Violencia De Género: Función De La Medida Preventiva De Prohibición De Acercamiento, Contacto Y Comunicación.

Main Article Content

Magdalena Torres
Macarena Guatrochi

Abstract

Introducción: La violencia de género aparece como un tema sensible en nuestro país, el cual en los últimos años se ha visto conmovido por la elevada cifra de femicidios sucedidos. Partimos de nuestra experiencia como trabajadoras del Polo Integral de la Mujer, institución provincial creada con el fin de desarrollar e implementar políticas públicas de atención a la violencia contra las mujeres. Objetivos: Nos proponemos describir la función de la medida preventiva de prohibición de acercamiento, contacto y comunicación como medio de protección a mujeres en situación de violencias de género. Planteamos como objetivo específico caracterizar las diversas trayectorias de violencia en los casos en los cuales se han dispuesto medidas preventivas. A su vez, nos proponemos identificar factores recurrentes en los casos de incumplimiento de dicha medida, a fines de reconocer si el ciclo de violencia continúa luego de haber finalizado la vigencia de la misma. Metodología: Elegimos una metodología cuantitativa, en la cual utilizaremos como método de recolección de datos las entrevistas semi estructuradas de valoración de riesgo realizadas por la Unidad de Constatación de la mencionada institución. Las entrevistas se llevaron a cabo en territorio a mujeres en situación de violencia de género que realizaron denuncias por violencia familiar ante el Poder Judicial Provincial en el periodo de Julio a Diciembre de 2019. Resultados: Pudimos advertir que el ciclo de violencia no se interrumpió en la mayoría de los casos luego de una medida de restricción de acercamiento, contacto y comunicación, lo cual nos alerta sobre la urgencia de repensar la función de la misma. Aun si dicha medida preventiva cumpliese su objetivo de evitar el contacto y la comunicación, los resultados de nuestra investigación muestran que resultó insuficiente para prevenir nuevos episodios de violencia.

Article Details

Section
Artículos Congreso

References

Bogantes Rojas, J. (2008). Violencia doméstica. Medicina Legal de Costa Rica, 25(2), 55-60. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v25n2/3739.pdf

Bourdieu, P. (1999). Compreender. La miseria del mundo, 527-543.

Cicarelli, G. V. (2012). La orden de alejamiento en la violencia intrafamiliar y la relevancia del consentimiento de la víctima en su quebramiento. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 3(1), 149-175. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7770/rchdycp-V3N1-art347

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará” (1994). Recuperado el 12 de enero del 2020 de: https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/BelemDoPara-ESPANOL.pdf

De Miguel Álvarez, A. (2005). La construcción de un marco feminista de interpretación: la violencia de género. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 231-248. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110231A

Decreto Provincial n° 174/16. Legislación Provincial. Provincia de Córdoba. Recuperado el 10 de mayo del 2019 de: http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf/85a69a561f9ea43d03257234006a8594/95d11961a10f643703257f7900633e7d?OpenDocument}

Díez Martín, F., Blanco González, A. y Prado Román, C. (2010). Legitimidad como factor clave del éxito organizativo. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, (16)3. 127-143. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60038-0

Echeburúa, E., Amor, P.J. y Corral, P. (2002). Mujeres maltratadas en convivencia prolongada con el agresor: variables relevantes. Acción Psicológica, 2, 135-150. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:AccionPsicologica2002-numero2-0003/Documento.pdf

Echeburúa, E., Amor, P.J y Corral, P. (2010). Escala de Predicción del Riesgo de Violencia Grave contra la pareja —Revisada— (EPV-R). Psicothema, 22(4), 1054-1060. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=727/72715515077

Echeburúa, E., y Amor, P. J. (2016). Hombres violentos contra la pareja: ¿tienen un trastorno mental y requieren tratamiento psicológico? Terapia psicológica, 34(1), 31-40.

Ferrer Pérez, V; Bosch Fiol, E. (2013). Del Amor Romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(1), 105-122. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56726350008

Foucault, M. (1975). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Ed. Piolin.

García Dauder, S. (2003). Fertilizaciones cruzadas entre la psicología social de la ciencia y los estudios feministas de la ciencia. Athenea Digital, 4, 109-150. Disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n4.89

González, E. D. (2009). La reconciliación entre víctima y agresor durante la vigencia de la pena de alejamiento: conflicto entre realidad y norma jurídica. I Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4098808

Guber, R. (1993). El salvaje metropolitano. Buenos Aires, Argentina: Paidos Ibérica.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid, España: Ediciones Cátedra.

Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado C., y Baptista Lucio P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.

Ley Provincial N° 9283. Ley de Violencia Familiar. Córdoba, 01 de Marzo 2006. Recuperado el 13 de julio de: http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf/0/4D5C0C460AB8C81A032572340067DD19?OpenDocument&Highlight=0,9283

Marcos Santiago, M, & Isidro de Pedro, A. (2019). El fantasma del control y los celos: Violencia de género durante el noviazgo. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 411-424. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349860126038

Morabes, S. (2014). Ciclo de violencia en la asistencia psicológica a víctimas de violencia de género. I Jornadas de Género y Diversidad Sexual: Políticas públicas e inclusión en las democracias contemporáneas. La Plata, 24 y 25 de Octubre de 2014. Facultad de Trabajo Social Universidad Nacional de La Plata. Recuperado el 12 de enero del 2020 de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/42960/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Observatorio Mumalá Mujeres, Disidencias y Derechos. (2020) Registro Nacional de Femicidio. Recuperado el 13 de julio del 2019 de: https://www.facebook.com/MuMaLaNacional/posts/529670654574661

Oficina de la Mujer. Corte Suprema de Justicia de Argentina. Registro Nacional Femicidios de la Justicia Argentina. Recuperado el 13 de julio del 2019 de: https://www.csjn.gov.ar/omrecopilacion/docs/resumen2018fem.pdf

Oficina de la Mujer. Corte Suprema de Justicia de Argentina. Registro Nacional Femicidios de la Justicia Argentina. Recuperado el 19 de julio del 2020 de: https://www.csjn.gov.ar/omrecopilacion/docs/informefemicidios2019.pdf

Peña, E. B. (2006). Los insultos entre los jóvenes: la agresividad verbal como arma para la creación de una identidad grupal. Interlingüística, (17), 200-210.

Plazaola-Castaño, J., Ruiz-Pérez, I., & Montero-Piñar, M. I. (2008). Apoyo social como factor protector frente a la violencia contra la mujer en la pareja. Gaceta Sanitaria, 22(6), 527-533.

Pueyo, A. A. (2005). SARA Manual para la valoración del riesgo de violencia contra la pareja + Bloc protocolos de 25 hojas. Barcelona: Edicions Universitat.

Redacción Comercio y Justicia (6 de Mayo del 2020). La Justicia de Córdoba atendió durante la cuarentena 1.908 denuncias por violencia familiar. Comercio y Justicia. Recuperado de: https://comercioyjusticia.info/blog/justicia/la-justicia-de-cordoba-atendio-durante-la-cuarentena-1908-denuncias-por-violencia-familiar/

Redacción La Voz del Interior (6 de Abril del 2020). Cuarentena: hubo más de 5 mil llamadas por violencia familiar y de género en Córdoba. La Voz del Interior. Recuperado de: https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/cuarentena-hubo-mas-de-5-mil-llamadas-por-violencia-familiar-y-de-genero-en-cordoba

Ríos Vallejo, C. (2019). Una mirada alternativa al tratamiento legal y criminal de la violencia doméstica en Puerto Rico. Revista Jurídica U.I.P.R. (3), 1-1. Disponible en: https://www.academia.edu/40180909/Una_mirada_alternativa_al_tratamiento_legal_y_criminal_de_la_violencia_dom%C3%A9stica_en_Puerto_Rico

Secretaría de Lucha Contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas. Ministerio de la Mujer. Recuperado el 11 de mayo del 2019 de: http://www.cba.gov.ar/reparticion/ministerio-de-justicia-y-derechos-humanos/secretaria- de-lucha-contra-la-violencia-a-la-mujer-y-trata-de-personas/

Valles, M. (2003). Técnicas cualitativas de investigación Social. Buenos Aires, Argentina: Síntesis.

Villanueva, S. D. (2013). Violencia familiar asociado al consumo de sustancias psicoactivas en hombres que ejercen violencia. Avances en Psicología, 21(1), 35-46.