Epistemología e Historia de la Ciencia
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor
<p><em><span style="font-weight: 400;">Epistemología e Historia de la Ciencia</span></em><span style="font-weight: 400;"> es una revista digital de acceso abierto con periodicidad semestral (mayo y octubre) que publica, desde octubre de 2016, artículos originales, reseñas y traducciones de filosofía general de la ciencia y filosofías de las ciencias particulares, así como artículos de historia de la ciencia con orientación filosófica. Las áreas de interés son entendidas en un sentido amplio y teóricamente plural.</span></p> <p><em><span style="font-weight: 400;">Epistemología e Historia de la Ciencia</span></em><span style="font-weight: 400;"> es una publicación de la Universidad Nacional de Córdoba y nace a partir del trabajo llevado adelante en las Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia. Como ellas, se propone consolidar el debate de problemáticas epistemológicas en las comunidades filosóficas latinoamericanas.</span></p> <p><strong>ISSN:</strong><span style="font-weight: 400;"> 2525-1198 (versión en línea)</span></p> <p><strong>Año de Inicio:</strong><span style="font-weight: 400;"> 2016</span></p> <p><strong>Periodicidad:</strong><span style="font-weight: 400;"> semestral</span></p> <p><strong>Idioma:</strong><span style="font-weight: 400;"> español, portugués</span></p>Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidadeses-ESEpistemología e Historia de la Ciencia2525-1198<p>En todos los lugares donde aplique, esta obra está bajo una licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0 </a>.</p> <ol> <li>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a> que permite a terceros compartir la obra, siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.</li> <li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo digital institucional o publicarla en un volumen monográfico), siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos digitales institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío.</li> <li>Las licencias de las imágenes de terceros incluidas en los artículos pueden estar sujetas a otros términos; los autores/as son responsables de asegurar la veracidad de su origen, la información de la fuente original provista y su permiso de reproducción en esta publicación, que puede ser exclusivo.</li> </ol> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License" width="133" height="64" /></a></p>In memoriam
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/view/39983
Comité Editorial
Derechos de autor 2022 Comité Editorial
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-312022-12-317155La aguja de Hans Christian Ørsted
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/view/38222
<p>El presente escrito da un panorama acerca de la electricidad y el magnetismo al terminar el siglo XVIII y al iniciar el siglo XIX, contexto en el cual, se tiene la invención de la pila de Alessandro Volta, y el desarrollo de la experiencia de la aguja de Hans Christian Ørsted, ambos hechos fundamentales en el encausamiento de las prácticas experimentales y en la constitución de los cuerpos teóricos de las ciencias. De esta manera, se presentan los dos textos escritos por el científico danés en el año de 1820 (uno traducido del latín al inglés), los cuales fueron publicados por la revista <em>Annals of Philosophy</em>. En ellos se detalla en primer lugar la experiencia que tuvo lugar y algunas de las ideas que estableció Ørsted para darle un sentido al fenómeno observado. Posteriormente, se establecen nuevos experimentos en el marco de lo que asumió como electromagnetismo.</p>Rodrigo Andrés Bautista Rincón
Derechos de autor 2022 Rodrigo Andrés Bautista Rincón (Traductor)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-312022-12-31714151Un extractor de jugo teórico
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/view/38809
<p>Recientemente se han propuesto casos en los que, supuestamente, las matemáticas cumplirían un rol genuinamente explicativo en ciencia. Estos se han dividido entre aquellas situaciones en las que el rol explicativo lo cumplirían las operaciones matemáticas, y aquellas en las que lo cumplirían las entidades matemáticas. En este artículo analizo algunos de estos supuestos casos y sostengo que es infundado afirmar que las matemáticas puedan ser genuinamente explicativas. En mi discusión, enfatizo en rol representacional de las matemáticas, opuesto al rol supuestamente explicativo: el rol de las matemáticas, incluso en los casos que discuto, es representar hechos científicos y ayudar a realizar inferencias acerca de dichos hechos.</p>Manuel Barrantes
Derechos de autor 2022 Manuel Barrantes
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-312022-12-3171621La equivalencia formal en el lenguaje de las neuronas lógicas de McCulloch y Pitts
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/view/34428
<p>En este artículo reflexionamos sobre el lugar de la equivalencia formal en el lenguaje propuesto por Warren McCulloch y Walter Pitts en su “A logical calculus of the ideas immanent in nervous activity” [“Un cálculo lógico de las ideas inmanentes en el sistema nervioso”]. Estudiamos el modelo a partir de los aportes que este ha significado en la historia de la ciencia: como teoría computacional de la mente; y como formalismo que contribuyó al desarrollo de la teoría de los autómatas y el diseño lógico. Estudiamos este <em>paper</em> desde la teoría de modelos y desde la teoría de la explicación mecanicista en ciencias. A su vez, reflexionamos acerca del carácter de cálculo lógico del texto en cuestión. Consideramos la relación entre el modelo y su <em>target</em> y ofrecemos dos interpretaciones posibles: las neuronas lógicas son el modelo que representa a la mente-cerebro o se trata de un nuevo objeto conceptual que posibilita el desarrollo de los autómatas artificiales. Observamos cómo la noción de equivalencia formal juega un papel fundamental: como explicación científica de una teoría de la mente, como criterio de isomorfismo de un modelo de la mente, y como criterio de identidad de las neuronas lógicas o neuronas formales.</p>Rocío Stefanazzi Kondolf
Derechos de autor 2022 Rocío Stefanazzi Kondolf
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-312022-12-31712240