Instituciones No Formales De Atención A La Infancia: ¿Escenarios De Desarrollo Saludable Y Aprendizajes Tempranos?
Main Article Content
Abstract
Introducción: La primera infancia es determinante en la formación de capacidades cognitivas, personalidad y socialización, resultando importante mejorar el entorno de atención y cuidado que se ofrece a menores de 6 años, fomentando aprendizajes de calidad, que ofrezcan espacios adecuados a las necesidades de este grupo etario. Es necesario contar con instituciones no formales de atención a la infancia que aseguren oportunidades de aprendizaje y desarrollo saludable; garanticen el acceso y permanencia en lo educativo, brindando cuidados eficaces, significativos y oportunos; contando con ambientes cálidos y segurosbcuidando el interés superior del niño/a y sus derechos. Objetivos: Conocer si las instituciones no formales que atienden a la infancia, permiten que niños/as de 3 a 5 años que asisten a las mismas, desarrollen las capacidades necesarias para iniciar la educación primaria, caracterizando las instituciones y evaluando el desarrollo infantil, a los fines de relacionar la calidad del entorno institucional, con el grado de desarrollo y preparación para el aprendizaje escolar. Metodología: investigación cuantitativa/cualitativa, diseño descriptivo/correlacional no experimental. Cuestionarios estructurados, de escala tipo Likert de elaboración propia, construidos y adaptados en base al ECERS-R y EDI; observación no participante. Datos cuantitativos analizados mediante programa SPSS; información cualitativa mediante análisis de contenido. Muestra no probabilística intencional, dirigida; 80 niños/as de entre 3 y 5 años, de 8 instituciones no formales de atención a la infancia. Resultados/Contribuciones: Las instituciones observadas preparan adecuadamente para el aprendizaje escolar y posibilitan un desarrollo integral de los niños/as que asisten a las mismas, presentando un nivel de calidad adecuado y esperable en las dimensiones evaluadas, destacándose la relacional como su principal fortaleza. Contando los niños/as con habilidades y capacidades que les permiten beneficiarse de actividades educativas y cuidados que se ofrecen en el nivel inicial y primario, derivadas de un óptimo desarrollo en los principales aspectos observados.
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología aplica la licencia internacional de atribuciones comunes creativas (Creative Commons Attribution License, CCAL). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad intelectual de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos publicados sin fines comerciales y sin incluir modificaciones al material original. La única condición es que siempre y en todos los casos se cite a los autores y a la fuente original de publicación. El envio de articulos al Anuario y la lectura de los mismos es totalmente gratuito.
References
- Abela, Jaime A. (2009): “Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada”. www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/rt/printerFriendly/.../2798 Ed. Electrónica. Granada.
- Andréu, J. (s.f): “Las Técnicas de Análisis de Contenido: una revisión actualizada”. Recuperado el 14/09/09 de http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf
- Bronfenbrenner, Urie (1985).”Contextos de crianza del niño. Problemas y prospectiva”. Revista Infancia y Aprendizaje, Nº 29.
- Carbonell, O.A., Posada, G., Plata, S.J., y Mendez, S. (2005). “Las relaciones vinculares: Un contexto para potenciar el derecho al bienestar de niños y niñas”. Cuadernos de Psicologia, 1, 31-38.
- Casas, F. (1998). “Infancia: Perspectivas psicosociales”. Barcelona: Paidós.
- Harms, T., Clifford, R. y Cryer, D. (2002). “Escala de Calificación del Ambiente de la Infancia Temprana-Revisada”. New York and London: TeachersCollege, Columbia University.
- Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2010). “Metodología de la investigación”. México, D.F.: McGraw-Hill Education.
- Janus, M. &Offord, D. (2007). “Development and psychometric properties of the Early Development Instrument (EDI): A measure of children’s school readiness”. Canadian Journal of Behavioural Science, 39(1), 1-22.
- Janus, M. y Duku, E. (2011). “Results of the validation of the Early Development Instrument (EDI) in Peru”. Ontario. McMaster University.
- Kaufman Verónica (2016) “Primera Infancia. Panoramas y Desafíos para una mejor educación”. Ed. Aique, Buenos Aires, Argentina.
- Lera, MJ y Oliver, R. (2002). “La escala ECERS-R, versión española”. Documento interno del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universiad de Sevilla.
- Luque, Alfonso y Candau, Sandra (1998).“Contextos educativos y desarrollo infantil”. Cuadernos de Pedagogía, Nº 274.
- Organización de Naciones Unidas (1989). “Convención sobre los Derechos del Niño”. Resolución 44/25, de la Asamblea de derechos humanos de las Naciones Unidas, Nueva York.
- Palacios, Jesús, Lera, María José y Moreno, María del Carmen (1994). “Evaluación de los contextos familiares y extrafamiliares en los añospreescolares: escalas home y ecers”. Infancia y Aprendizaje, 66. 45-56.
- Poder Legislativo Nacional (2000). Ley Nº 25.326. “Ley de Protección de los Datos Personales”, publicada en el Boletín Oficial, Buenos Aires.
- Torres, C. (2007). Conceptualizacióny caracterización de la educaciónno formal. En Torres Martín, C. y Pareja Fernández de la Reguera, J.A. (Coords.). La Educación no formal y diferenciada: fundamentos didácticos y organizativos (pp. 11-38).Madrid: CCS Editorial.
- Vásquez, G. (1998). “La Educación No Formal y Otros Conceptos Próximos”. En Sarramona, J, Vázquez, G., Colom, A. (Eds.). Educación no formal (pp. 11-25). Barcelona: Editorial Ariel, S.A.