajo, Facultad de Psicología, Universidad de

Barcelona, España.

Ardila, A. & Rosselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. México: Manual Moderno.

Ardila, A. & Ostrosky-Solís, F. (2008). Desarrollo histórico de las funciones ejecutivas.

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), pp. 1-21.

Bombín-González, I.; Cifuentes-Rodríguez, A.; Climent-Martínez, G.; Luna-Lario, P.,

Cardas-Ibáñez, J.; Tirapu-Ustárroz, J. et al. (2014). Validez ecológica y entornos

multitarea en la evaluación de las funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 59

(2), pp. 77-87.

Burin, D.; Drake, M. & Harris, P. (2007). Evaluación neuropsicológica en adultos. Buenos

Aires: Paidós.

Cohen, S.; Kamarck, T. & Mermelstein, R. (1983). A Global Measure of Perceived Stress.

Journal of Health and Social Behavoir, Vol. 24, pp. 385-396.

Cook, S.C. & Wellman, C.L. (2004). Chronic stress alters dendritic morphology in rat

medial prefrontal cortex. J Neurobiol, 60, pp. 236-48.

Dahl, R.E. (2004). Adolescent brain development: a period of vulnerabilities and

opportunities. Adolescent Brain Development: Vulnerabilities and Opportunities,

1021, pp. 1-22.

Derouesné, C.; Lacomblez, L.; Thibault, S. & LePoncin, M. (1999). Memory complaints in

young and elderly subjects. Int J Geriatr Psychiatry, 14, pp. 291-301.

Flores Lazaro, J.C. & Ostrosky-Solís, F. (2008). Neuropsicología de Lóbulos Frontales,

Funciones Ejecutivas y Conducta Humana. Revista Neuropsicología,

Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8 (1), pp. 47-58.

Freedman, M., Leach, L., Kaplan, E., Winocur, G., Shulman, K.I. & Delic, D.C. (1994).

Clock Drawing: a Neuropsychological Analysis. Nueva York, Oxford University

Pres.

Gilbert, S.J. & Burgess, P.W. (2008). Executive function. Current Biology, 18, pp. 110-114.

Goldwater, D. S., Pavlides, C., Hunter, R. G., Bloss, E. B., Hof, P.R., McEwen, B. S. y

Morrison, J. H. (2009). Structural and functional alterations to rat medial prefrontal

cortex following chronic restraint stress and recovery. Neuroscience, Vol. 164, pp.

798-808.

Kline, R. B. (2011). Principles and Practice of Structural Equation Modeling. New York:

The Guilford Press.

Lezak, M.D. (2004). Neuropsychological assessment. New York: Oxford University Press.

Liston C.; Miller M.M.; Goldwater D.S.; Radley J.J.; Rocher A.B.; Hof P.R. et al. (2006).

Stress-induced alterations in prefrontal cortical dendritic morphology predict

selective impairments in perceptual attentional set-shifting. J Neurosci, 26, pp.

7870-7874.

Lozoya-Delgado, P.; Ruiz-Sánchez de León, J.M. & Pedrero-Pérez, E.J. (2012).

Validación de un cuestionario de quejas cognitivas para adultos jóvenes: relación

entre las quejas subjetivas de memoria, la sintomatología prefrontal y el estrés

percibido. Rev Neurol, 54, pp. 137-50.

McEwen, B.S. (2007). Physiology and neurobiology of stress and adaptation: central role

of the brain. Physiol. Rev., 87, pp. 873-904.

Meade, S., Gleason, C.E., Slattery, A. & Ohrt, T. (2004). Do subjective memory complaints

correspond to neuropsychological deficits? Neurobiology of Aging, 25, pp. 118-119.

Mías, C.D.; Sassi, M.; Masih, M.E.; Querejeta, A. & Krawchick, R. (2007). Deterioro

Cognitivo Leve: estudio de prevalencia y factores sociodemográficos en la ciudad

de Córdoba, Argentina. Rev Neurol 44 (12), pp. 733-738.

Mías, C.D. (2008). Principios de neuropsicología clínica con orientación ecológica.

Córdoba: Encuentro Grupo Editor.

Mías, C.D., Luque, L., Bastida, M. & Correché, M.S. (2015). Quejas Subjetivas de

Memoria, Olvidos de Riesgo y Dimensiones Psicopatológicas: Aspectos

Diferenciales entre el Declive y Deterioro Cognitivo Leve. Revista Neuropsicología,

Neuropsiquiatría y Neurociencias, 15 (2): 53-70.

Milán Calenti, J.C. (2011). Gerontología y Geriatría. Valoración e Intervención. Buenos

Aires: Panamericana; Primera Edición.

Molina-Rodríguez, S.; Pellicer-Porcar, O.; Mirete-Fructuoso, M. & Martínez-Amorós, E.

(2016). Quejas subjetivas de memoria, estrés percibido y estrategias de

afrontamiento en adultos jóvenes. Rev Neurol, 62, pp. 344-50.

Montejo P.; Montenegro M.; Fernández M.A. & Maestú, F. (2011). Memory complaints in

the elderly: quality of life and daily living activities. A population based study. Arch

Gerontol Geriatr, 54 (2), pp. 298-304. DOI: 10.1016/j.archger.2011.05.021. Epub

2011 Jul 20.

Papazian, O.; Alfonso, L. & Luzondo, R.J. (2006). Trastornos de las funciones ejecutivas.

Revista de Neurología, 42(3), pp. 45-50.

Pearman, A. & Storandt, M. (2004). Predictors of subjective memory in older adults. J

Gerontol Psychol Sci, 59, pp. 4-6.

Pedrero-Pérez, E.J.; Ruiz-Sánchez de León, J.M.; Lozoya-Delgado, P.; Llanero-Luque,

M.; Rojo-Mota, G. & Puerta-García, C. (2011). Evaluación de los síntomas

prefrontales: propiedades psicométricas y datos normativos del cuestionario

disejecutivo (DEX) en una muestra de población española. Revista de Neurología,

52 (7), pp. 394-404.

Pellicer-Porcar, O.; Mirete-Fructuoso, M.; Molina-Rodríguez, S. & Soto-Amaya, J. (2014).

Quejas subjetivas de memoria en adultos jóvenes: influencia del estado emocional.

Rev Neurol, 59, pp. 543-50.

Piacente, T. (2004). El WAIS III. Procedimientos para su puntuación. Uso del Protocolo e

interpretación. Ficha nº 9 (unidad 4) de cátedra fundamentos, técnicas e

instrumentos de exploración psicológica 1, Facultad de Psicología, Universidad

Nacional de la Plata, Argentina.

Rabin, L.A., Roth, R.M., Isquith, P.K., Wishart, H.A., Nutter-Uphama, K.E., Pare, N. et al.

(2006). Self- and informant reports of executive function on the BRIEF-A in MCI

and older adults with cognitive complaints. Archives of Clinical Neuropsychology,

21:721–732.

Radley, J.J.; Rocher, A.B.; Miller, M.; Janssen, W.G.M.; Liston, C.; Hof, P.R. et al. (2006).

Repeated stress induces dendritic spine loss in the rat medial prefrontal cortex.

Cerebral Cortex, 16, pp. 313-320.

Rodríguez-Marín, J. & Neipp-López, M.C. (2008). Manual de psicología social de la salud.

Madrid: Síntesis.

Ruiz-Sánchez de León J.M.; Llanero-Luque, M.; Lozoya-Delgado, P.; Fernández-

Blázquez, M.A.; Pedrero-Pérez, E.J. (2010). Estudio neuropsicológico de adultos

jóvenes con quejas subjetivas de memoria: implicación de las funciones ejecutivas

y otra sintomatología frontal asociada. Rev Neurol, 51, pp. 650-660.

Schmand, B.; Jonker , Hooijer, C. & Lindeboom, J. (1996). Subjective memory complaints

may announce dementia. Neurology, 46, pp. 121-125.

Subirina, J.; Bruna, O.; Puyuelo, M. &; Virgili, C. (2009). Lenguaje y Funciones Ejecutivas

en la valoración inicial del deterioro cognitivo leve y la demencia tipo Alzheimer.

Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 29 (1), pp. 13-20.

Tabachnick, B. G., & Fidell, L. S. (2007). Using multivariate statistics. Allyn &

Bacon/Pearson Education.

Tirapu-Ustárroz, J.; Muñoz-Céspedes, J.M. & Pelegrín-Valero, C. (2002). Memoria y

Funciones Ejecutivas: necesidad de una integración conceptual. Revista de

Neurología, 34 (7), pp. 673-685.

Torralva, T., Roca, M., Gleichgerrcht, E., López, P. & Manes, F. (2009). INECO Frontal

Screening (IFS): A brief, sensitive and specific tool to assess executive functions in

dementia. Journal of the International Neuropsychological Society. 15, pp. 777-786.

Turner A.D; James B.; Capuano A.W.; Aggarwal N. & Barnes L., (2017). Perceived Stress

and Cognitive Decline in Different Cognitive Domains in a Cohort of Older African

Americans. American Association for Geriatric Psychiatry, 25 (1), pp.25-33.