La investigación experimental de Alfredo Palacios en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires

Autores/as

  • Eduardo Scarano Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Epistemología de las Ciencias Económicas. Buenos Aires, Argentina. | CONICET-Universidad de Buenos Aires. Instituto Interdisciplinario de Economía Política. Buenos Aires, Argentina. https://orcid.org/0000-0002-0978-8290
  • Juan José Gilli Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. https://orcid.org/0000-0002-7482-1368

Palabras clave:

Alfredo Palacios; investigación experimental; ciencias del trabajo; modelos de investigación

Resumen

En este trabajo se analiza cómo, en el ámbito institucional eminentemente profesionalista de la universidad de principios de s. XX, la Facultad de Ciencias Económicas presenta las condiciones para la investigación experimental; se describe el sistema de investigación subyacente que posibilita el programa experimental de Alfredo Palacios, así como el papel del Seminario, una sección específica del sistema que en los hechos formó parte del grupo de investigación.

Metodológicamente se recurrió a fuentes primarias y secundarias, principalmente al apoyo empírico de fuentes poco utilizadas del Tesoro de la biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas y a los archivos del Museo de la Psicología Experimental en Argentina.

En el trabajo se muestra que las investigaciones experimentales de Palacios no se limitaron a una investigación típica de su tiempo, el intento individual, sino que fue posible en virtud de un modelo novedoso de investigación surgido como uno de los fines principales de la creación de la Facultad en 1913.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alberti, J. L. (1922). Psicofisiología experimental: Un nuevo esfigmo-termo-pletismógrafo. Humanidades, 3, 479-486. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14485

Becher, E. (1938). Diálogos de las sombras y otras páginas. Buenos Aires: Imprenta de la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Literatura Argentina.

Buchbinder, P. (2010). Historia de las universidades argentinas (2.ª ed.). Buenos Aires: Sudamericana.

Bureau International du Travail (1920). Enquête sur la production: memoire introductif. Paris: Berger-Levrault.

Calcagno, A. (1921). Laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Educación. Humanidades, 1, 580-596. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7131/‌pr.7131.pdf

Clark, B. (1997). The Modern Integration of Research Activities with Teaching and Learning. Journal of Higher Education, 368(39), 241-255.

Charadevian, S. (1993). Graphical Method and Discipline: Self-Recording Instruments in Nineteenth-Century Physiology. Studies in History and Philosophy of Science, 24(2), 267-291.

Charle, C. (2004). Patterns. En: W. Rüegg (Ed.), A History of the University in Europe. V. III: Universities in the nineteenth and early twentieth centuries (1800-1945) (pp. 33-81). Cambridge: Cambridge University Press.

Cortés Conde, R. (1985). The export economy of Argentina: 1880-1920. En: R. Cortés Conde & S. Hunt (Eds.), The Latin American Economies: Growth and the export sector 1880-1930 (pp. 319-381). New York: Holmes and Meier,

Crispiani, A. (1999). La “universidad nueva” de Joaquín V. González y el proyecto de 1905. En: H. E. Biagini (comp.), La Universidad de La Plata y el movimiento estudiantil desde sus orígenes hasta 1930 (pp. 61-86). La Plata: EUNLP.

Di Giulio, C., Daniele, F., & Tipton, C. M. (2006). Angelo Mosso and muscular fatigue: 116 years after the first congress of physiologists: IUPS commemoration. Advances in Physiology Education, 30(JUNE), 51-57.

Díaz Alejandro, C. F. (1970). Essays on the Economic History of the Argentine Republic. New Haven: Yale University Press.

Museo de la Psicología Experimental en Argentina, Dr. Horacio G. Piñero. (s/f). Ergógrafo de Mosso. En Catálogo del Museo de la Psicología Experimental en Argentina, Dr. Horacio G. Piñero. Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://www.psi.uba.ar/extension/museo/catalogo/descripcion.php?id=34

El laboratorio de psicofisiología. (s.f.). Disponible en: www.psi.uba.ar/institucional/‌historia/psicologia/anticuario_biblioteca/archivos/palacios_el_laboratorio_de_psicofisiologia.pdf

Facultad de ciencias Económicas. (1926). Memoria - 1925. Buenos Aires: Imprenta de la Universidad.

García, S. V. (2010). Enseñanza científica y cultura académica: La Universidad de La Plata y las Ciencias Naturales (1900 - 1930). Rosario: Prohistoria Ediciones.

Giuliano, G. (s.f.). Instrumental y Tiempos de Reacción. Cuadernos de Taller - Museo Dr. Horacio G. Piñero, Nº4. Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http:// ‌www.psi.uba.ar/extension/museo/cuadernos_taller/descargas/cuaderno_04.pdf

Giuliano, G., & L. Aranda (2016). Museo y tradición en la psicología experimental en Argentina. V Encuentro de Museos Universitarios del Mercosur y II Encuentro de Latinoamérica y del Caribe. Santa Fé, Argentina. Disponible en: http:// ‌www.psi.uba.ar/extension/museo/produccion_cientifica/2014_ponencia_1_uba_giuliano_2.pdf

Godio, J. (2000). Historia del movimiento obrero argentino 1870-2000 (t. 1). Buenos Aires: Corregidor.

González, J. V. (1905). La Universidad Nacional de La Plata: Memorias sobre su fundación. Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.

González, J. V. (1915). Política universitaria. Buenos Aires: Librería “La Facultad”.

Halperin Donghi, T. (2002). Historia de la Universidad de Buenos Aires (2.ª ed.). Buenos Aires: Eudeba.

Ibarra, M. F., & L. Aranda (2018). El valor secundario de un expediente: “El Cuerpo Médico Escolar desea adquirir el instrumental del Gabinete de Psicofisiología”, 1942. Actas del XIX Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis, 19, 105-118.

Klappenbach, H. (2006). La periodización de la psicología en Argentina. Revista de Historia de la Psicología, 27(1), 109-164.

Klappenbach, H. (2007). Orígenes de la psicología aplicada al trabajo en Argentina. Alfredo Palacios y Carlos Jesinghaus. Cuadernos Sociales, 7, 139-154.

Klappenbach, H. (2008). Los estudios sobre la fatiga en Argentina. De Mosso a Palacios y Rimoldi. Cuadernos Sociales Iberoamericanos, 8(1), 59-72.

Laboratorio de psicología experimental de la Universidad de Buenos Aires. (1911). En V. Mercante, & Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Sección Pedagógica, Archivos de pedagogía y ciencias afines (t. VIII. pp. 253-257). Buenos Aires: Talleres de la Casa Jacobo Peuser

Lores Arnaiz, M. R. (2004). La investigación de Alfredo Palacios sobre la fatiga de los trabajadores en la Argentina. Pensamiento Universitario, 11(11), 81-89.

Lores Arnaiz, M. del R., & Giuliano, G. (2009). Raíces de la psicología experimental en argentina”. Primer Congreso Internacional de Pedagogía Universitaria (pp. 1-8). Secretaría Académica de la Universidad de Buenos Aires. 7 al 9 de septiembre de 2009. Disponible en: http://www.psi.uba.ar/extension/museo/‌produccion_cientifica/2009_lores_arnaiz_giuliano_raices_psicologia.pdf

Mercante, V. (1911). Programa de Psicopedagogía. En: V. Mercante & Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Sección Pedagógica, Archivos de pedagogía y ciencias afines (t. IX, pp. 82-87). Buenos Aires: Talleres de la Casa Jacobo Peuser.

Nanni, M. (2001). Introduzione. En: A. Mosso, La Fatica (M. Nanni, Ed., pp. 5-66). Firenze: Giunti Gruppo Editoriale.

Navarro, G. (1911). Síntesis de los trabajos prácticos efectuados en el Laboratorio de Psicología Experimental de la facultad de filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires durante los cursos de 1902 a 1909. En: V. Mercante & Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Sección Pedagógica, Archivos de pedagogía y ciencias afines (t. VIII, pp. 241-252). Buenos Aires: Talleres de la Casa Jacobo Peuser.

Neffa, J. C. (2001). Presentación del debate reciente sobre el fin del trabajo. En: E. De la Garza Toledo & J. C. Neffa (coords.), El futuro del Trabajo - El trabajo del futuro (pp. 51-96). Buenos Aires: CLACSO.

Palacios, A. L. (1922a). “Los problemas del trabajo y las investigaciones de laboratorio”. Revista de Ciencias Económicas, Año X, nº 8-9, marzo-abril, Serie II, 103-153.

Palacios, A. L. (1922b). Los problemas del trabajo y las investigaciones experimentales. Revista de Ciencias Económicas, X(10-11), mayo-junio, 235-268.

Palacios, A. L. (1922c). La fatiga-IX. Revista de Ciencias Económicas, X(12), julio, Serie II, 18-45.

Palacios, A. L. (1923). Discurso pronunciado por el Decano Dr. Alfredo L. Palacios en la inauguración del Laboratorio (pp. 5-7). Disponible en: http://www.psi.uba.ar/‌institucional/historia/psicologia/anticuario_biblioteca/archivos/palacios_el_laboratorio_de_psicofisiologia.pdf

Palacios, A. L. (1944) La Fatiga y sus proyecciones sociales (4.ª ed.). Buenos Aires: Editorial Claridad. (Obra original de 1922)

Palacios, A. L., Prebisch, R. & Waisman, J. (1921). Contribución al Estudio de la Fatiga. Revista de Ciencias Económicas, IX(1), agosto, 46-49.

Piñero, H. (1988). La psicología experimental en la República Argentina. En: H. Vezzetti (comp.), El nacimiento de la psicología en Argentina (pp. 43-54). Buenos Aires: Puntosur.

Quesada, E. (1910). La enseñanza de la historia en las universidades alemanas. La Plata: Publicaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales-UNLP.

Rabinbach, A. (1990). The Human Motor: Energy, Fatigue and the Origins of Modernity. New York: Basic Books.

Rapoport, M. (2005). Historia económica y social de la Argentina (1880-2003). Buenos Aires: Ariel.

Ribeill, G. (1980). Les débuts de l'ergonomie en France à la veille de la Première Guerre mondiale. Le Mouvement social, (113), Oct. - Dec, 3-36.

Rodríguez Etchart, C., & Rodríguez Etchart, M. (1913). La educación comercial. Buenos Aires: A. de Martino.

Rüegg, W. (2004). Themes. En: Rüegg (Ed.), A History of the University in Europe. V. III: Universities in the nineteenth and early twentieth centuries (1800-1945) (pp. 3-32). Cambridge: Cambridge University Press.

Scarano, E. (2020a). El seminario, un nuevo modelo de investigación implementado en la Facultad de Ciencias Económicas (1913-1921). Revista de Economía Política de Buenos Aires, 14(20), abril, 79-107.

Scarano, E. (2020b). Recolección y función de los datos económicos en la investigación en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires en el período 1913-1921. En: Anales de la Asociación Argentina de Economía Política, Buenos Aires. Disponible en: https://aaep.org.ar/anales/works/works2020/‌Scarano.pdf

Scarano, E. (2021). El Registro Estadístico Permanente [Manuscrito no publicado].

Shils, E., & Roberts, J. (2004). The Diffusion of European Models Outside Europe. En: W. Rüegg (Ed)., A History of the University in Europe. V. III: Universities in the nineteenth and early twentieth centuries (1800-1945) (pp. 163-232). Cambridge: Cambridge University Press.

Schneider, W. H. (1991). The Scientific Study of Labor in Interwar France. French Historical Studies, 17(2), Autumn, 410-446.

Universidad de Buenos Aires. (1927). Digesto de la Facultad de Ciencias Económicas -Año 1927. Buenos Aires: Imprenta de la Universidad.

Universidad de Buenos Aires. (1942). Expediente Nº 5102, Mesa de Entradas- Procedente de la Facultad de Ciencias Económicas. Archivo Histórico de la Universidad de Buenos Aires.

Descargas

Publicado

19-09-2022

Cómo citar

Scarano, E., & Gilli, J. J. (2022). La investigación experimental de Alfredo Palacios en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Epistemología E Historia De La Ciencia, 6(2), 20–41. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/view/34363