Estilos de vida y conducta sexual en adolescentes: Incidencia de factores individuales y sociales.
Main Article Content
Abstract
Introducción. Los estilos de vida son comportamientos habituales y
cotidianos que caracterizan el modo de vida de un individuo y que
pueden definirse a través de siete dimensiones: actividad física,
recreación, autocuidado, hábitos alimentarios, consumo de alcohol,
sueño y sexualidad. En este trabajo se presentan sólo los resultados que
arroja el estudio sobre la dimensión: sexualidad por la importancia que
cobra en los adolescentes a la hora de desarrollar prácticas en orden del
autocuidado de la salud. Objetivo. Analizar la incidencia de factores
individuales y sociales en la sexualidad de un grupo de adolescentes.
Metodología. Se utilizaron cuestionarios y encuestas para indagar sobre
los estilos de vida, los factores individuales (bienestar psicológico,
bienestar social, afrontamiento, apoyo social, autoestima, síntomas de
ansiedad y síntomas de depresión) y sociales (contexto, género, ámbitos
estresores y consumos culturales). Se llevó a cabo una exploración
mediante el análisis de regresión jerárquica. Resultados. El estudio
muestra que, tanto los factores individuales como los sociales, se
asocian significativamente a la Sexualidad. Se destacan, dentro de los
primeros, la edad, el bienestar y el afrontamiento. Mientras entre el
segundo grupo de factores se asociaron el contexto socio-económico, el
género y los consumos culturales. Tales resultados son congruentes con
las investigaciones realizadas sobre el tema. Discusión. Se enfatiza la
importancia de la adolescencia para la adquisición de estilos de vida
saludables o no en general, y de las conductas sexuales en particular.
Teniendo en cuenta que los cambios a los que se enfrentan los
adolescentes en esta etapa, es necesario atender a múltiples factores,
individuales y sociales, que puedan influir en su desarrollo saludable.
Article Details
El Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología aplica la licencia internacional de atribuciones comunes creativas (Creative Commons Attribution License, CCAL). Bajo esta licencia, los autores retienen la propiedad intelectual de los artículos pero permiten que, sin que medie permiso de autor o editor, cualquier persona descargue y distribuya los artículos publicados sin fines comerciales y sin incluir modificaciones al material original. La única condición es que siempre y en todos los casos se cite a los autores y a la fuente original de publicación. El envio de articulos al Anuario y la lectura de los mismos es totalmente gratuito.
References
Arrivillaga, M., Salazar, I. C. & Correa, D. (2003). Creencias sobre la salud y su
relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios. Colombia
Médica, 34 (4), pp. 186-195.
Arrivillaga, M. & Salazar, I. C. (2005). Creencias relacionadas con el estilo de vida
de jóvenes latinoamericanos. Psicología Conductual, 13 (1), pp. 19-36.
Bello-Villanueva, A., Palacio, J., Vera-Villarroel, P., Oviedo-Trespalacios, O.,
Rodríguez-Díaz, M., Celis-Atenas, K., & Pavez, P. (2016). Construcción y validación
de una escala para evaluar salud sexual y reproductiva en adolescentes mujeres de la
Región Caribe Colombiana.. Universitas Psychologica, 15 (1), 15-31.
Currie, C.; Zanotti, C.; Morgan, A.; Currie, D.; de Looze, M.; Roberts, C.; Samdal,
O.; Smith, O. & Barnekow, V. (2012). Social Determinants of Health and Well-being
among young people. Health behaviour in school-aged children (HSBC) study:
International report from the 2009/2010 survey. Copenhagen: WHO Regional Office for
Europe.
Da Silva Lara, L. & Najjar Abdo, C. (2015). Aspectos da atividade sexual precoce.
Ambulatório de Estudos em Sexualidade Humana, Departamento de Ginecologia e
Obstetrícia da Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo,
Brasil. DOI: 10.1590/SO100‑720320150005207.
Faílde Garrido, J. M.; Lameiras Fernández, M. & Núñez Mangana, A. M. (2007).
Conducta sexual segura y hábitos de salud en jóvenes españoles de 14 a 24 años.
SUMMA Psicológica UST, 4 (2), pp. 21-33.
Felice, M. I. (2013). “La previa” en jóvenes de sectores medios altos de la Ciudad
de Buenos Aires: Un microclima de diversión nocturna. Question, 1 (37), pp. 275-288.
Fontanilla, S.; Bello, A. M. & Palacio, J. (2011). Conocimientos, habilidades de
aserción sexual y toma de decisiones en función de la intención de los comportamientos
sexuales y reproductivos en adolescentes. Psicogente, 14 (26), pp. 294-309.
García-Laguna, D. G.; García-Salamanca, G. P.; Tapiero-Paipa, Y. T. & Ramos C.,
D. M. (2012). Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes
universitarios. Hacia la promoción de la salud, 17 (2), pp. 169-185.
González, E.; Molina, T. & Luttges, C. (2015). Características de la educación
sexual escolar recibida y su asociación con la edad de inicio sexual y uso de anticonceptivos de adolescentes chilenas sexualmente activas. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 80 (1), pp. 24-32.
Hernando, A.; Oliva, A. & Pertegal, M. A. (2013). Diferencias de género en los
estilos de vida de los adolescentes. Psychosocial Intervention, 22, pp. 15-23.
Lema Soto, L. F.; Salazar Torres, I. C.; Varela Arévalo, M. T.; Tamayo Cardona, J.
A.; Rubio Sarria, A. & Botero Polanco, A. (2009). Comportamiento y salud de los jóvenes
universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento Psicológico, 5 (12), pp. 71-88.
Oliva Delgado, A. (2015). Los activos para la promoción del desarrollo positivo
adolescente. Metamorfosis. Revista del Centro Reino Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 3, pp. 32-47.
Rengifo Venegas, S.; Uribe Godoy, V. & Yporra Quijandría, K. (2014). Inicio
temprano de las relaciones sexuales adolescentes escolares de la Ciudad de Ica 2014.
Revista Médica Panacea, 4 (1), pp. 8-12.
Rincón Silva, E. (2013). Primera relación sexual en adolescentes escolares de
Montelíbano (Córdoba, Colombia): un análisis desde sus relatos. Revista Colombiana de
Enfermería, 8 (8), pp. 61-73.
Royuela Ruiz, P.; Rodríguez Molinero, L.; Marugán de Miguelsanz, J. M. &
Carbajosa Rodríguez, V. (2015). Factores de riesgo de la precocidad sexual en
adolescentes. Revista Pediátrica de Atención Primaria, 17, pp. 127-136.
Tortosa, A.; Seguí-Gómez, M.; De la Fuente, C.; Alonso, A. & Martínez-González,
A. M. (2008). Diferencias en estilos de vida y calidad de la información autorreferida según
nivel de estudios: Proyecto SUN. Rev Med Univ Navarra, 52 (3), pp. 15-19.
Vargas-Barrantes, E. & Araya-Alpízar, C. (2012). Influencia de las condiciones
socio-demográficas en las actitudes y el comportamiento en sexualidad que expresan las
y los jóvenes de noveno año provenientes de un colegio público del Cantón Central de
Alajuela, Costa Rica. Población y Salud en Mesoamérica, 10 (1), 1-14.
Vazquez Treviño, M. G. (2015). Factores de riesgo para el consumo de tabaco en
la adolescencia: Estado Tamaulipas, México. [Tesis Doctoral]. Universidad de Alicante.