Clima escolar y familiar: su relación con la conducta de bullying en adolescentes.

Contenido principal del artículo

Griselda Cardozo
Patricia Dubini

Resumen

Introducción: En los últimos años la problemática del acoso escolar despertó un notable interés, planteando nuevos desafíos para su identificación, comprensión y prevención. Su manifestación en el ámbito escolar representa una preocupación dada su magnitud e incidencia para los sujetos implicados, sus familias y la propia escuela. El equipo de investigación centró su estudio en esta problemática en las escuelas públicas y privadas de nivel secundario de la ciudad de Córdoba, desde una mirada ecológica. Objetivo: Analizar si existen diferencias en función del género, el clima escolar y familiar, la gestión de la escuela en acoso entre pares. Determinar la asociación entre la conducta de acoso entre pares y el clima escolar y familiar. Metodología: Diseño descriptivo correlacional de corte transversal. La muestra se configura por 3500 adolescentes de la Ciudad de Córdoba de 11 a 20 años (44% varones y 56% mujeres); 57% colegios privados y 43% escuelas públicas. Se administró el Test de cyberbullying, la escala de competencia parental percibida y el cuestionario para medir clima social, escolar, familiar. Resultados: En las escuelas privadas, se encuentra mayor proporción de varones en el rol de agresores; las mujeres perciben mayor implicancia parental y resolución de conflictos, en tanto los varones mayor consistencia disciplinar. En las escuelas públicas el rol de víctimas entre varones y mujeres no resulta significativamente diferente, en cambio si se observan diferencias entre la conducta de agresor y observador. Asimismo, la implicancia parental y la contención escolar institucional presentan diferencias significativas según género. Los coeficientes de correlación entre las escalas de agresión, victimización y observación con las dimensiones del clima escolar y familiar, presentan los signos esperados, aunque bajos. Conclusiones: Los resultados sugieren la necesidad de fortalecer la dinámica familiar y las variables relacionadas con el clima escolar para que actúen como protectoras ante el acoso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos Congreso

Citas

Bayot, A., & Hernández, J. (2008). Escala de competencia Parental Percibida. Versión hijos/as. España: Editorial CEPE.

Bronfenbrenner, U., & Ceci, S. J. (1994). Nature-nuture reconceptualized in developmental perspective: A bioecological model. Psychological review,101(4), 568.

Cardozo, G., Dubini, P., & Lorenzino, L. (2017). Bullying y ciberbullying: Un estudio comparativo con adolescentes escolarizados. Revista Mexicana de Psicología, 34(2), 101-109.

De Oliveira, W., da Silva, J., Alves Querino, R., dos Santos, C., Carvalho Ferriani, M., dos Santos, M. & Iossi Silva, M. (2018). Revisao sistemática sobre bullying e família: uma análise a partir dos sistemas bioecológicos. Revista Salud Pública, 20(39), 496-403.

Garaigordobil Landazabal, M., Mollo Torrico, J. & Larain Mariño, E. (2018). Prevalencia de bullying y ciberbullying en Latinoamérica: una revisión. Revista Iberoamericana de Psicología, 11 (3), 1-18.

Garaigordobil, M. (2014). Cyberbullying. Screening de acoso entre iguales: descripción y datos psicométricos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4 (1).

Garaigordobil, M. y Oñederra, J. (2010), La violencia entre iguales. Revisión teórica y estrategias de intervención. Madrid: Ediciones Pirámide.

Garaigordobil, M., Martínez-Valderrey, V., Páez, D., & Cardozo, G. (2015). Bullying y cyberbulling: Diferencias entre colegios públicos-privados y religiosos-laicos. Pensamiento Psicológico, 13(1), 39-52.

Garcés Prettel, M., Santoya Montes, Y. & Jiménez Osorio, J. (2020). Influencia de la comunicación familiar y pedagógica en la violencia escolar. Revista científica de educomunicación, nº 63 vol. 28, 77-86.

Herrera López, M., Romera, E. & Ortega Ruiz, R. (2018). Bullying y ciberbullying en Latinoamérica. Un estudio bibliométrico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(76), 125-155.

Kornblit, A.L., Adaszko, D., Mendes Diz, A. M., Di Leo, P.F & Camarotti, A. C. (2008) Manifestaciones de violencia en la escuela media. En A. Kornblit (Ed.) Violencia escolar y climas sociales. pp. 43-57. Buenos Aires: Biblos

López Hernáez, L. & Ramírez García, A. (2017). Los estilos educativos familiares y acoso escolar: un estudio en la comunidad autónoma de la Rioja (España). Revista Brasileira de Educação 22(71), 1-23.

López Hernáez, L. (2019). Acoso escolar y familias de agresores. Influencias y consecuencias que se retroalimentan. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 7(3), pp. 153-164.

Machimbarrena, J., González Cabrera, J. & Garaigordobil, M. (2019). Variables familiares relacionadas con el bullying y el ciberbullying: una revisión sistemática. Pensamiento Psicológico, 17(2), 37-56.

Mantero Carretero, C. & Cervelló Gimeno E. (2019). Estudio de un modelo predictivo del clima escolar sobre el desarrollo del carácter y las conductas de bullying. Estudios sobre educación, 37, 135-157.

Miranda Ayala, R., Oyanedel, J. & Torres J. (2018). Efectos del apoyo familiar, amigos y de escuela sobre el bullying y bienestar subjetivo en estudiantes de nivel secundario de Chile y Brasil. Apunt. cienc. soc., 08(01), 89-97.

Miranda, R., Oriol, X., Amutio, A. & Ortúzar, H. (2019). Adolescent Bullying Victimization and Life Satisfaction: Can Family and School Adult Support Figures Mitigate this Effect? Revista de Psicodidáctica, 24 (1), 39–45.

Moratto Vásquez, N., Cárdenas Zuluaga, N. & Berbesí Fernández, D. (2017). Clima escolar y funcionalidad familiar como factores asociados a la intimidación escolar en Antioquia, Colombia. Pensamiento Psicológico, 15(1), 63-72.

Nieto Campos, B., Pino Juste, M & Domínguez Rodriguez, V. (2017). Violencia escolar en la adolescencia: diferencias por género, edad y tipo de centro. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 179-186.

Olweus, D. (2006). Una revisión general. En Serrano, A (Ed.). Acoso y violencia en la escuela. Cómo detectar, prevenir y resolver el bullying, Barcelona: Ariel.

Pérez Vallejo, A. (2017). Bullying e cyberbullying: hoja de ruta y principales retos para la intervención. Revista Pensar, 22(1), 34-58.

Romero Abrio, A., Musitu, G., Callejas Jerónimo, J., Sánchez Sosa, J. & Villareal González, M. (2018) Factores predictores de la violencia relacional en la adolescencia. Liberabit, 24(1), 29-43.

Romero Abrio, A., Villareal González, M., Callejas Jerónimo, J., Sánchez Sosa, J. & Musitu, G. (2019). La violencia relacional en la adolescencia: un análisis psicosocial. Psicología y Salud, 29(1), 103-113.

Salmivalli, C. & Peets, K. (2010). Bullying en la escuela: un fenómeno grupal. En Ortega, R. (Coord.), Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Madrid: Alianza editorial, pp 81-104.

Sánchez Zafra, M., Zagalaz Sánchez, M. & Cachón Zalagaz, J. (2018). Análisis de las Conductas Violentas en la escuela en función del género y el tipo de Centro. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity, 2(1), 16-29.

Simón Saiz, M., Fuentes Chacón, R., Garrido Abejar, M., Serrano Parra, M., Larrañaga Rubio, M. & Yubero Jiménez, S. (2019). Factores personales y sociales que protegen frente a la victimización del bullying. Enfermería global, nº 54, 1-12.

UNESCO. (2019). Behind the numbers: Ending school violence and bullying. Francia: UNESCO. Recuperado de http://www.unesco. org/open-access/terms-use-ccbysa-en

Valdés Cuervo, A., Martínez Ferrer, B., Alonso, E. & Martínez, C. (2018). El rol de las prácticas docentes en la prevención de la violencia escolar entre pares. Revista de Psicodidáctica, 23 (1), 33–38.

Valdés Cuervo, A., Tánori Quintana, J., Sotelo Quiñonez, T.I. & Ochoa Arreola, J. A. (2018). Prácticas docentes, clima social, seguridad escolar y violencia entre estudiantes. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 10 (21), 109-120.