Ligadura tubaria: manifestaciones psicoemocionales de un proceso con implicancias subjetivas

Main Article Content

Agustina Nazarena Sacco
Constanza Mariel Oriana
Yanela Maribel Polliotto

Abstract

El presente trabajo constituye la sistematización de la práctica desarrollada durante el año 2019 en el Servicio de Salud Mental del Hospital Materno Provincial Dr. Raúl Felipe Lucini, en el marco del Programa de Prácticas Pre Profesionales de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. A partir de un proceso dialógico de co construcción de la demanda, se delimita como eje de sistematización la ligadura tubaria entendida como un proceso multideterminado por variables psicoemocionales, subjetivas, históricas y sociales atinentes a la persona en cultura. Se delimita como objetivo general: promover la reflexión en torno a la ligadura tubaria como un proceso con implicancias subjetivas y socioculturales junto al Servicio de Salud Mental del Hospital Materno Provincial. Como objetivos específicos se establece: Indagar y sensibilizar sobre la implicancia de los estereotipos y roles de género en los cuidados sexuales de las usuarias que atraviesan el proceso de LT en el HMP. Profundizar sobre las manifestaciones psicoemocionales que expresan las usuarias del HMP a lo largo del proceso de LT a partir de las concepciones que poseen sobre la maternidad y sexualidad femenina. Indagar y reflexionar acerca del arrepentimiento en torno a la LT en usuarias del HMP que atraviesan el proceso de LT. Para ello, se implementan como estrategias de intervención entrevistas semi estructuradas a usuarias y profesionales de la salud, talleres dentro de las Consejerías de Ligadura Tubaria y observación participante. A partir del análisis reflexivo del proceso de indagación - intervención se llega a la conclusión de que el proceso de ligadura tubaria se encuentra atravesado por el mandato sociocultural de maternidad; las usuarias cancelan la posibilidad de reproducción, pero su subjetividad se mantiene anclada a marcos culturales que determinan modos y condiciones para ser mujer y madre.

Article Details

Section
Artículos Congreso

References

Barrero, G., Cardozo, D., González, M. N., Grabino, V., Viñar, M. E., Lamas, G. & Santos C. (2015) Sección 1: Los proyectos de intervención universitaria. Cap 1: Construcción del problema de intervención. En Cuaderno de Extensión N°4: Formulación de Proyectos de Extensión Universitaria. Recuperado de http://www.extension.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2015/10/02_Cuaderno_Formulacion_de_Proyectos_de_Extension.pdf

Burin, M. (2010): “Género y Salud Mental: construcción de subjetividad femenina y masculina”. Material teórico elaborado para una clase de Género y Salud Mental, dictada en Mayo de 2010, Facultad de Psicología UBA. Recuperado de http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/1529/Burin_2010_Preprint.pdf?sequence=1

Butler, J. (1993): Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires, Paidós, 2002.

Chacón Gigena, M., y De la Torre, D. (2019). La Entrevista de Anticoncepción Quirúrgica, desde una Perspectiva de Géneros y un enfoque de Derechos Humanos en el Hospital Provincial Florencio Díaz. (Tesis de grado) Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.

Cordoba, R., Lorente E., Pérez, I. (2018). Autonomía en la toma de decisiones de la mujer sobre su cuerpo en cuanto a la salud sexual, reproductiva y no reproductiva en usuarias del Hospital Materno Provincial. (Tesis de grado) Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.

Costa, M., (2019)- Instructivo de Sistematización del Programa de Prácticas Pre-Profesionales Contexto de Salud y Sanitarista. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba.

Fernández, A. M. (1992). La mujer y la violencia invisible. Recuperado de http://www.anamfernandez.com.ar/wp-content/uploads/2014/12/La-mujer-y-la-violencia-invisible-LIBRO-COMPLETO-PDF.pdf

Ghiso, A. (2008). La Sistematización en contextos formativos universitarios. Revista Internacional Magisterio. Educación y Pedagogía, vol. 33, pp. 76-79. Recuperado de: http://www.cepalforja.org/sistem/sistem_old/Articulo_Funlam.pdf

Miravet, Pacetti y Paz (2012). Ligadura Tubaria. Mujer sujeto de derecho, Autonomía y Decisión. (Tesis de Pregrado) Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba.

Pérez Andrés, Cristina. (2002). Sobre la metodología cualitativa. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 373-380. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272002000500001&lng=es&tlng=es

Sánchez Crespo, G., Jiménez Gómez, F. y Merino Barragán, V. (1997). Esterilización tubárica y respuesta sexual. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace , 42/43, 67-72. Recuperado de: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/55797/DPETP_Esterilizaciontubaricarespuestasexual.pdf?sequence=1

Sánchez Rivera, M. (2016). Construcción social de la maternidad: el papel de las mujeres en la sociedad. Biblioteca Digital de la Universidad del Zulia, vol.32,(13), pp.921-953. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/310/31048483044.pdf