Clima escolar y familiar: su relación con la conducta de bullying en adolescentes.

Contenido principal del artículo

Griselda Cardozo
Patricia Dubini

Resumen

Introducción: En los últimos años la problemática del acoso escolar despertó un notable interés, planteando nuevos desafíos para su identificación, comprensión y prevención. Su manifestación en el ámbito escolar representa una preocupación dada su magnitud e incidencia para los sujetos implicados, sus familias y la propia escuela. El equipo de investigación centró su estudio en esta problemática en las escuelas públicas y privadas de nivel secundario de la ciudad de Córdoba, desde una mirada ecológica. Objetivo: Analizar si existen diferencias en función del género, el clima escolar y familiar, la gestión de la escuela en acoso entre pares. Determinar la asociación entre la conducta de acoso entre pares y el clima escolar y familiar. Metodología: Diseño descriptivo correlacional de corte transversal. La muestra se configura por 3500 adolescentes de la Ciudad de Córdoba de 11 a 20 años (44% varones y 56% mujeres); 57% colegios privados y 43% escuelas públicas. Se administró el Test de cyberbullying, la escala de competencia parental percibida y el cuestionario para medir clima social, escolar, familiar. Resultados: En las escuelas privadas, se encuentra mayor proporción de varones en el rol de agresores; las mujeres perciben mayor implicancia parental y resolución de conflictos, en tanto los varones mayor consistencia disciplinar. En las escuelas públicas el rol de víctimas entre varones y mujeres no resulta significativamente diferente, en cambio si se observan diferencias entre la conducta de agresor y observador. Asimismo, la implicancia parental y la contención escolar institucional presentan diferencias significativas según género. Los coeficientes de correlación entre las escalas de agresión, victimización y observación con las dimensiones del clima escolar y familiar, presentan los signos esperados, aunque bajos. Conclusiones: Los resultados sugieren la necesidad de fortalecer la dinámica familiar y las variables relacionadas con el clima escolar para que actúen como protectoras ante el acoso.

Detalles del artículo

Sección
Artículos Congreso

Referencias

Bayot, A., & Hernández, J. (2008). Escala de competencia Parental Percibida. Versión hijos/as. España: Editorial CEPE.

Bronfenbrenner, U., & Ceci, S. J. (1994). Nature-nuture reconceptualized in developmental perspective: A bioecological model. Psychological review,101(4), 568.

Cardozo, G., Dubini, P., & Lorenzino, L. (2017). Bullying y ciberbullying: Un estudio comparativo con adolescentes escolarizados. Revista Mexicana de Psicología, 34(2), 101-109.

De Oliveira, W., da Silva, J., Alves Querino, R., dos Santos, C., Carvalho Ferriani, M., dos Santos, M. & Iossi Silva, M. (2018). Revisao sistemática sobre bullying e família: uma análise a partir dos sistemas bioecológicos. Revista Salud Pública, 20(39), 496-403.

Garaigordobil Landazabal, M., Mollo Torrico, J. & Larain Mariño, E. (2018). Prevalencia de bullying y ciberbullying en Latinoamérica: una revisión. Revista Iberoamericana de Psicología, 11 (3), 1-18.

Garaigordobil, M. (2014). Cyberbullying. Screening de acoso entre iguales: descripción y datos psicométricos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4 (1).

Garaigordobil, M. y Oñederra, J. (2010), La violencia entre iguales. Revisión teórica y estrategias de intervención. Madrid: Ediciones Pirámide.

Garaigordobil, M., Martínez-Valderrey, V., Páez, D., & Cardozo, G. (2015). Bullying y cyberbulling: Diferencias entre colegios públicos-privados y religiosos-laicos. Pensamiento Psicológico, 13(1), 39-52.

Garcés Prettel, M., Santoya Montes, Y. & Jiménez Osorio, J. (2020). Influencia de la comunicación familiar y pedagógica en la violencia escolar. Revista científica de educomunicación, nº 63 vol. 28, 77-86.

Herrera López, M., Romera, E. & Ortega Ruiz, R. (2018). Bullying y ciberbullying en Latinoamérica. Un estudio bibliométrico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(76), 125-155.

Kornblit, A.L., Adaszko, D., Mendes Diz, A. M., Di Leo, P.F & Camarotti, A. C. (2008) Manifestaciones de violencia en la escuela media. En A. Kornblit (Ed.) Violencia escolar y climas sociales. pp. 43-57. Buenos Aires: Biblos

López Hernáez, L. & Ramírez García, A. (2017). Los estilos educativos familiares y acoso escolar: un estudio en la comunidad autónoma de la Rioja (España). Revista Brasileira de Educação 22(71), 1-23.

López Hernáez, L. (2019). Acoso escolar y familias de agresores. Influencias y consecuencias que se retroalimentan. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 7(3), pp. 153-164.

Machimbarrena, J., González Cabrera, J. & Garaigordobil, M. (2019). Variables familiares relacionadas con el bullying y el ciberbullying: una revisión sistemática. Pensamiento Psicológico, 17(2), 37-56.

Mantero Carretero, C. & Cervelló Gimeno E. (2019). Estudio de un modelo predictivo del clima escolar sobre el desarrollo del carácter y las conductas de bullying. Estudios sobre educación, 37, 135-157.

Miranda Ayala, R., Oyanedel, J. & Torres J. (2018). Efectos del apoyo familiar, amigos y de escuela sobre el bullying y bienestar subjetivo en estudiantes de nivel secundario de Chile y Brasil. Apunt. cienc. soc., 08(01), 89-97.

Miranda, R., Oriol, X., Amutio, A. & Ortúzar, H. (2019). Adolescent Bullying Victimization and Life Satisfaction: Can Family and School Adult Support Figures Mitigate this Effect? Revista de Psicodidáctica, 24 (1), 39–45.

Moratto Vásquez, N., Cárdenas Zuluaga, N. & Berbesí Fernández, D. (2017). Clima escolar y funcionalidad familiar como factores asociados a la intimidación escolar en Antioquia, Colombia. Pensamiento Psicológico, 15(1), 63-72.

Nieto Campos, B., Pino Juste, M & Domínguez Rodriguez, V. (2017). Violencia escolar en la adolescencia: diferencias por género, edad y tipo de centro. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 179-186.

Olweus, D. (2006). Una revisión general. En Serrano, A (Ed.). Acoso y violencia en la escuela. Cómo detectar, prevenir y resolver el bullying, Barcelona: Ariel.

Pérez Vallejo, A. (2017). Bullying e cyberbullying: hoja de ruta y principales retos para la intervención. Revista Pensar, 22(1), 34-58.

Romero Abrio, A., Musitu, G., Callejas Jerónimo, J., Sánchez Sosa, J. & Villareal González, M. (2018) Factores predictores de la violencia relacional en la adolescencia. Liberabit, 24(1), 29-43.

Romero Abrio, A., Villareal González, M., Callejas Jerónimo, J., Sánchez Sosa, J. & Musitu, G. (2019). La violencia relacional en la adolescencia: un análisis psicosocial. Psicología y Salud, 29(1), 103-113.

Salmivalli, C. & Peets, K. (2010). Bullying en la escuela: un fenómeno grupal. En Ortega, R. (Coord.), Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Madrid: Alianza editorial, pp 81-104.

Sánchez Zafra, M., Zagalaz Sánchez, M. & Cachón Zalagaz, J. (2018). Análisis de las Conductas Violentas en la escuela en función del género y el tipo de Centro. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity, 2(1), 16-29.

Simón Saiz, M., Fuentes Chacón, R., Garrido Abejar, M., Serrano Parra, M., Larrañaga Rubio, M. & Yubero Jiménez, S. (2019). Factores personales y sociales que protegen frente a la victimización del bullying. Enfermería global, nº 54, 1-12.

UNESCO. (2019). Behind the numbers: Ending school violence and bullying. Francia: UNESCO. Recuperado de http://www.unesco. org/open-access/terms-use-ccbysa-en

Valdés Cuervo, A., Martínez Ferrer, B., Alonso, E. & Martínez, C. (2018). El rol de las prácticas docentes en la prevención de la violencia escolar entre pares. Revista de Psicodidáctica, 23 (1), 33–38.

Valdés Cuervo, A., Tánori Quintana, J., Sotelo Quiñonez, T.I. & Ochoa Arreola, J. A. (2018). Prácticas docentes, clima social, seguridad escolar y violencia entre estudiantes. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 10 (21), 109-120.