Estilos de vida y conducta sexual en adolescentes: Incidencia de factores individuales y sociales.

Main Article Content

E. Jorge
G. Cardozo

Abstract

Introducción. Los estilos de vida son comportamientos habituales y
cotidianos que caracterizan el modo de vida de un individuo y que
pueden definirse a través de siete dimensiones: actividad física,
recreación, autocuidado, hábitos alimentarios, consumo de alcohol,
sueño y sexualidad. En este trabajo se presentan sólo los resultados que
arroja el estudio sobre la dimensión: sexualidad por la importancia que
cobra en los adolescentes a la hora de desarrollar prácticas en orden del
autocuidado de la salud. Objetivo. Analizar la incidencia de factores
individuales y sociales en la sexualidad de un grupo de adolescentes.
Metodología. Se utilizaron cuestionarios y encuestas para indagar sobre
los estilos de vida, los factores individuales (bienestar psicológico,
bienestar social, afrontamiento, apoyo social, autoestima, síntomas de
ansiedad y síntomas de depresión) y sociales (contexto, género, ámbitos
estresores y consumos culturales). Se llevó a cabo una exploración
mediante el análisis de regresión jerárquica. Resultados. El estudio
muestra que, tanto los factores individuales como los sociales, se
asocian significativamente a la Sexualidad. Se destacan, dentro de los
primeros, la edad, el bienestar y el afrontamiento. Mientras entre el
segundo grupo de factores se asociaron el contexto socio-económico, el
género y los consumos culturales. Tales resultados son congruentes con
las investigaciones realizadas sobre el tema. Discusión. Se enfatiza la
importancia de la adolescencia para la adquisición de estilos de vida
saludables o no en general, y de las conductas sexuales en particular.
Teniendo en cuenta que los cambios a los que se enfrentan los
adolescentes en esta etapa, es necesario atender a múltiples factores,
individuales y sociales, que puedan influir en su desarrollo saludable.

Article Details

Section
Artículos Congreso

References

Arrivillaga, M., Salazar, I. C. & Correa, D. (2003). Creencias sobre la salud y su

relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios. Colombia

Médica, 34 (4), pp. 186-195.

Arrivillaga, M. & Salazar, I. C. (2005). Creencias relacionadas con el estilo de vida

de jóvenes latinoamericanos. Psicología Conductual, 13 (1), pp. 19-36.

Bello-Villanueva, A., Palacio, J., Vera-Villarroel, P., Oviedo-Trespalacios, O.,

Rodríguez-Díaz, M., Celis-Atenas, K., & Pavez, P. (2016). Construcción y validación

de una escala para evaluar salud sexual y reproductiva en adolescentes mujeres de la

Región Caribe Colombiana.. Universitas Psychologica, 15 (1), 15-31.

Currie, C.; Zanotti, C.; Morgan, A.; Currie, D.; de Looze, M.; Roberts, C.; Samdal,

O.; Smith, O. & Barnekow, V. (2012). Social Determinants of Health and Well-being

among young people. Health behaviour in school-aged children (HSBC) study:

International report from the 2009/2010 survey. Copenhagen: WHO Regional Office for

Europe.

Da Silva Lara, L. & Najjar Abdo, C. (2015). Aspectos da atividade sexual precoce.

Ambulatório de Estudos em Sexualidade Humana, Departamento de Ginecologia e

Obstetrícia da Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo,

Brasil. DOI: 10.1590/SO100‑720320150005207.

Faílde Garrido, J. M.; Lameiras Fernández, M. & Núñez Mangana, A. M. (2007).

Conducta sexual segura y hábitos de salud en jóvenes españoles de 14 a 24 años.

SUMMA Psicológica UST, 4 (2), pp. 21-33.

Felice, M. I. (2013). “La previa” en jóvenes de sectores medios altos de la Ciudad

de Buenos Aires: Un microclima de diversión nocturna. Question, 1 (37), pp. 275-288.

Fontanilla, S.; Bello, A. M. & Palacio, J. (2011). Conocimientos, habilidades de

aserción sexual y toma de decisiones en función de la intención de los comportamientos

sexuales y reproductivos en adolescentes. Psicogente, 14 (26), pp. 294-309.

García-Laguna, D. G.; García-Salamanca, G. P.; Tapiero-Paipa, Y. T. & Ramos C.,

D. M. (2012). Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes

universitarios. Hacia la promoción de la salud, 17 (2), pp. 169-185.

González, E.; Molina, T. & Luttges, C. (2015). Características de la educación

sexual escolar recibida y su asociación con la edad de inicio sexual y uso de anticonceptivos de adolescentes chilenas sexualmente activas. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 80 (1), pp. 24-32.

Hernando, A.; Oliva, A. & Pertegal, M. A. (2013). Diferencias de género en los

estilos de vida de los adolescentes. Psychosocial Intervention, 22, pp. 15-23.

Lema Soto, L. F.; Salazar Torres, I. C.; Varela Arévalo, M. T.; Tamayo Cardona, J.

A.; Rubio Sarria, A. & Botero Polanco, A. (2009). Comportamiento y salud de los jóvenes

universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento Psicológico, 5 (12), pp. 71-88.

Oliva Delgado, A. (2015). Los activos para la promoción del desarrollo positivo

adolescente. Metamorfosis. Revista del Centro Reino Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 3, pp. 32-47.

Rengifo Venegas, S.; Uribe Godoy, V. & Yporra Quijandría, K. (2014). Inicio

temprano de las relaciones sexuales adolescentes escolares de la Ciudad de Ica 2014.

Revista Médica Panacea, 4 (1), pp. 8-12.

Rincón Silva, E. (2013). Primera relación sexual en adolescentes escolares de

Montelíbano (Córdoba, Colombia): un análisis desde sus relatos. Revista Colombiana de

Enfermería, 8 (8), pp. 61-73.

Royuela Ruiz, P.; Rodríguez Molinero, L.; Marugán de Miguelsanz, J. M. &

Carbajosa Rodríguez, V. (2015). Factores de riesgo de la precocidad sexual en

adolescentes. Revista Pediátrica de Atención Primaria, 17, pp. 127-136.

Tortosa, A.; Seguí-Gómez, M.; De la Fuente, C.; Alonso, A. & Martínez-González,

A. M. (2008). Diferencias en estilos de vida y calidad de la información autorreferida según

nivel de estudios: Proyecto SUN. Rev Med Univ Navarra, 52 (3), pp. 15-19.

Vargas-Barrantes, E. & Araya-Alpízar, C. (2012). Influencia de las condiciones

socio-demográficas en las actitudes y el comportamiento en sexualidad que expresan las

y los jóvenes de noveno año provenientes de un colegio público del Cantón Central de

Alajuela, Costa Rica. Población y Salud en Mesoamérica, 10 (1), 1-14.

Vazquez Treviño, M. G. (2015). Factores de riesgo para el consumo de tabaco en

la adolescencia: Estado Tamaulipas, México. [Tesis Doctoral]. Universidad de Alicante.